| 
           
            |  NOTICIAS |   
            |  
            AGOSTO 2009 |   
            | 
              
                | Sábado 22 de Agosto de 2009 |  
                | NOTICIAS  :  OBSERVADORES : A. Jacobo Ramos y Manolo Santonja.   DÍAS DE LIBÉLULAS Y MARIPOSAS 
                      
                        | 
                            
 Tórtola Europea  
 Escribano Montesino 
 Gambita (Río Chícamo). 
 Gegenes nostradomus  
 Hipparchia statilinus  
 Ishnura pumilio  
 Lagarto ocelado  
 Martín Pescador  
 Onychogomphus forcipatus 
 Orthetrum cancellatum  
 Orthetrum trinacria 
 Piquituerto (joven) 
 Platycnemis latipes 
 Río Chícamo Fotos: © A. Jacobo Ramos   |  
                      
                        
                          
                              PANTANO DE TIBI y RIU VERD,  31-JULIO-2009.:   *Con Manolo Santonja 1.-Damos una vuelta por el Pantano  de Tibi, destacando algunos pajarillos como varios RUISEÑORES BASTARDOS  cantando desde la base de la presa y de la orilla de ésta. Una LAVANDERA  CASCADEÑA vuela cuando coronamos la presa. Asimismo, vuela una gran GARZA REAL.  En la umbría junto al Pantano, se escuchan CARBONERO GARRAPINOS, HERRERILLO  CAPUCHINO y AGATEADOR. Algunos fringílidos acuden a beber a las orillas del  pantano. A lo lejos, en la cola del pantano, vemos un grupo de ÁNADES REALES.  Nos dedicamos a buscar libélulas en la orilla y en la vegetación ribereña, con  resultado negativo. Curioso, aunque con la de gente que vendrá a pescar -y  ensuciar las orillas- es posible que las hayan ahuyentado. Comenzamos a subir  para buscar el coche, cuando una gran ÁGUILA CULEBRERA nos sobrevuela.  2.-Nos acercamos hasta el riu  Verd, a la altura de la carretera que va a Tibi, donde también notamos una  particular ausencia de libélulas, aunque vemos algunas, especialmente Calopteryx  hemorroidalis, que es lo más abundante. Algunas mariposas Polyommatus  icarus, Pieris rapae y 1 Spialia sertorius se mueven cerca  del cauce. Andamos un kilómetro río arriba, descubriendo algunas aves sedientas  que acuden a beber, entre ellas un bandito de 10-15 PALOMAS TORCACES, muchas  LAVANDERAS BLANCAS se mueven en las orillas, espantadas a nuestro paso, algunos  PAPAMOSCAS GRISES se mueven en los árboles cercanos, así como un par de URRACAS  cerca de las casas más próximas. Un ZARCERO COMÚN se mueve, para hacer honor a  su nombre, entre las zarzas, y 1 CERNÍCALO sobrevuela unos pequeños cortados  cercanos. Con la vuelta, descubrimos gratamente la presencia de 1 ÁGUILA REAL  joven que recorre, cicleando lentamente, los campos y pinares del entorno.  Alguna GOLONDRINA DÁURICA y varias GOLONDRINAS COMUNES revolotean en las  proximidades.   NACIMIENTO DEL RÍO CHÍCAMO,  5 y 7-AGOSTO-2009.:     Aprovechando la  estancia en Pinoso, me acerco hasta el “cercano” Nto. del Chícamo, en tierras  murcianas muy próximas a las nuestras; de hecho, este río desemboca en el río  Segura, dentro de nuestra provincia. Aunque sea verano, el nacimiento y su  cabecera siempre tiene agua. De hecho, yo diría que tiene más agua que este  invierno pasado, cuando con los compañeros del Cefire hicimos una excursión por  la zona. Unos cientos de metros aguas abajo,  el río se encañona en un  bello paraje (cañón de El Cajer), para discurrir después por una zona  semiárida, de gran belleza. Mi objetivo, como siempre, es múltiple: ver todo lo  que se deje, si bien va especialmente dirigido a las libélulas, ya que he  llegado a las 11,30 y son horas demasiado cálidas para las aves. Busco por las  orillas, descubriendo varias especies de libélulas, así como buen número de  barbos, que nadan bajo las aguas. Aunque también hay Fartet, no he conseguido  ver ninguno. Algunos pajarillos, especialmente JILGUEROS y banditos de  VERDECILLOS, acuden a beber al río, junto con algún ejemplar de VERDERÓN y  PARDILLO. También  GOLONDRINAS COMUNES y DÁURICAS vuelan cerca, ya que  crían o han criado en las casas próximas. Un CERNÍCALO sobrevuela los campos de  cultivo, una cantera y el comienzo del cañón. Asimismo, algunos ABEJARUCOS  cazan sobre el cauce del río. Y poco más. Sin embargo, destacan las libélulas,  viendo sobre todo 2 especies nuevas para mí: 1 ex. de Onychogomphus forcipatus y varios exs. del “caballito del diablo” Platycnemis latipes. Junto con  ellos, el odonato más señalado del nacimiento es otro “caballito” azulado, Coenagrion  mercuriale (común también en el Nto. del río Vinalopó). Otros de estos  pequeñajos son Ishnura elegans, Ceriagrion tenellum y algunos Calopteryx  haemorrhoidalis. Otras libélulas ya de mayor entidad son Orthetrum  cancellatum, Orthetrum trinacria, varios Orthetrum coerulescens y los rojizos Trithemis annulata y Crocothemis erythraea, junto  con 2-3 exs. de la enorme Anax parthenope. Entre las mariposas, destaca  la presencia de varios ejemplares de Gegenes nostrodamus, en estas  fechas tan avanzadas y generalmente en secarrales no lejos del agua. Un par de  días más tarde  regreso al Chícamo, consiguiendo esta vez levantarme algo  más pronto, lo cual me permite  –a pesar de las múltiples paradas-  atravesar completamente el cañón. El agua fresca de la neverita que llevo y los  sucesivos baños en el río, me permiten superar con éxito las altas temperaturas  del día. Nada más llegar, escucho los cantos de la OROPÉNDOLA,  vislumbrando brevemente un ejemplar que vuela sobre el cañaveral dirigiéndose a  unos pinos próximos. Sin embargo, es la presencia de 1 MARTÍN PESCADOR lo que  más llama mi atención. En el caserío del Chícamo veo un grupo de ESTORNINOS  NEGROS posados sobre un tejado, así como un par de COLLALBAS NEGRAS.  Atravesando el cañón veo algunos MITOS, HERRERILLO CAPUCHINO, CARBONEROS COMUNES  y alguna PALOMA TORCAZ, así como un silencioso CHOCHÍN que vuela sobre el  cauce, posándose unos instantes sobre un tronco que lo cruza. De fondo se  escucha la carcajada musical del PITO REAL. Varios jóvenes LAGARTOS OCELADOS  huyen rápidos ante mi presencia, pudiendo finalmente fotografiar uno bastante  cerca. Con el regreso, sorprendo 1 CANGREJO DE RÍO AMERICANO en la entrada a un  viejo aljibe, y después veo otro medio enterrado en el fango de una charca. En  las limpias aguas del nacimiento también hay gambitas, isópodos y otra  microfauna. ¡Una delicia de sitio este oasis del Chícamo!.      Los días 8 y  9-AGOSTO-2009, estoy en PINOSO, acercándome el día 8 al Monte  Coto, para intentar hacer alguna foto en un bebedero, con resultado muy  pobre ya que los pájaros están muy suspicaces y acaban marchando a beber a  otros bebederos del Aula de la Naturaleza. Sin embargo, consigo ver y escuchar  las aves habituales. Los PIQUITUERTOS son muy pesados para bajar a beber,  tirándose posados en las inmediaciones un montón de tiempo, cantando sin parar,  hasta que al final, aburridos, se deciden a bajar o marcharse. Apenas si he  disparado 4 fotos muy discretas, a un par de “piquis” y a 1 ESCRIBANO  MONTESINO, aunque también ha bajado algún VERDECILLO. Las TÓRTOLAS EUROPEAS, de  las que se han acercado 3-4 exs. no se arrimaban, salvo una que se ha metido  “en el lado oscuro” del bebedero y no la veía. Mientras espero, escucho el  canto de 1 CURRUCA RABILARGA a mi espalda y el ruido y los cantos nerviosos de  los ARRENDAJOS que notan “algo extraño”, teniendo un ejemplar joven chillándome  a apenas 3 metros  de distancia. Pasa entre los pinos un bando de MITOS sin sed ni ganas de  ducharse, asi como 2-3 HERRERILLOS CAPUCHINOS y escucho el canto de unos  PINZONES COMUNES. En las zonas más abiertas y cercanas vuela una TARABILLA  COMÚN y el cielo es surcado por varias PALOMAS TORCACES. Con el regreso, los  CARBONEROS GARRAPINOS, descarados, se posan a apenas 2-3 metros de mi cara. Veo  las mariposas comunes de estos días, añadiendo también algunos exs. de Hipparchia  statilinus, 1 Pontia daplidice y alguna Colias crocea. Al  regresar, veo un grupo familiar de PAPAMOSCAS GRISES, formado por los adultos y  un par de juveniles, cebados periódicamente por sus padres, en el Aula de la Naturaleza.    Al día siguiente me  acerco, nuevamente, al Prado, caserío del término municipal de Pinoso, mirando  las libélulas. Mientras tanto, un RUISEÑOR COMÚN se posa al descubierto a 4-5 metros con la cola  levantada. Así da gusto verlo. También un BUITRÓN se posa supercerca…quizás  esté criando de nuevo. Sin embargo, lo mejor del día es ver una nueva libélula  para este paraje: Ishnura pumilio, azulado caballito del diablo, cuya  presencia en Alicante es ¿aparentemente escasa?. De hecho, en el libro de  referencia, “Les libél.lules de la Comunitat Valenciana”,  los autores solo le encuentran, en Alicante, en el Pantano de Tibi. El año  pasado, Manolo Santonja y un servidor, fotografiamos 1 ex. en el Saladar de  Foncalent, localidades a las que se suma El Prado (Pinoso). En El Prado,  comparte hábitat con otro “caballito” algo más numeroso: Ceriagrion tenellum.  Un par de GOLONDRINAS DÁURICAS sobrevuela el pequeño humedal, así como la  mariposita Lampides boeticus.   (Fuente: A. Jacobo Ramos)   |  
                | Domingo 2 de Agosto de 2009 |  
                | NOTICIAS  :  OBSERVADORES : A. Jacobo Ramos.   HUMEDALES DEL SUR, MONTE COTO Y NACIMIENTO DEL VINALOPÓ   
                      
                        | 
                            
 Renacuajo "casi rana"  
 Cigüeñuelas 
 Cisne en Santa Pola. 
 Cormorán Grande (plumaje estival)  
 Culebra Viperina depredando una rana  
 Hipparchia fidia  
 Roquero Solitario (joven)  
 Lestes barbarus  
 Papamoscas Gris  
 Pararge aegeria  
 Alzacola 
 Canastera Común    Fotos: © A. Jacobo Ramos   |  
                      
                        
                          
                             JUEVES-25-JUNIO-2009.:  BALSARES: -Presente la  hembra de CERCETA PARDILLA + pollitos.-2 MALVASÍAS, 1M  + 1H + 1 pollo mediano que iba a su bola.-Veo 1 ZAMPULLÍN  CHICO que ha construido un nuevo nido.-1 GOLONDRINA  DÁURICA. COSTA DEL  CARABASSÍ: -Varias pp de  PAPAMOSCAS GRISES en pinadas costeras. Alguna de ellas con juveniles  volanderos.-Al menos 1 pp de  ALZACOLA (los últimos alzacolas del Clot), viendo 1 ex. que pasa volando con  cebas periódicas.-1 CHOTACABRAS  PARDO se me ha levantado del suelo, pero me ha toreado como ha querido.-Otras aves:  Abubilla, Mirlos, Tórtola europea, Vencejos pálidos.*Lo más  asombroso, sin embargo, es ver pasar volando 1 mariposa Charaxes jasius. CABO DE SANTA  POLA (Playa de La Ermita): -1 CORMORÁN  MOÑUDO juvenil posado en piedra junto a la orilla, sin inmutarse de los  innumerables bañistas que chapotean en las proximidades.  DOMINGO-28-JUNIO  y SÁBADO-25-JULIO-2009.: MONTE COTO  (PINOSO): *El 28-VI,  bastante tarde, me acerco hasta las proximidades del Aula de la Naturaleza del Monte  Coto, con un calor impresionante. En principio quería buscar mariposas, pero la  verdad es que hacía mucho calor. De todos modos, en unas balsetas con agua del  Aula, acuden a beber diferentes pajarillos: ESCRIBANO MONTESINO, VERDECILLO y  algunos páridos forestales. También se deja escuchar algún MOSQUITERO PAPIALBO  y algún lejano ARRENDAJO. En las cercanías del agua, bastantes Pyronia  bathseba, Coenonympha dorus y alguna Hipparchia semele. En la  balsa asoman las cabezas varias ranas. Doy una vuelta, soportando estoicamente  la solanera que cae, además de los frescos líquidos isotónicos que voy metiendo  periódicamente en el cuerpo, viendo “bastantes” mariposas Sathyrus actaea y descubro alguna Carcharodus boetica en una mata de marrubio. También  algunas Hipparchia fidia. Con el regreso, nuevamente me llego hasta el  Aula, donde oigo unos extraños quejidos procedentes de uno de los bebederos,  donde después de un largo rato he conseguido ver una culebra de agua que había  atrapado a una rana de buen tamaño, con la que casi no podía, y el anfibio  “dando extrañas voces”, que no parecían de rana. Cuando iba desde Pinoso hasta  el Aula, antes de llegar a las Encebras, he tenido que parar junto a una casa  para disfrutar de un grupo familiar de GOLONDRINA DÁURICA posado en un cable,  con los padres cebando a los jóvenes volanderos.*El 25-VII, doy  una vuelta por la llamada “senda dels Gallers”, viendo u oyendo los pajarillos  habituales, escuchando hoy algunos PIQUITUERTO más, siguen presentes los  MOSQUITEROS PAPIALBOS, y contrastando contra unos gruesos nubarrones que trae  el viento del noreste (así como unas temperaturas agradables) pasa un BUSARDO  RATONERO. Unos ARRENDAJOS hoy se dejan escuchar y ver bien, así como un PINZÓN  COMÚN, varias TÓRTOLAS EUROPEAS y algunos VERDECILLOS que acuden a beber a un  bebedero de la sierra, así como 1 simpático HERRERILLO CAPUCHINO. Pocas  mariposas se mueven a mi paso, especialmente varias Hipparchia semele,  algunas Hipparchia Fidia, varios exs. de Aricia cramera y una desgastada Pandoriana pandora. Una graciosa Ardilla se mueve en los pinos del Aula  de la Naturaleza,  a cuyos pies abundan las piñas despanzurradas por ella. Algún que otro  ESCRIBANO MONTESINO acude a beber aquí, así como alguna PALOMA TORCAZ. De  regreso, paro junto a un bebedero que hay anexo a la carretera que lleva al  Aula, viendo alguna mariposa Polyommatus icarus y una nocturna común, Itame  vincularia, ahogada en un charquito. Aquí coincido con José Carlos Monzó,  técnico de Medio Ambiente del Ayto. de Pinoso, con el que me acerco a una  pedanía de Pinoso, El Prado, donde el Ayto. de Pinoso, José Carlos y los  voluntarios medioambientales han llevado a cabo una meritoria obra de  restauración de este pequeño humedal, donde hay una surgencia de agua en una fresca  olmeda, y un sistema de pequeñas acequias de unos 200 años de antigüedad, muy  bien conservadas ya que han estado muchos años cubiertas por la vegetación. La  zona ha sido recuperada y puesta en valor, entre otras cosas para favorecer el  hábitat de los anfibios y del Fartet. Dar la enhorabuena a José Carlos por su  interés en la conservación del medio natural de su pueblo. Aquí vemos,  efectivamente Fartet, gran cantidad de ranas, entre ellas algunos ejemplares  juveniles que todavía mantienen la cola de renacuajo (hacía años que yo no veía  estas cosas), algunas culebritas de agua, así como varias especies de libélulas  comunes, y alguna mariposa Leptotes pirithous. En las olmedas se escucha  a la OROPÉNDOLA  y al RUISEÑOR COMÚN. Cerca, también algunos exs. de ALCAUDÓN COMÚN, y algún  BUITRÓN en las junqueras y pequeñas parcelas de saladar.  MIÉRCOLES-15-JULIO-2009.: LAGUNA DE LA MATA: *Citas con Sergio  Arroyo.-10 FUMARELES  COMUNES posados en zona oeste.-Al menos 125  GAVS. CABECINEGRAS en zona oeste. Allí, también concentración de Gavs. Reidoras  y algunas picofinas; un par de Fumareles cariblancos, charranes comunes (crían  +50 pp en nueva isleta SO, con aves aponadas y otras con pollos  medianos-grandes.-2 pp de GAV.  PICOFINAS con 5 pollos en nueva isleta SO.-425 ZAMPULLINES  CUELLINEGROS.-Unos 10 TARROS  BLANCOS, viendo 6 jóvenes.-PAPAMOSCAS  GRISES, 1 ZARCERO COMÚN, PALOMAS TORCACES se mueven por las arboledas de la  zona suroeste.-Colonia de  AVIONES ZAPADORES en taludes junto a la N-332, con +100 pp, aunque em la actualidad solo  quedan unas pocas pp criando. Veo adulto entrando en nido y 2 juveniles  asomados a la boca del nido.  JUEVES-16-JULIO-2009.: CHARCA DE  BALSARES: -1 AVETORILLO  hembra.-1 pp de  ZAMPULLINES CHICOS con pollos chicos, de una segunda puesta.-5 pollos  medianos + 1 hembra de MALVASÍA. Podrían ser incluso 2 polladas (2 + 3 pollos).  Tres o cuatro días después sigo viendo los pollos, pero esta vez hay cerca un  par de hembras. CLOT DE GALVANY: -4 CERCETAS  PARDILLAS jóvenes, que se mueven tanto por la charca de anátidas como la de  “limícolas”.-1 hembra de  CERCETA COMÚN, curiosa observación para estas fechas-1 pp de PATO  CUCHARA, con el macho prácticamente en eclipse. La pena es que no han criado.-Varios PORRONES  EUROPEOS.-Varios exs. de  MALVASÍA: 1H + 1pollo algo más que mediano, además de 1 H con otro pollo algo  más que mediano + una tercera hembra + 1 macho.-1 CALAMÓN. -1 CHORLITEJO  CHICO adulto. El 22 de julio, fruto ya de los movimientos migratorios  tempranos, veo 6 exs. en la charca de anátidas, en compañía de 1 CHORLITEJO  PATINEGRO y 1 CORRELIMOS MENUDO.-Algunas  CIGÜEÑUELAS con pollos, teniendo cerca 1 pp con 4 jóvenes volanderos.-ZAMPULLINES  CHICOS alimentando a pollos grandecillos; también 1 pp incubando en nido.-ABEJARUCOS.-JILGUEROS,  VERDECILLOS y VERDERONES, así como algún PARDILLO.-2 ROQUEROS  SOLITARIOS, viendo al joven del año con la hembra, cuyo plumaje se encuentra  bastante desgastado..-1 joven COLLALBA  NEGRA también se acerca por la zona que frecuentan los roqueros-Alguna  GOLONDRINA DÁURICA.-PAPAMOSCAS  GRISES en los pinos adyacentes al área recreativa, así como en otro par de  rincones.-Un par de  LAGARTOS OCELADOS.*Mariposas:  Todavía bastantes Pyronia cecilia sobre cardos y limonium en flor, así  como 2 Hipparchia fidia, que a las horas de más calor buscan la sombra  de los algarrobos, junto con 1 Pararge aegeria.  VIERNES-10 y  20 de JULIO-2009.: SALINAS DE SANTA  POLA: -+280  CHARRANCITOS (algunos juvs.) en Calderones.-16-18 pp de  CHARRANCITO definitivamente en Pinet.-3 FUMARELES  COMUNES.-1º juvenil de  CHARRÁN PATINEGRO en Pinet.-100 CANASTERAS  en Pinet.-7 CORRELIMOS  ZARAPITINES en Pinet, pero siguen siendo aves en plumaje no reproductor.-9 VUELVEPIEDRAS  en Pinet.-60 SOMORMUJOS  LAVANCOS.-1 MORITO.-1 CORMORÁN  GRANDE inm.*El 20 de julio,  ya se aprecia una ligera presencia de limícolas migrantes, destacando el  ARCHIBEBE COMÚN, con un mínimo de 10 exs., así como 1 ZARAPITO TRINADOR (cuya  primera observac. personal postnupcial fue ayer, en la costa de Agua Amarga).  También 5 VUELVEPIEDRAS en Pinet y al menos 5 CORRELIMOS ZARAPITINES, de los  cuales 3 en plumaje estival.-46 AGUJAS  COLINEGRAS en Cuadretas.-Al menos 160  CANASTERAS en Pinet, viendo 2 pp con pollos en la 2ª isleta grande (1 y 2  pollitos), alimentados con chicharras que capturan, volando a baja altura,  entre la abierta pinada dunar contigua.-1 pp de AVOCETA  anidando en pequeña isleta del Pinet, la más atractiva, con cambio de ex.  incubante.*Sobre gaviotas y  estérnidos:-2 FUMARELES  COMUNES.-Al menos 225  GAVS. PICOFINAS, con 69 ex. en el Cruce y unos 155 en Pinet. Aquí, en Pinet veo  1 único joven del año, probablemente de algunas de las pocas parejas que  consiguieron sacar pollos.-52 GAVS. DE  AUDOUIN en Pinet.-Apenas 2 GAVS.  CABECINEGRAS en Pinet.-Gran nº de  CHARRANCITOS en isletas grandes del Pinet, con jóvenes volanderos, así como  algún pollo grande no volandero y algún ad. aponado, aparentemente incubando.-Observaciones de  MORITOS en torno de la Colonia  de ardeidas, donde se mueven bastantes garzas blancas, viendo 1 ex. en el Cruce  y otro que acude en vuelo a Cuadretas.-1 CISNE COMÚN en  Canalets.-En charcolís,  veo 2 pp de TARRO BLANCO con jóvenes:          -1 ad. + 9 pollos chicos.          -2 ads.+ 10 jóvenes igualones.-Veo los primeros  18 juvs. de FLAMENCO.   VIERNES-24-JULIO-2009,  NACIMIENTO DEL RÍO VINALOPÓ.:       En compañía de Manolo Santonja, damos una vuelta por el Nacimiento del  Vinalopó, lugar que mantiene una agradable frescura y además permitirá que nos  vayamos para casa sin calor, gracias a un semibaño en sus frías aguas. Tener  los pies dentro del agua 3-4 minutos hace que me duelan y tenga que salir del  agua para poder recuperarme. El paseo nos permite disfrutar de aves, mariposas,  libélulas y otros bichillos curiosos. Dominan los fringílidos, que acuden a  beber en distintos puntos del recorrido, viendo tanto JILGUEROS como  VERDECILLOS, VERDERONES y PARDILLOS. Otras aves de estas zonas se dejan ver u  oir, con LAVANDERA CASCADEÑA, RUISEÑOR BASTARDO, con algún ejemplar comiendo  cerca del agua al descubierto. PETIRROJO, varios CHOCHINES e incluso una  OROPÉNDOLA se deja ver entre el follaje del bosque de ribera. Sobrevuelan la  zona diversos hirundínidos, entre ellos alguna GOLONDRINA DÁURICA, así como  pequeños grupos de animados ABEJARUCOS. Muchas CURRUCAS por todos lados  (Cabecinegra, Rabilarga y Carrasqueña, viendo una de estas últimas comiendo los  frutitos del Espino negro). Algunos ROQUEROS SOLITARIOS en zonas con pequeños  roquedos y paredes rocosas. Un CERNÍCALO sobrevuela la zona. Sin embargo, lo  más llamativo del paseo no ha sido la fauna, sino descubrir la curiosa  presencia de aparentemente 1 ROBLE MELOJO (Quercus pirenaica) (¿ ?) algo  más allá del castillo del Vinalopó, y junto al cauce del río, donde se nos ha  parado una mariposa Pararge aegeria en la lobulada hoja de este roble.  Seguramente le plantarían aquí hace bastantes años. Otras mariposas que hemos  visto ha sido gran cantidad de hespéridos, Lysandra hispana, Polyommatus  bellargus, Pyronia cecilia y Pyronia tithonus, muchas  libélulas, aunque parece que esta zona más arriba del propio Nto. tiene menos  agua y, por tanto,  su número parece algo menor que el año pasado. Entre  ellas, destacan varios exs. de Lestes barbarus y de Lestes viridis.     (Fuente: A. Jacobo Ramos)     |   
                  | NOTICIAS 
                    DE MESES ANTERIORES |   
                  | RES 
                      = Resúmenes del año en cuestión, en 
                      formato PDF (para Acrobat Reader, 5.0 o sup.) 
 
 |  
  |  |