| 
           
            |  NOTICIAS |   
            |  
                JUNIO 
                2003 |   
            | 
                 
                  | Domingo 
                    29 de Junio |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí 
                      Llenes, Toni Zaragozí Baldó, Paco, Juan Carlos, 
                      José Alcaraz y Sara Bocaneanu.  
                      PRIMERAS INVERNANTES EN PASO POR LA ZONA DEL HONDO 
                       
                        |  Charca 
                            de la "contadora" en Vistabella, junto al 
                            Hondo
 Foto 
                            : Raúl González
 |   Por la zona de Vistabella adyacente al 
                      Hondo de Elche, desde las 7h de la mañana hasta las 
                      8.30h con un fresquito agradable, se han podido observar 
                      entre otras aves un ejemplar de Aguja Colipinta, cuando 
                      aun no ha terminado Junio. Aves observadas: 
 -Aguilucho cenizo 1 ex iba cazando 
                      por los azarbes a baja altura.
 -Garcilla cangrejera
 -Garcilla bueyera
 -Garza imperial
 -Rascon 2 juv
 -Calamón
 -Tarro blamco
 -Cigüeñuelas (cientos de ex.).
 -Avocetas
 -Flamencos (500 ex.)
 -Aguja colipinta
 -Canastera
 -Charrancito
 -Fumarel cariblanco
 -Martinetes
 -Estorninos
 -Carricero comun
 -Carricero tordal
 -Gorrion común
 -Gorrión molinero
 -Alcaudon real meridional
 -Avetorillo
 -Andarrion grande.
 -Golondrina común
 -Avión común
 -Vencejo común
 -Mochuelo europeo
 -Gaviota reidora.
 -Martín pescador
 -Archibebe claro
 (Fuente 
                      : Toni Zaragozí)
 |   
                  | Viernes 
                    27 de Junio |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Juanjo Garcelá, 
                      vigilante ambiental del Ayto. de Calpe Llamativa 
                      especie exótica  UNA 
                      NUEVA CITA DE Lamprotornis 
                      chalybaeus 
                      (MIRLO METÁLICO??) 
                      EN LAS SALINAS DE CALPE 
 
                       
                        |  Mirlo 
                            Metálico
 (Lamprotornis 
                            chalybaeus)
 Foto 
                            : A. Olsson
 |   El pasado día 27, Hola, Juanjo Garcelá, 
                      vigilante ambiental del Ayuntamiento de Calpe, ha observado 
                      nuevamente un ejemplar de Lamprotornis chalybaeus "Estornino 
                      metálico" en el paraje denominado Pou Salat, 
                      a unos 500 m. en línea recta de las Salinas. Esta ave exótica (escapada de cautividad) 
                      apareció en los alrededores de las Salinas de Calpe 
                      hacia 1999, en un grupo de 3 ejemplares, aunque a finales 
                      de 2000, las citas eran de 1 ejemplar, cifra que se repite 
                      hasta ahora, desconociéndose lo ocurrido. Si se sospecha 
                      que pudieron intentar, al menos, la reproducción. En la imagen podemos ver a dos de estas 
                      aves en la vegetación del perímetro de las 
                      Salinas de Calpe. Fue obtenida por A. Olsson en Noviembre 
                      de 1999.
 (Fuente 
                      : Manuel Miró Navarro, Departamento de Medio Ambiente 
                      del Ayuntamiento de Calpe / Elías Gomis)
 |   
                  | Miércoles 
                    25 de Junio |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí 
                      Llenes, Toni Zaragozí Baldó y Sara Bocaneanu.  
                      MAIGMO, 47 AVES ANILLADAS EN 3 HORAS 
                       
                        |  Piquituerto 
                            (Loxia curvirostra) anillado 
                            en el Maigmo
 Foto 
                            : Raúl González
 |   En la mañana del 25 de Junio, en 
                      el lapso de tan solo 3 horas, se llegaron a recoger de las 
                      redes hasta 47 aves, debido a las fuertes temperaturas que 
                      motivaban que las pequeñas aves se acercaran a las 
                      albercas a refrescarse. Aves anilladas:  - Papamoscas gris- Piquituerto
 - Pinzón Vulgar
 - Escribano soteño
 - Verdecillo
 - Carbonero garrapinos
 - Herrerillo capuchino
 - Carbonero común
 - Jilguero
 - Zorzal charlo
 Aves observadas: 
 - Totovía
 - Arrendajo
 - Pito Real
 - Agateador
 - Paloma torcaz
 - Avión común
 - Vencejo común
 - Aguila calzada (fase clara) (parecía que cazaba 
                      a baja altura)
 
 (Fuente 
                      : Toni Zaragozí)
 |   
                  | Martes 
                    24 de Junio |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí 
                      Llenes, Toni Zaragozí Baldó, Elías 
                      Gomis y Elías hijo y Alfonso Lario. En su segundo año 
                      de realización COMIENZA 
                      EL ANILLAMIENTO DE LAS CIGÜEÑUELAS DE LAS SALINAS 
                      DE CALPE 
                       
                        |  Anillando 
                            Cigüeñuelas en las Salinas de Calpe
 Foto 
                            : Elías Gomis
 |   El pasado día 24 se anillaron los 
                      primeros 5 pollos de Cigüeñuela Común 
                      (Himantopus himantopus) de las Salinas de Calpe de la presente 
                      temporada, una vez comprobado el estado y edad de estas 
                      aves que se reproducen regularmente en ese paraje. Los anillamientos, realizados por el equipo 
                      de Toni Zaragozí, cuentan con la colaboración 
                      del Departament de Medi Ambient del Ayuntamiento de Calpe 
                      y permitirán conocer más datos de la vida 
                      de estas aves y de la importancia del humedal calpino en 
                      la migración. Además de estos cinco pollos, se 
                      capturó otro mucho menor que no fue anillado y se 
                      observaron varios nidos. 
 La campaña de anillamiento continuará 
                      con el objetivo de poder marcar a todos los pollos de Cigüeñuela 
                      nacidos en las Salinas de Calpe, como se hizo en el año 
                      pasado, a pesar del retraso que se produjo por causa de 
                      las fuerte lluvias caídas a finales de primavera 
                      y que dificultaron la nidificación. En esta temporada 
                      parece que las lluvias no han afectado tan gravemente a 
                      los nidos (muy sensibles a los cambios de nivel de las aguas) 
                       
                        |  Salinas 
                            de Calpe
 Foto 
                            : Elías Gomis
 |  y la reproducción se desarrolla con 
                      normalidad.
 A pesar de estar previsto el anillamiento 
                      también con anillas de PVC, finalmente no se ha podido 
                      realizar,marcándose las aves 
                      sólo con anillas metálicas.
 Las Cigüeñuelas son aves migradoras, 
                      (ver Aves de Alicante) que alcanzan nuestras tierras para 
                      reproducirse, aunque algunos ejemplares resisten el invierno 
                      aquí, en lugar de volar a África. Las principales 
                      amenazas para su supervivencia es la transformación 
                      y destrucción de los humedales.  La proliferación desproporcionada 
                      de Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans) también 
                      supone un peligro, especialmente para las crías.
 
 (Fuente 
                      : Elías Gomis)
 |   
                  | Lunes 
                    23 de Junio |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí 
                      Llenes, Toni Zaragozí Baldó, Elías 
                      Gomis y Elías hijo. BUENA 
                      TEMPORADA PARA EL ROQUERO ROJO (Monticola 
                      saxatilis) 
                       
                        |  Roquero 
                            Rojo (Montícola saxatilis) 
                            en AITANA
 Foto 
                            : Toni Zaragozí
 |   Salida por la Sierra de Aitana, entre la 
                      Font de l'Arbre y la Font de Forata, en una mañana 
                      calurosa y con bruma.  También resulta interesante el hecho 
                      de varias parejas de Codorniz Común (Coturnix coturnix) 
                      se reproducen en la zona, estando sólo presentes 
                      en esos meses, según nos comenta Juan Gomis.
 Aves observadas: 
 -Agateador Común (Certhia brachydactyla)
 -Avión Común* (Delichon urbica)
 -Bisbita Campestre (Anthus campestris).
 -Carbonero Común (Parus major)
 -Carbonero Garrapinos (Parus ater).
 -Cogujada Montesina (Galerida theklae)
 -Collalba Rubia (Oenanthe hispanica) (1 pp.).
 -Culebrera Europea (Circaetus gallicus) (4 ex, uno con plumaje 
                      muy deteriorado)
 -Escribano Montesino (Emberiza cia).
 -Escribano Soteño (Emberiza cirlus).
 
                       
                        |  Font 
                            de Forata en AITANA
 Foto 
                            : Elías Gomis
 |  -Golondrina Común (Hirundo rustica).-Gorrión Común (Passer domesticus).
 -Jilguero (Carduelis carduelis)
 -Mosquitero Papialbo (Phylloscopus bonelli).
 -Pardillo Común (Carduelis cannabina) (abundante).
 -Pinzón Común (Fringilla coelebs)
 -Piquituerto Común (Loxia curvirostra)
 -Roquero Rojo (Monticola saxatilis) (mín. 
                      3 m. -1 con ceba en pico- y 1 h.).
 -Roquero Solitario (Monticola solitarius)
 -Tarabilla Común (Saxicola torquata)
 -Triguero (Miliaria calandra).
 -Urraca (Pica pica)
 -Vencejo Común (Apus apus).
 -Verdecillo (Serinus serinus).
 -Zarcero Común (Hippolais polyglotta)
 -Zorzal Charlo (Turdus viscivorus).
 
 (Fuente 
                      : Elías Gomis)
 |   
                  | Lunes 
                    16 de Junio |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí 
                      Llenes, Toni Zaragozí Baldó, David Bañuls, 
                      Raul González y Paqui Molina . CHOCHÍN 
                      Y PETIRROJO ANILLADOS EN EL MAIGMO 
                       
                        |  Ejemplares 
                            anillados en la misma tarde. Herrerillo capuchino, 
                            petirrojo,
 verdecillo, pinzón vulgar, carbonero común, 
                            chochín y piquituerto.
 Fotos 
                            : Raúl González
 |   La pasada tarde se inició bastante 
                      calurosa con una temperatura de 25º C (por 29º 
                      C en la ciudad) y que finalizó bastante fresca a 
                      20º C sobre las 22:00, el equipo de anillamiento de 
                      Toni Zaragozí continuó con las capturas estivales 
                      especialmente de aves forestales como las que pueden encontrarse 
                      en los bosques de pino del Maigmó. Esta vez, 2 capturas y van a ser de gran 
                      interés. Por un lado la captura de un Chochín 
                      (Troglodytes troglodytes) primera vez que se realizaba 
                      en este paraje (ver foto derecha). También se pudo capturar un Petirrojo 
                      (Erithacus rubecula) especie que según las 
                      principales publicaciones sobre aves (como la Guia de Aves 
                      de España publicada por Lynx/SEO) nos indica que 
                      se trata de un ave normalmente "invernante" en 
                      nuestra provincia. Sin embargo, en el Maigmó es considerado 
                      "nidificante" y este es el segundo año 
                      consecutivo que se captura para anillar en este paraje. 
                      Así mismo, diversas citas en Junio, Julio y Agosto 
                      por zonas de la Playa de San Juan y de la Universidad de 
                      Alicante, sugieren una presencia todo el año de algunas 
                      parejas.
 
 
                       
                        |  Recogiendo 
                            ejemplares de las redes para anillar
 Foto 
                            : Raúl González
 |  Aves anilladas:  - Petirrojo (1 ex.)- Piquituerto (4 ex.)
 - Pinzón vulgar (2 ex.)
 - Escribano montesino (2 ex.)
 - Verdecillo (13 ex.)
 - Carbonero garrapinos (6 ex.)
 - Carbonero común (2 ex.)
 - Herrerillo capuchino (2 ex.)
 - Chochín (1 ex.)
 Aves observadas y/o escuchadas : 
 - Tórtola Europea- Arrendajo
 - Pito Real
 - Agateador Común
 - Paloma Torcaz
 - Cárabo
 - Jilguero
 - Verderón Común
 - Avión Común
 - Mirlo Común
 
 
 (Fuente 
                      : Raúl González / Toni Zaragozí)
 |   
                  | Lunes 
                    16 de Junio |   
                  | NOTICIAS 
                      MEDIO AMBIENTE : 
                      
 ACTUACIÓN 
                      JUDICIAL POR LA DESTRUCCIÓN DE UNA COLONIA DE AVIÓN 
                      ZAPADOR (Riparia Riparia) EN EL CAMPELLO  
                      Presentada denuncia ante el Fiscal de Medio Ambiente y el 
                      SEPRONA, por la destrucción de la colonia de aviones 
                      zapadores en el municipio de El Campello.  
                       
                        |  
                             
  
                              La Colonia situada en el antiguo vertedero 
                              de Alicante en Bacarot (Alicante) alberga una de 
                              las mas importantes concentraciones, en ella se dan movimientos de tierra y vertido de 
                              escombros.
 Foto 
                              : Alfonso Lario
 
 |  
                             
 En 
                              el talud de la Colonia situada en Bacarot (Alicante), 
                              todavía se da el triturado y machaqueo  
                              para 
                              gravín y arena en plena época de cría.Foto 
                              : Alfonso Lario
 
 
 
   |  El pasado día dos de junio de 2003, 
                      el Grupo Ecologista de Aspe, presentó ante la Fiscalia 
                      de Medio Ambiente y ante el Servicio 
                      de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia 
                      Civil, sendos escritos informando de la destrucción 
                      de la colonia de aviones zapadores (Riparia riparia) en 
                      El Campello.   El Avión Zapador es una especie protegida, 
                      como así viene reflejado en el Real Decreto 439/90, 
                      de 30 de marzo, al estar incluida dentro del Catalogo Nacional 
                      de Especies Amenazadas, en el anexo II; especies y subespecies 
                      catalogadas de Interés Especial b)Fauna; 
                      4. Aves y en el derogado Catálogo Valenciano 
                      de Especies amenazadas por Decreto 265/94 de 20 de 
                      diciembre, donde lo cataloga como especie sensible 
                      a la alteración del hábitat. 
                       
                        |  
                             
 La 
                              única colonia que quedaba en El Campello 
                              con una población de mas de 200 ejemplares 
                              y una antigüedad de mas de diez años, 
                              situada además dentro del casco urbano, fue 
                              destruida este año 2003 a principio de la 
                              temporada de cría.Foto 
                              : Alfonso Lario
 |  
                             
 La 
                              colonia situada en el C. P. Plá Barraques, 
                              posiblemente creada por los ejemplares que quedaron 
                              al destruirse la anterior, está siendo tapada 
                              por muros de hormigón Foto 
                              : Alfonso Lario
 
 
 |    A raíz de esta actuación y 
                      en base al artículo 334.1 de la Ley orgánica 
                      10/1995, del código Penal, que dice: El 
                      que ..., realice actividades que impidan o dificulten su 
                      reproducción o migración... la Fiscalía 
                      de la Audiencia Provincial de Alicante ha pedido al Juzgado 
                      decano de San Vicente del Raspeig que se abra una investigación 
                      y que se paralice la obra.   También se le solicita a la Conselleria 
                      de Medi Ambient que presente el Plan de Manejo, ya que según 
                      la LEY 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales 
                      y de la Flora y la Fauna Silvestres, la catalogación 
                      de una especie en la categoría de Interés 
                      Especial exigirá la redacción de un 
                      Plan de Manejo que determine las medidas necesarias para 
                      mantener las poblaciones en un nivel adecuado.   Última hora: 
                      al parecer se han paralizado las obras que afectan directamente 
                      a la colonia hasta el fin de la época reproductora.
 (Fuente 
                      : Alfonso Lario)
 |   
                  | Miércoles 
                    4 de Junio |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí 
                      Llenes, Toni Zaragozí Baldó y Sara Bocaneanu. PITO 
                      REAL, PALOMA TORCAZ, ARRENDAJO Y OTRAS AVES FORESTALES EN 
                      MAIGMO  
                       
                        |  Pito 
                            Real  anillado 
                            en la misma zona
 Foto 
                            : Raúl González
 |   La pasada tarde, algo nubosa pero fresca, 
                      el equipo de anillamiento de Toni Zaragozí iniciaron 
                      el periodo de capturas estival centrado sobre todo en aves 
                      forestales como las que pueden encontrarse en los bosques 
                      de pino del Maigmó. Una de las capturas más interesantes 
                      consistión en una Paloma Torcaz.
 Aves anilladas:  - Paloma torcaz- Piquituerto
 - Pinzón Vulgar
 - Escribano montesino
 - Verdecillo
 - Carbonero garrapinos
 - Herrerillo capuchino
 Aves observadas: 
 - Cuco
 - Arrendajo
 - Pito Real
 - Agateador
 
 (Fuente 
                      : Toni Zaragozí)
 |   
                  | Domingo 
                    2 de Junio |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí 
                      Llenes, Toni Zaragozí Baldó, Elías 
                      Gomis e hijo, José Alcaraz, Sara Bocaneanu, Paul 
                      Güntensperger, Raúl González y Paqui 
                      Molina. Un 
                      total de 44 especies  SACRE 
                      CUADRÍCULA YH 4070 (Puig Campana)
 
                       
                        |  Participantes 
                            en el SACRE en plena búsqueda
 Foto 
                            : Raúl González
 |  El pasado domingo tuvo lugar el segundo 
                      de los transectos asignados para esta cuadrícula 
                      en el SACRE (Programa de Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras) 
                      del cual ya se ha obtenido interesante información 
                      de años anteriores, estando al frente de la cuadrícula 
                      Toni Zaragozí, y acudiendo el resto como acompañantes.Un día de meteorología clara con altas presiones 
                      y una temperatura calurosa en un principio (sobre los 21º) 
                      que posterioremente iba aumentando hasta llegar a los 32º, 
                      pero con una media en torno a los 26-28º.
 
 
 En cuanto a las aves detectadas (tanto por 
                      escucha como a la vista), son las siguientes : -Gorrión Común (Passer 
                      domesticus) 20 ex.-Abejaruco Común (Merops Apiaster) 2 ex.
 -Alcaudón Común (Lanius Senator) 4 
                      ex.
 -Agateador Común (Lanius Senator) 2 ex.
 -Verdecillo (Serinus serinus) 
                      52 ex.
 -Estornino Negro (Sturnus unicolor) 21 ex.
 -Tórtola Turca (Streptopelia decaocto) 1 ex.
 -Tórtola Europea (Streptopelia turtur) 8 ex.
 
                       
                        |  Algunos 
                            de los participantes en el SACRE
 Foto 
                            : Raúl González
 |  -Jilguero (Carduelis carduelis) 41 
                      ex.-Lavandera Blanca (Motacilla alba) 1ex.
 -Mirlo Común (Turdus merula) 12 ex.
 -Abubilla (Upupa epops) 2 ex.
 -Mochuelo Europeo (Athene noctua) 1 ex.
 -Avión Común (Delichon urbica) 7 ex.
 -Carbonero Común (Parus major) 19 ex.
 -Verderón Común (Carduelis chloris) 
                      9 ex.
 -Paloma Torcaz (Columba palumbus) 6 ex.
 -Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala) 24 ex.
 -Collalba Negra (Oenanthe leucura) 1 ex.
 -Collalba Rubia (Oenanthe leucura) 3 ex.
 -Perdiz Roja (Alecyoris rufa) 
                      2 ex.
 -Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) 1 ex.
 -Mito (Aegithalos caudatus) 6 ex.
 -Tarabilla Común (Saxicola torquata) 2 ex.
 -Pito Real (Picus viridis) 2 ex.
 -Carbonero Garrapinos (Parus ater) 1 ex.
 
                       
                        |  El 
                            equipo al completo en el Mas de Geroni
 Foto 
                            : Raúl González
 |  -Curruca Rabilarga (Sylvia undata) 2 ex.
 -Cogujada Montesina (Galerida theklae) 6 ex.
 -Golondrina Común (Hirundo rustica rustica) 
                      20 ex.
 -Golondrina Dáurica (Hirundo daurica) 3 
                      ex.
 -Ruiseñor Común (Luscinia megarhynchos) 
                      5 ex.
 -Papamoscas Gris (Muscicapa striata) 5 ex.
 -Vencejo Real (Apus melba) 1 ex.
 -Vencejo Pálido (Apus pallidus) 3 ex.
 -Vencejo Común (Apus apus) 146 ex.
 -Zorzal Charlo (Turdus viscivorus) 3 ex.
 
 TOTAL DE EJEMPLARES : 560TOTAL DE ESPECIES : 44
 Responsable de la cuadrícula: 
                      Toni Zaragozí Llenes. Colaboradores de hoy: Toni 
                      Zaragozí Baldó, Elías Gomis e hijo, 
                      José Alcaraz, Sara Bocaneanu, Paul Güntensperger, 
                      Raúl González y Paqui Molina. ALGUNOS COMENTARIOS A ESTE 
                      RECORRIDO
 
 Podemos decir que ha estado muy bien ya 
                      que ha sido el récord de número de especies 
                      detectadas(44) desde que comenzamos a censar esta cuadrícula 
                      en 1998, y eso que se nos ha "escapado" el Lanius 
                      meridionalis que, por cierto, parece haber tenido un descenso 
                      en este año. El número de ejemplares está 
                      más en lo normal de este recorrido en esta época. 
                      
 
 (Fuente 
                      : Elías Gomis)
 |   
                  | Sábado 
                    1 de Junio |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí 
                      e hijo, Guillermo, Paqui Molina, Raúl González 
                      y Alfonso Lario 
                       
                        |  Jilguero 
                            (Carduelis carduelis)
 Foto 
                            : Raúl González
 |  CONTINUA 
                      EL PROGRAMA "PASER" EN "LA MERCED" (El 
                      Campello) Una nueva jornada de anillamiento en la 
                      Merced (El Campello) dentro del PASER (Programa para el 
                      seguimiento de aves reproductoras) que coordina Alfonso 
                      Lario en esta zona, nos deparó escasas capturas, 
                      quizás debido al aumento de los rigores estivales. En esta zona se están registrando 
                      algunas capturas de especies interesantes y en algunos casos 
                      no citadas hasta ahora ni en los anuarios ornitológicos 
                      de Alicante (ni el de 1999 ni el del 2000), como es el caso 
                      del Zarcero Icterino. Las capturas realizadas fueron las siguientes 
                      : - Mirlo común (1 ex. macho)- Curruca cabecinegra (2 ex. hembras, con placa incubatriz)
 - Jilguero (1 ex. macho)
 
                       
                        |  Alfonso 
                            Lario, coordinador del Paser de la Merced
 anillando un Mirlo Común
 Foto 
                            : Raúl González
 |  
 (Fuente 
                      : Raúl González)
 |   
                  | Sábado 
                    1 de Junio |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Elías Gomis, 
                      Paqui Molina y Raúl González CANASTERAS 
                      EN VISTABELLA (próximo al P.N. del HONDO)
 
                       
                        |  Canastera 
                             (Glareola 
                            pratincola)
 Foto 
                            : Raúl González
 |   Aprovechando las márgenes áridas 
                      y los suelos salinos, la colonia de Canasteras ha iniciado 
                      el proceso de cría que ya vienen realizando año 
                      tras año en esta zona sin aparente interés, 
                      excepto por su proximidad al Hondo.  El conteo nos dió un total de unas 
                      40 canasteras entre las que estaban posadas por los campos 
                      cercanos y las que estaban volando. La charca de la Contadora nos mostró 
                      la presencia de la ruidosas Cigüeñuelas, que 
                      celosas ante cualquier presencia, levantaban una gran algarabía.
 Aves observadas: 
 - Canastera (40 ex.)
 - Cigüeñuela Común 
                      (8 ex.)
 - Chorlitejo Patinegro (1 ex.)
 - Gaviota Patiamarilla
 - Gaviota Cabecinegra (3 ex.)
 - Gaviota Reidora
 - Garcilla Bueyera
 
 (Fuente 
                      : Raúl González)
 |   
                  | Sábado 
                    1 de Junio |   
                  | NOTICIAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 Un buitre sabio visita 
                      el "canyet" ALIMOCHE 
                      INMADURO CITADO EN EL "CANYET" DE ALCOY
 
                       
                        |  Pintura de Manuel Sosa
 |  Desde el día que se instaló 
                      el muladar para buitres (canyet) en les Pedreres de Sant 
                      Cristófol, no deja de dar sorpresas agradables a 
                      los miembros del Fapas-Alcoi encargados de su control y 
                      seguimiento. Si en Octubre pasado visitaban la zona unos 200 buitres 
                      leonados procedentes de comarcas más septentrionales 
                      de la península, en el mes de noviembre se observaba 
                      en la misma zona un joven ejemplar de buitre negro.
 Además, se ha conseguido que canyet sea un punto 
                      de alimentación para especies como son el Cuervo, 
                      el Aguila Real y el Milano Negro, especies que hasta ahora 
                      se presentaban de forma ocasional.
 Ahora la sorpresa ha venido al detectar 
                      el fin de semana del 17 al 19 de Mayo la presencia de un 
                      Alimoche inmaduro. Este es el buitre que en la serie de 
                      El Hombre y la Tierra aparece rompiendo grandes huevos utilizando 
                      piedras que agarra con el pico, y que el Dr. Rodríguez 
                      de la Fuente denominaba "el buitre sabio". Es 
                      el más pequeño de todos los buitres, pasa 
                      los inviernos en el continente africano y visita la Península 
                      Ibérica en primavera para la reproducción. 
                      La población de Alimoche ha bajado de forma alarmante 
                      en toda la Península por causas como la mala costumbre 
                      de lanzar huevos envenenados para el control de depredadores 
                      debido a una mala gestión cinegética de los 
                      cotos de caza, o también por la desaparición 
                      de los antiguo muladares (canyets) en las zonas rurales.
 Decubrimientos como este nos anima a continuar 
                      en la tarea que se va a iniciar en el año 2000 con 
                      la reintroducción del Buitre Leonado en las comarcas 
                      de L'Alcoiá y El Comtat y el mantenimiento del canyet, 
                      que está demostrando que no solamente ha favorecido 
                      la alimentación de los buitres, sino que puede potenciar 
                      otras especies carroñeras que tienen sus poblaciones 
                      en la Península en una situación delicadas, 
                      a veces en regresión.
 (Fuente 
                      : Pep Cantó)
 |   
                  | NOTICIAS 
                    DE MESES ANTERIORES |   
                  |  |  |  
            |  |    |