| 
           
            |  NOTICIAS |   
            |  
                DICIEMBRE 
                2004 |   
            | Viernes 
              31 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                :  
 OBSERVADORES: 
                 Toni Zaragozí, Toni Z. Baldó, Guillermo Mayor 
                y Fernando Camuñas.   ANILLANDO AVIÓN ROQUERO EN EL RÍO TORRES 
                
  
                
                   
                    |  
                        
 Avión 
                          Roquero Foto: © Fernando Camuñas |     
                  
                   Nuevas 
                  citas de ese paraje de La Vila Joiosa: "El 
                  pasado 30 de Diciembre nos reunimos Toni Zaragozí, su 
                  hijo Toni. Guillermo Mayor y yo en el río Torres.
 La sesión empezó a las 15'30 horas con un 
                  tiempo espléndido, colocando
 tres redes.
 En las dos horas y media que pasamos en el río 
                  se anillaron 18 aviones
 roqueros, 5 mosquiteros comunes, dos mirlos, macho y hembra 
                  y una
 curruca capirotada hembra.
 Aparte se vieron un bando de estorninos, palomas, lavanderas 
                  blancas, un
 bisbita y una garceta común.
 Acabamos el día tomando chocolate con churros en un afamado
 establecimiento de la Vila y despidiéndonos hasta el 
                  2005.
   
                   (Fuente: Fernando Camuñas).
 
 |   
            | Viernes 
              31 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                :  
 OBSERVADORES: 
                 A. Jacobo Ramos.   CITAS DE LAS SALINAS DE SANTA POLA 
                
  
                
                   
                    |  
                        
 Tarros 
                          Blancos en las Salinas de Santa Pola Foto: © A. Jacobo Ramos |     
                   
                    Jacobo 
                  da una rápida vuelta en estos días festivos por 
                  ese humedal del sur:    
                   “...destacando 
                  como dato más reseñable un notable incremento 
                  de TARRO BLANCO, con al menos 480 ex. También he visto 
                  un grupito de 7 ÁNADES SILBÓN (la verdad es que 
                  ver ciertas anátidas desde la carretera es difícil, 
                  puesto que suelen frecuentar las charcas interiores que son 
                  cotos de caza, con alguna excepción como por ejemplo 
                  el Tarro blanco). Entre las limícolas, 3 ZARAPITOS REALES, 
                  4 AGUJAS COLIPINTAS y un bonito bando de 200 AGUJAS COLINEGRAS. 
                  Continúa por la zona 1 GARCETA GRANDE, y al menos había 
                  90 GARZAS REALES concentradas en charcas
 próximas a la N-332. Los SOMORMUJOS LAVANCOS han bajado 
                  mucho, con apenas 15
 ex. en las charcas salineras (aunque hay al menos otro tanto 
                  en la costa próxima), y unos 21 ZAMPULLINES CUELLINEGROS. 
                  En relación a éstos últimos, comentar que 
                  no deja de ser curiosa su escasa presencia en estas salinas, 
                  en
 comparación con la Laguna de La Mata, o con El Hondo, 
                  cuando este mantiene buenos niveles de agua.
 Por último, 
                  comentaros que han colocado cañas nuevas por las charcas, 
                  provistas de un plástico brillante o plateado a fin de 
                  espantar a los CORMORANES GRANDES. Además de ésto, 
                  y de los tiros que les pega si puede una persona encargada de 
                  ello, hoy he visto a esta persona golpeando con fuerza dos bidones 
                  de plástico con lo que conseguía un ruido muy 
                  intenso similar a un disparo, con lo que se espantaba todo lo 
                  que había en las proximidades”    
                  Para finalizar desea todos: “Un buen Año 
                Nuevo, salud, trabajo, amor y muchos pájaros. SI sobra, 
                también dinero”   
                   (Fuente: A. Jacobo Ramos).
 
 |   
            | Viernes 
              31 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                :  
 OBSERVADORES: 
                 Toni Zaragozí, Toni Z. Baldó, Elías 
                Gomis, Elías G. Sellés y Silvia Gomis Sellés.   AVES EN RÍO TORRES 
  
                
                   
                    |  
                        
 Ostrero 
                          Euroasiático (Haematopus ostralegus) Foto: © Juan Carlos Rincón. 
 Taray 
                          en la playa del Torres Foto: © Elías Gomis. |     
                   
                    El pasado 
                  viernes Toni Zaragozí y su hijo Toni, junto a Elías 
                  Gomis y sus hijos Elías y Silvia, realizan su última 
                  salida del 2004. El destino es el río Torres, en Villajoyosa, 
                  donde se instalan 3 redes para anillar, consiguiendo capturar 
                  las siguientes aves:    
                   ESPECIE 
                    EJEMPLARES  MIRLO 
                  COMÚN          
                             
                     1m  GORRIÓN 
                  COMÚN                
                      1h  CURRUCA 
                  CAPIROTADA      1m  VERDECILLO 
                             
                             
                         3  LAVANDERA 
                  CASCADEÑA   1h  MOSQUITERO 
                  COMÚN   1+1auto-recuperación    
                   Después 
                  se vista la inmediata Playa del Torres desde donde, junto a 
                  unos grandes arbustos de Taray, se observan varias aves marinas, 
                  destacando un ejemplar de Ostrero Euroasiático, dedicado 
                  a comer pequeños moluscos en las rocas, en una de las 
                  cuales tomaban el sol dos Cormoranes Grandes y un juvenil de 
                  Cormorán Moñudo. Las aves observadas fueron:    
                   - Avión 
                  Roquero .  - Garceta 
                  Común .  - Lavandera 
                  Blanca .  - Lavandera 
                  Cascadeña .  - Mirlo 
                  Común .  - Mito 
                  .  - Mosquitero 
                  Común.    
                   Desde 
                  la playa:  - Alcatraz 
                  Atlántico (1 ad.)  - Charrán 
                  Patinegro .  - Cormorán 
                  Grande (2 ex.).  - Cormorán 
                  Moñudo (1 jov).  - Garceta 
                  Común .  - Garcilla 
                  Bueyera .  - Gaviota 
                  Patiamarilla .  - Gaviota 
                  Reidora . - Ostrero 
                  Euroasiático (1 ex.).  - Pardela 
                  Balear (2-3 ex.).    
                   (Fuente: Elías Gomis).
 
 |   
            | Viernes 
              31 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                :  
 OBSERVADORES: 
                 Vicent Bataller Grau.   ANILLANDO LÚGANOS EN XÀTIVA (VALENCIA) 
                
  
                
                   
                    |  
                        
 Uno 
                          de los Lúganos (Carduelis spinus) capturados 
                          para su anillamiento. Foto: © Vicent Bataller. |     
                   
                     
                   Vicent 
                  Bataller nos manda una noticia de las aves que anilló 
                  en su localidad de origen, Xàtiva, durante estas recién 
                  pasadas fiestas: “He 
                  estado anillando en mi pueblo, Xàtiva, estas vacaciones. 
                  En la falda norte de su castillo, en unos olivos pegados a la 
                  última calle de la ciudad, observé gran abundancia 
                  de aves. Se trataba de un campo abandonado donde la gente tira 
                  basura y va a pasear a los perros. Pues bien, allí en 
                  4 horas conseguí anillar la no desdeñable cifra 
                  de 33 lúganos, 15 colirrojos, 4 estorninos negros, 3 
                  estorninos pintos, 3 currucas capirotadas, 1 carbonero, 1 curruca 
                  cabecinegra y un gorrión.  La zona estaba infestada de lúganos y colirrojos. Me 
                  llamó la atención ver a tantos lúganos 
                  comer aceitunas, hecho que no lo había observado nunca, 
                  en vez de ser los pinzones como es habitual, y que también 
                  abundan en la zona.
 Me 
                  parece que jamás anillaré tantos ejemplares de 
                  este bonito fringílido como es el lúgano, así 
                  que esperaré ingenuamente a que algún anillador 
                  norteño me recupere alguno.” 
                     
                   (Fuente: Vicente Bataller).
 
 |   
            | Miércoles 
              29 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                :  
 OBSERVADORES: 
                 Toni Zaragozí.   "PAJAREANDO" POR EL RÍO AMADORIO 
                
  
                
                   
                    |  
                        
 La 
                          desembocadura del río Amadorio. Foto: © Toni Zaragozí.  
 Gaviota 
                          Reidora. Foto: © Elías Gomis. 
                         |     
                   
                     
                   El miércoles 
                  29, Toni Zaragozí visita la desembocadura de otro río 
                  de Villajoyosa, el Amadorio:  “Mientras 
                  el sol va cayendo por el horizonte, y le falta poco menos de 
                  media hora para ponerse. Nosotros visitamos la zona de l'Antoneta, 
                  lugar dónde desemboca el Amadorio al mar, mejor dicho 
                  las aguas depuradas del la EDAR de La Vila Joiosa. La zona es 
                  buena para la observación de paseriformes y aves marinas. 
                   Nada 
                  más llegar, 2 abubillas tranquilamente escarban entre 
                  las hojas de Poseidonia secas, en busca de alimento, justo al 
                  lado un andarríos chico.  A la 
                  otra orilla una abubilla más pero esta al lado de una 
                  lavandera blanca, estas observaciones parecen insólitas 
                  pero reales. Los estorninos también se personan en la 
                  zona en busca de víveres para pasar la fría noche. 
                   Los 
                  bisbitas también están presentes y no puede faltar 
                  el colirrojo tizón.  Sobre 
                  las piedras donde rompen las olas una silueta inconfundible, 
                  un martín pescador, más cerca de la zona del paseo 
                  una tarabilla se posa en lo alto de una piedra y por último 
                  el toque de distinción lo pone una garceta común 
                  que se encuentra pescando pequeños pececillos.  En el mar y el espigón 
                  cercano cientos de reidoras están o bien posadas o bien 
                  en vuelo. El color naranja que va tomando el cielo es digno 
                de ser fotografiado.”   
                   (Fuente: Toni Zaragozí).
 
 |   
            | Miércoles 
              29 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                :  
 OBSERVADORES: 
                 Toni Zaragozí, Toni Z. Baldó y Guillermo Mayor. ANILLANDO EN EL RÍO TORRES 
                
  
                
                   
                    |  
                        
 
 Dos 
                          imágenes del río Torres. Fotos: © Fernando Camuñas.
 |     
                   
                     
                   El pasado 
                  martes 28, Toni Zaragozí, acompañado de su hijo 
                  Toni y de Guillermo Mayor se dedicaron a anillar en el río 
                  Torres (Villajoyosa), la única zona donde el viento era 
                  menos violento. El río presenta un caudal destacado, 
                  especialmente en la desembocadura, cerca del Camping Hércules, 
                  lugar que es bueno para buenas observaciones de Alcatraz Atlántico 
                  en días de temporal.    
                   De 15:30 
                  a 18:00 anillaron:    
                   Avión 
                  Roquero 5 ex.  Mosquitero 
                  Común 7 ex.  Chochín 
                  1 ex.  Lavandera 
                  Cascadeña 1 ex.  Mirlo 
                  Común 1 ex.  Colirrojo 
                  Tizón 1 ex.    
                   Además 
                  observaron:    
                   Garceta 
                  Común, Garcilla Bueyera, Gaviota Patiamarilla, Roquero 
                  Solitario, Abubilla, Petirrojo, Estornino Negro, Tarabilla Común, 
                  Jilguero y un gran bando de Avión Roquero    
                     
                       
                   (Fuente: Guillermo Mayor Guijarro).
 
 |   
            | Martes 
              28 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                :  
 OBSERVADORES: 
                Luis Fidel, Javier Falcó, Toni Zaragozí, Fernando 
                Camuñas (e hijo) y Stefan Ahi Ragnarsson AVIÓN COMÚN EN LAS SALINAS DE SANTA POLA 
                
  
                
                   
                    |  
                        
 Avión 
                          Común recogiendo barro. Foto: © Toni Zaragozí.
 
 Bando 
                          de Agujas Colinegras. Foto: © Fernando Camuñas.
 |     
                   
                   Fernando Camuñas nos envía 
                  citas del pasado lunes 27 de diciembre:
   
                   “Quedamos 
                  en el Clot de Galvany con Luis Fidel, Javier Falcó, Toni 
                  Zaragozí, mi hijo Fernando y yo, el motivo de la reunión 
                  se llama Stefan Ahi Ragnarsson, biólogo islandés 
                  que pasa unos días entre nosotros.  A las nueve de la mañana con bastante fresco se inicia 
                  el día en el Clot , que se encuentra bastante animado, 
                  oímos un Pito real cantando, y vemos patos cuchara, ánades 
                  reales, fochas, gallinetas comunes, un calamón, zampullines 
                  comunes, otro cuellinegro, varios bandos de patos cuchara y 
                  ánades reales. También vemos avión roquero, 
                  colirrojos tizones, tarabilla común, buitrón, 
                  lavanderas blancas, verdecillos, verderones, pardillos, gorriones.
 En la charca central se deja ver un pequeño bando de 
                  7 avefrias europeas, si bien hay muy poca lámina de agua 
                  y esta está lejos, también vemos estorninos, un 
                  aguilucho lagunero hembra y posado en un algarrobo seco un cernícalo 
                  común.
 A media mañana hicimos un alto para almorzar y volvimos 
                  al lugar, donde a las 12'30 h decidimos ir a la salina de Bras 
                  del Port para continuar con las observaciones, aquí se 
                  produjo la mayor sorpresa del día al ver volando en un 
                  bando de avión roquero un avión común, 
                  que pensamos se habrá quedado a pasar la navidades con 
                  nosotros, en esta salina también hemos visto una garceta 
                  grande en vuelo, un archibebe claro y otro común, 2 espátulas 
                  y una pareja de zarapitos reales, uno hembra, aparte de un gran 
                  bando de agujas colinegras, garzas reales, garcetas comunes, 
                  garcilla bueyera, gaviotas patiamarillas y reidoras y dos hembras 
                  de aguilucho lagunero volando.
 Tras esto, hemos ido hacia la playa, donde se han dejado ver 
                  una pareja de tarabillas comunes y una norteña hembra, 
                  varios bisbitas, currucas rabilarga y cabecinegra, zorzal común 
                  y muchos aviones roqueros.
 Ya en la playa hemos visto dos agujas colipintas, un chorlito 
                  gris, un vuelvepiedras y en el agua un somormujo lavanco y un 
                  zampullín cuellinegro, gaviotas y cormoranes aparte; 
                  entre las gaviotas una gaviota sombría. A la vuelta, 
                  hemos observado el ataque de un alcaudón real meridional 
                  a una curruca cabecinegra en vuelo.
 Repusimos fuerzas con una sabrosa paella en Santa Pola y en la 
                sobremesa Toni nos retó a intentar anillar algún 
                avión roquero, por lo que el día acabó colocando 
                una red en la EDAR de Santa Pola, donde se anillaron 6 mosquiteros 
                comunes y una lavandera blanca. Por cierto la zona está 
                cuajada de cartuchos de escopeta que no recogen los cazadores.”
    (Fuente: Fernado Camuñas).
 
 |   
            | Martes 
              28 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                :  
 OBSERVADORES: 
                Vicente Gozálvez CITAS POR EL SUR DE ALICANTE
 
  
                
                   
                    |  
                        
 Paloma 
                          Torcaz Foto: © Toni Zaragozí.
 |     
                   
                    Vicente 
                  Gozálvez nos envía citas de aves por el sur de 
                  Alicante del pasado domingo 26: 
 Salinas de Santa Pola:
 - bando de 22 palomas torcaces en palmeral junto a las salinas 
                  en la zona de la piscifactoría (cerca de Santa Fe, antes 
                  me sabía la zona pero ahora ya no me acuerdo)
 - grupo de cerca de 92 tarros blancos
 - hasta cinco aguililllas calzadas (una de ellas es envuelta 
                  por una nube de estorninos pintos y expulsada de la zona)
 - águila pescadora bañándose en una de 
                  las balsas
 - 2 aguiluchos laguneros
 
 El Hondo
 - 1 aguilucho pálido (macho)
 - 1 aguilucho lagunero
 -dormidero de más de 10 aguilillas calzadas cerca de 
                  la puerta sur
 
 Sierra de Santa Pola
 en el recorrido entre Gran Alacant y Santa Pola se observan 
                  hasta dos cernícalos vulgares y cinco alcaudones reales
 
     
                   (Fuente: Vicente Gozálvez).
 
 |   
            | Viernes 
              23 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                :  
 OBSERVADORES: 
                Fernando Camuñas, Toni Zaragozí, Juan Miguel 
                Mayor... ANILLANDO EN LA E.D.A.R. DE VILLAJOYOSA
 
  
                
                   
                    |  
                        
 Una 
                          de las balsas de la EDAR de La Vila Joiosa. Foto: © Elías Gomis.
 |     
                   
                   El pasado 
                  domingo 19 nos reunimos Toni Zaragozí, Juan Miguel Mayor, 
                  nuestros hijos Guille, Fernando y Jaime y yo, Fernando Camuñas. 
                  Instalamos 4 redes a las 7'30 h, con buen 
                  tiempo y temperatura agradable y las recogemos a las 11 h.  La 
                  jornada es escasa en capturas, 6 mosquiteros comunes, 4 recuperaciones 
                  de otras jornadas, un verderón común y un mito. 
                   También 
                  hemos visto un escribano soteño, un martín pescador, 
                  un petirrojo, dos garzas reales, una común, una perdiz, 
                  una tarabilla común, un bisbita ribereño costero 
                  3, andarríos chicos, 5 zampullines, lavanderas blancas, 
                  gaviotas reidoras y patiamarillas.  Fuera 
                  de las aves, hemos visto un sapo común. La jornada la terminamos en la playa de La 
                Vila tomando un tentempié y viendo algunas gaviotas reidoras 
                y patiamarillas junto con 5 alcatraces y una garceta común 
                que tomaban el sol el una escollera próxima a la desembocadura 
                del río.  
                       
                   (Fuente: Fernando Camuñas).
 
 |   
            | Domingo 
              19 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: 
                A. Jacobo Ramos y David Bañuls. Método 
                de caza totalmente ilegal LIGA EN EL CLOT DE GALVANY
 
  
                
                   
                    |  
                        
 Uno 
                          de los 2 Mosquiteros comunes atrapados mediante liga 
 El 
                          conocido Torcecuellos, fiel a su lugar para que sea 
                          observado por los ornitólogos. Fotos: © A. Jacobo Ramos.
 |     
                  
                   Jacobo 
                  nos manda un resumen de sus observaciones recientes:  ”--En el CLOT DE GALVANY: el pasado sábado 18, en compañía 
                  de David Bañuls,
 observamos 1 espléndida ÁGUILA CULEBRERA sobrevolando 
                  durante un buen rato
 las lomas que rodean la charca principal del Clot, teniéndola 
                  incluso
 prácticamente en la vertical de nuestras cabezas. En 
                  un momento determinado,
 se ha acercado 1 RATONERO, y han estado volando juntos, contrastando 
                  el gran
 tamaño de la culebrera con el, claramente, inferior del 
                  ratonero. En
 relación con esta observación invernal de culebrera, 
                  en las citas de los
 anuarios solo aparece, que yo recuerde, una tardía de 
                  mediados de noviembre
 de hace 3-4 años, aunque hay un artículo en un 
                  Ardeola  sobre la "Invernada
 del Águila calzada y de la Culebrera europea en el sureste 
                  de España", de
 Sanchez Zapata y otros... También sigue en la zona el 
                  TORCECUELLO, al que
 consigo fotografiar, y hace un par de días registro la
 presencia de 10 MALVASÍAS CABECIBLANCAS en la charca 
                  de Balsares (5M y 5H)
 así como 2 pp de SILBÓN EUROPEO, del que había 
                  también un macho en la charca
 de contacto”.
 Además, 
                  David y Jacobo tuvieron una observación mucho más 
                  desagradable:  “cuando 
                  regresábamos del paseo, la presencia de varitas 
                  de "embisque" o liga en charquito que hay 
                  entre camino del sector CJ5 que están urbanizando y el 
                  observatorio de la charca principal, con 2 Mosquiteros comunes atrapados. Eliminamos 
                  las
 varillas del lugar, y llevamos uno de los mosquiteros al Centro 
                  de
 Información (el otro se escapó volando, aunque 
                  iba manchado de liga). Os
 envío un par de fotos del suceso en cuestión.”
 “Por otro lado, el lunes13 en las SALINAS 
                  DE SANTA POLA, observo 1
 SERRETA MEDIANA en Canalets, una de las charcas de las Salinas, 
                  quizás
 debido al fuerte levante que azotaba la playa y que enturbiaba 
                  sobremanera
 el agua, dificultando la pesca. Esta semana, en las salinas, 
                  seguían presentes 1-2
 GARCETAS GRANDES y 1 ESPÁTULA. Y en la costa próxima 
                  seguían presentes los 3
 NEGRONES COMUNES frente a la Dra. del río Vinalopó, 
                  2 ZAMPULLINES
 CUELLINEGROS, 3 CORMORANES MOÑUDOS y varios SOMORMUJOS 
                  LAVANCOS. En relación con el ejemplar de BISBITA DE RICHARD 
                  observado en noviembre en las dunas de la playa del Tamarit, 
                  he vuelto nuevamente en un par de ocasiones en Diciembre,
 con resultado negativo.”
  
                       
                   (Fuente: Antonio Jacobo Ramos).
 
 |   
            | Domingo 
              19 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: 
                Vicent Bataller. CONCENTRACIONES DE AVIÓN ROQUERO
 
  
                
                   
                    |  
                        
 Avión Roquero
 Fotos: © Elías Gomis.
 |     
                  
                   Vicent 
                  Bataller nos remite una observación de concentraciones 
                  de Avión Roquero en la zona del Monte Tossal, en Alicante: 
                     
                   “Hoy, 
                  16 de diciembre, he dado un paseo por el monte Tossal donde 
                  se ubica el castillo de San Fernando y también el colegio 
                  "Aneja" (creo), el edificio situado en la cota más 
                  alta de todos los de Alicante (a excepción del castillo 
                  de Santa Bárbara, claro). Allí he visto reposando 
                  a unos 350 aviones roqueros en la fachada este. Estaban en la 
                  parte superior de las ventanas, en las cornisas e incluso encima 
                  de los toldos. Esto era a las 8:20 y pensaba que debía 
                  ser su dormidero y que no tardarían en ir abandonando 
                  aquel lugar. Nada más lejos de la realidad, paulatinamente 
                  se han ido agregando grupos de 10-20 roqueros que venían 
                  del este, hasta tal punto que cuando me he ido, sobre las 8:40, 
                  habría más de 500.”    
                   Esta especie 
                  se aproxima a la costa alicantina durante lo meses de invierno, 
                  volviendo al interior y áreas de montaña cuando 
                  la llega la primavera. Suelen verse como describe Vicent, en 
                  grupos numerosos descansando en ventanas, barandillas o similares 
                  de edificios o bien volando entre ellos en una caza incesante 
                  de insectos.    
                   La fotografía 
                  que ilustra esta foto está tomada en un edificio de Guardamar, 
                  en el otoño de 2002. Tanto Toni Zaragozí como 
                  el autor contaron más de 100 de estas aves descansado 
                  en la fachada más soleada.    
                       
                   (Fuente: Vicent Bataller/ Elías Gomis).
 
 |   
            | Miércoles 
              15 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE PIDE A LA GENERALITAT LA PROTECCIÓN 
                DE LAS SALINAS DE CALPE
 
  
                
                   
                    |  
                        
  Vistas de las Salinas
 Fotos: © Elías Gomis.
 
 |     
                  
                   Pocas 
                  instituciones y personas cabe ya que puedan faltar por pedir 
                  la protección de este paraje. Como se sabe, las Salinas 
                  de Calpe no están incluidas en ningún elemento 
                  de protección a excepción de su simple aparición 
                  en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad 
                  Valenciana, elaborado por el gobierno autónomo.    
                   A pesar 
                  del elevado número de especies citadas (no menos de 
                  173) y de los numerosísimos informes y recomendaciones 
                  solicitando su protección efectiva (Naturalicante elaboró 
                  un amplio informe –ver Aves de Alicante, Artículos e 
                  Informes-), la zona sigue estando sometida a una intensa presión 
                  humana, incrementada en los últimos meses por la construcción 
                  de un vial que cerca al saladar por sus lados Oeste y Norte. 
                  Este vial ha demostrado recientemente que impide el aporte natural 
                  de las aguas de lluvia, a la vez que embalsa esta agua creando 
                  problemas en viviendas próximas y el rebosamiento de 
                  la escasa red de alcantarillado, lo que al parecer ha podido 
                  provocar vertidos de aguas fecales a la laguna o su entorno. 
                  Pero será la urbanización y la construcción 
                  de edificios para los que se construye este vial lo que realmente 
                  supondrá un duro golpe para las salinas, quizás 
                  el definitivo.    
                   Sin embargo, 
                  sus valores biológicos declarados y bien reconocidos, 
                  su importancia etnológica en la historia de la sociedad 
                  calpina (la explotación de la sal -hoy abandonada- se 
                  remonta a la época romana), sus grandes potenciales como 
                  elemento de educación ambiental, su fundamental localización 
                  para el descanso y alimento de muchas aves migratorias y para 
                  la nidificación de no pocas especies como Tarro 
                  Blanco, Chorlitejo Patinegro o Cigüeñuela, 
                  las Salinas de Calpe ni siquiera han sido englobadas dentro 
                  de las IBAS (Important Bird Areas, Areas Importantes para las 
                  Aves) que catalogó SEO ni por otro tipo de protección. 
                   Es ahora la Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, la 
                  que ha pedido a la Generalitat Valenciana que aplique el Convenio 
                  de Ramsar en el que se insta a los gobiernos firmantes a que 
                  protejan sus humedales, estén o no incluidos en dicho 
                  Convenio, y a tomar las medidas para permitir su conservación.
 ¿Quién 
                  más queda por pedir que se protejan las Salinas de Calpe? 
                   ¿Quién tendrá 
                  el valor y el honor de ser quien las proteja?       
                   (Fuente: Elías Gomis).
 
 |   
            | Lunes 
              13 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: José 
                Santamaría Reos.
   488 PARDELAS BALEARES FRENTE A LA ISLA DE BENIDORM
 
  
                
                   
                    |  
                         Gaviota Patiamarilla, un ave marina muy abundante en 
                          la Isla de Benidorm.
 Foto: © Hnos. Santamaría.
 |     
                 José 
                  Santamaría Santa nos manda unas citas que realizó 
                  el pasado sábado desde la Isla de Benidorm: -488 
                  ex. de Pardela Balear, en vuelo hacia el Este, pasando 
                  por el Sur de la isla,a unos 600-1000 metros, en grupos que 
                  iban desde 1 ex. hasta 25 ex. Sólo 2 ex. pasaron en dirección 
                  Sur. -6 
                  ex. de Alcatraz Atlántico hacia el Este, todos 
                  adultos. -1 
                  ex. de Cormorán Grande adulto. -1 
                  ex. de Cormorán Moñudo joven. -Y 
                  nuestro amigo el Halcón Peregrino de 
                  la isla. Santa 
                  trabaja en este singular punto de la costa, dentro del Servicio 
                  de Vigilancia y Seguimiento Ambiental de la ZEPA Islotes 
                  de Benidorm dependiente de la Generalitat Valenciana. Como 
                  es sabido, la Pardela Balear es una de las especies de aves 
                  españolas más amenazadas (ver ficha en nuestra 
                  sección Aves de Alicante).      
                   (Fuente: José Santamaría/ Servicio 
                  de Vigilancia y Seguimiento Ambtal. de la ZEPA Islotes de 
                  Benidorm)
 
 |   
            | Lunes 
              13 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí 
                y José Alcaraz.
   RÍO ALGAR Y SALINAS DE CALPE
 
  
                
                   
                    |  
                         Otro desbordamiento del río ocurrido hace unos 
                          años, muy cerca del lugar habitual de anillamiento.
 Foto: © Toni Zaragozí.
 |     
                Toni Zaragozí 
                  visita estos dos lugares el pasado domingo 12 y nos manda su 
                  crónica:    
                   “Varios 
                  han sido los lugares visitados esta mañana:    
                   El primero 
                  con sorpresa incluida es el Río 
                  Algar  que está cortado por desbordar el agua 
                  el pequeño puente que lo cruza a la altura de la Gravera 
                  de Quintanes, aunque algún camicace se atreva a pasarlo. 
                     
                   En la 
                  zona se ven: lavanderas blancas y gallinetas de agua que van 
                  un poco desconcertadas. Un ratonero se deja observar, da vueltas 
                  en círculo. Y un bando de avión  roquero 
                  disperso está presente a lo largo del cauce.    
                   Yendo 
                  al Saladar de Calp, se nos ocurre entrar a ver la planta de 
                  tratamiento situada en el Barranc 
                  Salat , por cierto un poco dejada de la mano de Dios, 
                  ya que los plásticos y envases están por doquier. 
                  Aún así se observa avifauna: lo que prima en la 
                  zona son las abundantes lavanderas blancas y cascadeñas 
                  , le siguen en número las currucas cabecinegras y petirrojos 
                  . Los estorninos también pululan en bandos por la cercanía 
                  de la planta. Ya en menor número se oyen: mosquiteros, 
                  verdecillos, lúganos y verderones.  Allá 
                  abajo en el barranco se escucha nítidamente el breve 
                  canto del ruiseñor bastardo .A toda 
                  velocidad nos pasa por delate del coche un mirlo común. 
                  Los zorzales comunes se les escucha pero no logramos ver ninguno. 
                     
                   Ya por 
                  fin llegamos al Saladar de Calp , 
                  también conocido como salinas de Calp.  En plena 
                  orilla bucea un pequeño y nervioso zampullín cuellinegro( 
                  2 exs), nos ve pero sigue con sus chapuzones repetidos.    
                   El andarríos 
                  está totalmente pendiente de su nutricón lo que 
                  hace que se nos ponga a escasos metros del coche. La lavandera 
                  blanca, es atacada por el andarríos. Los 81 exs de flamenco 
                  se las ven y se las desean para llegar con el pico al fondo 
                  y tienen que sacar las patas por encima del nivel del agua. 
                  El nivel de la salina se ha disparado en estas intensas lluvias 
                  de diciembre.    
                   Tres cormoranes 
                  nos deleitan con su presencia, uno de ellos parece crucificado, 
                  según comentario de Jose Alcaraz. Dos 
                  parejas de ánades azulones se ven a lo lejos con el teles 
                   al igual que unas diez gaviotas de Audouin . Las 
                  cigüeñuelas que se han quedado a pasar el invierno 
                  están bien arropadas en el interior de una  mata 
                  de salicornia.    
                   Las gaviotas 
                  reidoras y las patiamarillas pululan sin para igual se ven en 
                  lo alto del Peñal, COMO EN EL MAR PESCANDO o simplemente 
                  lavándose en las salinas................  Las garzas 
                  reales ( 6 exs) todas con la cabeza bajo el ala, están 
                  posadas en la barra central del saladar    
                   Los estorninos 
                  ponen las notas sonoras a nuestras observaciones, con estridentes 
                  sonidos que recuerdan música tecno. Los 
                  aviones roqueros, sin parar de volar altos, están presentes 
                  en  un gran  bando cerca de Mascarat.    
                   El airecillo 
                  húmedo del mar nos hace tener la falsa sensación 
                  de que estamos a menos temperatura de la que verdaderamente 
                  estamos 12 grados centígrados.    
                  Bueno esto ha sido nuestro paseo por Altea y Calp..."     
                   (Fuente: Toni Zaragozí)
 
 |   
            | Domingo 
              12 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: Vicente Gozálvez.
   LECHUZA subespecie "GUTTATA" EN EL CLOT DE GALVANY 
 
  
                
                   
                    |  
                         Lechuza común (Tyto alba).
 Foto: © Raúl González. 
  
 Lechuza 
                          común atropellada en Vistabella, al sur del PN 
                          de El Hondo. En esta ocasión, como se puede comprobar, 
                          no correspondía a la ssp. guttata. Foto: © Elías Gomis. |     
                El Clot de Galvany, 
                  está cada vez más rodeado por las construcciones, 
                  ahora amenazado por las nuevas construcciones que proceden de 
                  los Arenales del Sol, con vallas kilómetricas que rodean 
                  zonas dunares de gran interés, con cobertura vegetal 
                  de pinos marítimos retorcidos y entrelazados por el azote 
                  del viento marino, y también vallas metálicas 
                  por todas las zonas periféricas próximas a la 
                  depuradora. Sin 
                  embargo, el pequeño reducto natural intenta mantenerse 
                  aislado de la locura urbanística que lo cerca, y continúa 
                  sorprendiéndonos por la perseverancia que algunas especies 
                  muestran por mantenerse en estos terrenos cada vez más 
                  degradados y más asediados por la presencia humana.  Nos 
                  llegan en este caso las citas interesantes de Vicente Gozálvez, 
                  en concreto de la zona de la "Charca de Balsares", 
                  bastante anegada de agua tras las últimas lluvias de 
                  Diciembre :  - 
                  cerca de un  centenar de Porrones comunes- 20 Ánades reales
 - 4 Malvasías cabeciblancas: 2 machos 
                  y dos hembras
 - 1 Aguilucho lagunero hembra
 - un ejemplar de Lechuza común posible 
                  "guttata" (plumaje muy oscuro) atropellada 
                  en la carretera
 - en campos encharcados de balsares cerca de unos 50 ej de Agachadiza 
                  común
 En 
                  los campos del entorno del clot y de balsares siguen las impresionantes 
                  condiciones de fringilidos sobre todo verdecillos con varios 
                  bandos de varios centenares de ejemplares, también grupos 
                  muy abundantes de jilguero.
 Sobre la Lechuza común, de la subespecie 
                  "guttata" (Tyto alba guttata), Elías Gomis 
                  nos comenta lo siguiente : "Lo de la Lechuza Común 
                  "guttata" es muy interesante. En principio deben estar más 
                  ligadas a las áreas norteñas de la península 
                  Ibérica, (en contraposición con las más 
                  comunes por esta zona, las "Tyto alba alba") pero 
                  ahora mismo recuerdo una preciosa "guttata" que voló 
                  un atardecer en paralelo a nuestro coche durante un kilómetro 
                  en El Hondo... a menos de un metro de la ventanilla... algo 
                  inolvidable."
 
 Vicente se despide tras aconsejarnos : “Sin 
                  más y animando a la gente a que pasee por el Clot, que 
                  ahora se encuentra precioso con el saladar y los tarays rojizos, 
                  y las charcas empezando a llenarse de agua. Os envio un afectuoso 
                  saludo a todos los que haceis y a todos los que visitan NATUR@LICANTE 
                  deseandos a todos unas felices fiestas.
   
                   (Fuente: Vicente Gozálvez / Raúl 
                  González)
 
 |   
            | Domingo 
              12 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: Fernando 
                Camuñas (e hijos) y Toni Zaragozí.
   OBSERVANDO PARDELAS Y ALCATRACES EN LA CALA DEL XARCO
  
                
                   
                    |  
                         Alcatraz Atlántico subadulto.
 Foto: © Hnos. Santamaría.
 |     
                  
                     
                    Fernando 
                  Camuñas nos manda un correo sobre su visita del sábado 
                  a la Cala del Xarco (Villajoyosa):    
                   “Hemos 
                  quedado Toni Zaragozí y yo para darnos una vuelta por 
                  la cala del Xarco en Villajoyosa, nos acompañan mis hijos 
                  Fernando, Jaime y Jorge.  Hace buena 
                  temperatura, luce el sol con alguna nube, brisa moderada y la 
                  mar algo picada.  Nada más 
                  descender de los coches observamos una lavandera blanca, algunos 
                  gorriones y una tarabilla común; entre los matorrales 
                  y los pinos se dejan ver un bisbita y una curruca cabecinegra. 
                   Bajamos 
                  a la playa y decidimos subir a la torre vigía que corona 
                  la cala.  La vegetación 
                  propia del lugar cambia al llegar a esta, en el entorno del 
                  chalet que cierra la subida, donde con cactus de diferentes 
                  tipos y con un coche, aparentemente abandonado, se cierra el 
                  paso. Parece que los derechos privados priman sobre los derechos 
                  de paso, por lo que los caminantes han de subir por el mismo 
                  borde del acantilado.  Estos 
                  inconvenientes se olvidan al llegar a la atalaya, la vista es 
                  magnífica se mire por donde se mire, estamos en una de 
                  las zonas menos dañadas por las construcciones de nuestro 
                  litoral, hacia levante se ve toda la línea de costa hasta 
                  llegar a Sierra Helada, hacia el lado contrario vemos toda la 
                  bahía hasta el cabo de Santa Pola, en el mar se ven la 
                  isla de Benidorm y hacia el sur la de Tabarca  Una vez 
                  preparados, observamos un grupo de 8 a 10 alcatraces picando 
                  repetidas veces en el agua, junto a ellos se ven 20 ó 
                  25 pardelas que también pican en el agua de forma repetitiva, 
                  con ellas se ven algunos charranes y en la misma zona se dejan 
                  ver 3 cormoranes volando. En el cielo, volando bastante altas, 
                  hay un gran bando de gaviotas patiamarillas con bastantes individuos 
                  jóvenes, Toni y yo desistimos de contarlas pues los cambios 
                  de dirección nos confunden pero superan el centenar. 
                  La pesca debe ser buena.  Pensando 
                  ya en volver, hacia el sur a Toni le parece ver una serreta 
                  con los prismáticos pero al mirar con el telescopio comprobamos 
                  que es otro cormorán que nada en el agua.  En el 
                  rato que hemos estado, varios excursionistas han pasado por 
                  el sitio, entre ellos unos agradables senderistas ingleses que 
                  no bajarían de los 70 años y que nos han preguntado 
                  acerca de la ruta hasta El Campello siguiendo la costa.  Al iniciar 
                  el descenso, nos llama la atención una garceta común 
                  volando entre la línea de tierra y el bando de gaviotas. 
                   Montando 
                  en los coches una abubilla alza el vuelo delante de nosotros 
                  a modo de despedida.”    
                                                
                     
                   (Fuente: Fernando A. Camuñas Mohinelo)
 
 |   
            | Domingo 
              12 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí 
                e hijo.
   POR EL EMBALSE DE AMADORIO 
  
                
                   
                    |  
                         Un Zorzal llegando a un bebedero de aves
 Foto: © Toni Zaragozí.
 |     
                  
                   En 
                  la tarde del sábado 11, Toni Zaragozí con su hijo 
                  visitan durante una hora el entorno del Embalse de Amadorio. 
                     
                   “Hacía 
                  un olor nauseabundo a metano, y se veían los aviones 
                  roqueros volando cerca de la pared del pantano, el bando estaba 
                  formado por unos 200ex.Algún murciélago al caer 
                  la tarde también se ve. Un enorme bando de gaviotas 
                  patiamarillas  vuelan por la zona. Una garza real  en 
                  dirección a su dormidero. Eucaliptus, olivos y algún 
                  pino forman la vegetación de debajo de la pared del pantano. 
                  Algún murtal se ve por la inmediaciones.    
                   Los zorzales 
                  buscan bayas, al igual que los mirlos. Petirrojos y colirrojos 
                  se oyen con toda facilidad al igual que a los bisbitas y mosquiteros 
                  comunes . Los mitos se ven en un gran bando por la espesura 
                  de una pinada añeja. El agua caída estos días 
                  hace que los caminos estén llenos de barro y se vean 
                  las huellas tanto de mamíferos como de aves. Las lavanderas 
                  blancas y cascadeñas salen de un enorme acequión 
                  de los regantes de La Vila Joiosa. La gallineta común 
                  se oye en la balsa del aliviadero del Pantano. El ruiseñor 
                  bastardo se oye pero nos es difícil distinguirlo entre 
                  las cañas. Los verdecillos y los piquituertos salen de 
                  unos pinos cercanos a un eucaliptus seco, que nos canta un agateador 
                  común .  Nos vamos 
                  sin ver al roquero solitario y a la collalba negra y mira que 
                  nos hemos esforzado en verla en los salientes de las rocas y 
                  otros puntos estratégicos.”    
                   (Fuente:  Toni Zaragozí)
 
 |   
            | Viernes 
              10 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: A. Jacobo 
                Ramos.
   NUEVAS CITAS EN LOS HUMEDALES DEL SUR 
                
  
                
                   
                    |  
                         Archibebe Claro en la "gola" del río 
                          Segura.
 Foto: © A. Jacobo Ramos.
 |     
                  
                     
                   Jacobo 
                  vuelve el pasado día 8 a Vistabella y vuelve a encontrarse 
                  con el Halcón Borní de su anterior 
                  visita y que en principio apareció citado en esta web 
                  como Halcón Sacre.    
                   “Le 
                  he visto mejor, tanto posado como en vuelo, incluso un ratito 
                  con un poco de sol que se colaba entre las nubes, y realmente, 
                  como afirmaba Ricard Gutiérrez, es un Halcón Borní. 
                  Ha dado un par de pasadas a un Ratonero que le ha quitado el 
                  posadero en un eucalipto. Después se ha posado en el 
                  suelo, y más tarde otra vez en vuelo, volando junto a 
                  2 Águilas calzadas, a una de las cuales también 
                  le ha dado un pequeño susto, entrando después 
                  en la charca de "La Reserva", en el interior del P.N. 
                  de El Hondo. En la zona, siguen 3 GRULLAS ads.  Después 
                  me he acercado a la desembocadura del río Segura, donde 
                  he visto varios CORMORANES GRANDES, GARZAS REALES, 6 CIGÜEÑUELAS 
                  invernantes, 2 MARTINES PESCADORES muy mansos, que se posan 
                  en las rocas de los espigones y sobre las barcas amarradas en 
                  el río. También había 1 ARCHIBEBE CLARO 
                  casi en la misma "gola" del río, que pescaba 
                  sin parar, correteando en la misma orilla, metiendo el pico 
                  entreabierto en el agua, como si fuese una espátula.” 
                     
                   Y nos 
                  manda una foto de esa ave que acompaña a esta noticia. 
                    
                     
                   (Fuente:  A. Jacobo Ramos)
 
 |   
            | Miércoles 
              8 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: A. Jacobo 
                Ramos.
   CITAS EN EL CLOT DE GALVANY 
  
                
                   
                    |  
                         Calamón Común fotografíado el día 
                          7 en El Clot.
 Foto: © A. Jacobo Ramos.
 |     
                  
                   Martes, 
                  7 de Diciembre, Jacobo visita en esta ocasión El Clot 
                  de Galvany:  “Me 
                  he acercado al Clot y así, de paso, ando un poco para 
                  variar. Cómo enviar algo novedoso de este paraje, visitado a 
                  menudo por buenos
 ornitólogos, y por supuesto nada como la observación, 
                  ya alucinante, de
 Alcaudón dorsirrojo y, además, invernal que hizo 
                  este otro compañero días
 anteriores.
 Bueno, 
                  pues haciendo conteos de aves y alguna otra  cosilla interesante: 
                   En la 
                  charca de Contacto, del orden de un centenar de PATOS CUCHARA, así como al menos 20-25 ÁNADES REALES, 
                  y 137 CERCETAS COMUNES
 sumando unas pocas de la charca de Contacto y unas muchas de 
                  la charca
 Principal; también 1 pp de ÁNADES FRISOS bien 
                  escondida en la zona posterior
 de la ch. de Contacto (donde la abundante vegetación 
                  dificulta la
 observación). De MALVASÍA CABECIBLANCA apenas 
                  he visto 1 hembra en la ch. de
 Contacto, aunque el 30-XI vi 2 machos y 1 hembra en la charca 
                  de Balsares.
 Igualmente, en la ch. de contacto solo he visto 1 PORRÓN 
                  EUROPEO, aunque en
 la de Balsares conté ese día 30-XI un mínimo 
                  de 20 ex. Y, como no, un par de
 fotogénicos CALAMONES. De limícolas, muy flojita 
                  la cosa, viendo apenas 2 ARCHIBEBES OSCUROS y 1 CIGÜEÑUELA 
                  en la ch. Principal. Sobre los paseriformes, sigue en la zona
 nuestro ya conocido TORCECUELLO en el suelo y olivillos junto 
                  a la ch. de
 Contacto, así como 3 PECHIAZULES, 1 URRACA junto al saladar-carrizal 
                  de
 Balsares el 30-XI y un bando de 33 PALOMAS TORCACES que descansaban 
                  y se
 aseaban el plumaje también ese día, en los eucaliptos 
                  que bordean la charca
 de Balsares.”
 Y finaliza 
                  recordando la buena racha de observaciones que se están 
                  produciendo: “ Bueno, que las "vacas gordas y cuerdas" 
                sigan con nosotros mucho tiempo.”   
                     
                   (Fuente:  A. Jacobo Ramos)
 
 |   
            | Martes 
              7 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: A. Jacobo 
                Ramos.
   CUATRO GARCETAS GRANDES EN SANTA POLA 
                
  
                
                   
                    |  
                         Una de las 4 Garcetas Grandes observadas.
 Foto: © A. Jacobo Ramos.
 |     
                  
                   Jacobo 
                  vista el pasado lunes 6 el PN de las Salinas de Santa Pola con 
                  buenas citas y una magnífica fotografía.    
                   Así 
                  nos dice:  “...comentaros 
                  que hoy, lunes-6-XII, en las SALINAS DE SANTA POLA, había 
                  4 GARCETAS GRANDES (3 de ellas en Canalets y 1 en las primeras 
                  charcas marinas de Bras del Port), a una de las cuales he podido 
                  fotografiar nuevamente pero en mejores condiciones. Os envío 
                  una foto que no es la mejor, pero si algo más inusual. 
                  Además, un grupo de 9 ESPÁTULAS también 
                  en Canalets, y vuelvo a ver sobrevolando el Pinet el bando de 
                  ALCARAVANES, con 90 ex.”    
                   Además 
                  comenta el buen resultado en cuanto a observaciones que está 
                  dando este “puente” festivo, a pesar (o, quizás por eso 
                  mismo) del mal tiempo que ha hecho, especialmente en el interior 
                  y norte de la provincia. “qué días más 
                  "dulces" de observaciones ornitológicas” dice 
                  Jacobo en su nota.    
                     
                   (Fuente:  A. Jacobo Ramos)
 
 |   
            | Lunes 
              6 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: Elías 
                Gomis y Julia Sellés.
 Entre 
                ellas, más de 255 Pardelas Baleares MÁS CITAS EN EL CABO DE LAS HUERTAS 
                
  
                
                   
                    |  
                         Pardela Balear.
 Foto: © Hnos. Santamaría.
 
 El 
                          mal tiempo pudo ser el motivo del despalzamiento cercano 
                          a la costa de las Pardelas. En la imagen, el Cabo de 
                          las Huertas el pasado domingo día 5. Foto: © Elías Gomis.
 |     
                  
                   El día 
                  5, vuelve Elías al mismo sitio, al Cabo de las Huertas: 
                   “Está 
                  muy nublado y se ve que llueve intensamente, al menos, en La 
                  Marina Baixa, escuchándose algunos truenos. Cuando aún 
                  estoy caminando para ponerme en el sitio de ayer, un gran 
                  bando de Pardelas Baleares  pasa sorprendentemente 
                  cerca de la orilla, con dirección sur. Cuento un mínimo 
                  de 216 ex. en el primer grupo que es seguido por otro más 
                  disperso de 39 ex. más. Sale del agua un inglés 
                  que está haciendo surf y le pregunto si ha visto otro 
                  grupo y dice que antes del que yo he visto ha pasado otro similar. 
                  A los pocos minutos comienza a llover intensamente y me tengo 
                  que ir. El total de las pocas observaciones es:  - Avión 
                  Roquero .  - Curruca 
                  Cabecinegra .  - Curruca 
                  Rabilarga .  - Estornino 
                  Negro .  - Gaviota 
                  de Audouin .  - Gaviota 
                  Reidora .  - Pardela 
                  Balear  (255 ex.).  - Tarabilla 
                  Común .”    
                   Al día 
                  siguiente (6 de Diciembre), con Julia Sellés, recorre 
                  la zona, desde la Playa de San Juan a la Playa de la Albufereta, 
                  destacando la observación 2 Zarapitos Trinadores 
                   y la ausencia de pardelas  y alcatraces 
                  .
 
 - Avión 
                  Roquero .  - Charrán 
                  Patinegro .  - Chorlitejo 
                  Patinegro  (1 ex.).  - Colllalba 
                  Negra .  - Cormorán 
                  Grande  (1 ex.).  - Curruca 
                  Cabecinegra .  - Curruca 
                  Rabilarga .  - Garceta 
                  Común  (2 ex.).  - Gaviota 
                  de Audouin  (mín. 16 ex.).  - Gaviota 
                  Reidora .  - Gorrión 
                  Común .  - Mirlo 
                  Común .  -Vuelvepiedras 
                   (1 ex.).  - Zarapito 
                  Trinador  (2 ex.).  
 En la Playa de San Juan se encontraron un 
                joven de Gaviota Patiamarilla  muerto en la arena. 
                No se apreciaba la causa y no llevaba marcas ni anillas.
   
                     
                   (Fuente:  Elías Gomis)
 
 |   
            | Lunes 
              6 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: Elías 
                Gomis.
 En 
                el Cabo de las Huertas TARDE DE SERRETAS, PARDELAS, PÁGALOS Y AUDOUIN
 
  
                
                   
                    |  
                         Gaviota de Audouin marcada con anillas de colores.
 
 
 Parte 
                          del numeroso grupo de Audouin, sesteando o 
                          arreglándose el plumaje. En la esquina inferior 
                          izquierda, una reidora. Fotos: © Elías Gomis.
 |     
                  
                   Pues haciendo 
                  un poco de caso al correo de Toni (ver noticia más abajo), 
                  me fui el pasado sábado 4, un ratito (un par de horas) 
                  al Cabo de las Huertas a ver aves, con pocas esperanzas pero, 
                  al menos esta vez, con una amplia e inesperada recompensa.    
                   En primer 
                  lugar, la mar no estaba tan mal como yo pensaba y, además, 
                  no llovía ni hacía un frío a destacar. 
                  En una losa, bajo el faro, 120 Gaviotas de Audouin 
                  , junto a algunas reidoras  y unos 
                  pocos Charranes Patinegros. Todo bastante cerca 
                  así que ¡hale! a leer anillas. 10 anillas de PVC 
                  de Audouin  y dos de estas bellas aves con anillas 
                  de colores en lugar de las típicas alfanúmericas 
                  (hago algunas fotillos). También otras Audouin  
                  sólo con anillas metálicas (y un Charrán 
                  Patinegro en igual situación) y las Reidoras  
                  por allí.    
                   En la 
                  línea del horizonte pasan Pardelas Baleares 
                  (16+8+11+20 ex.) y Alcatraces Atlánticos (22+6 
                  ex.). Camino un poco siguiendo la costa y en la ladera, tras 
                  el vallado del faro, 6 conejos en total corretean 
                  a mi paso. Un pesquero navega hacia el horizonte y al cabo de 
                  un rato tiene detrás a alguna de las pardelas  
                  contadas y en eso aparece un Págalo Parásito 
                  que vuela como un cohete. Me aseguro de la forma de su cuerpo 
                  y de la cola, ya que hace unas semanas lo que vi aquí 
                  fue el Págalo Grande, también conocido como Skúa 
                  .    
                   Al mirar 
                  las rocas veo dos aves familiares que se mueven por encima de 
                  ellas: 2 Vuelvepiedras . Afanados en sus quehaceres 
                  suben y bajan, se acercan y alejan de la orilla.    
                   Ya casi 
                  pensando en volverme y después de que hiciera unos cinco 
                  minutos que los Arenaria  pasen de mí, otra 
                  sorpresa: una cabeza marrón con un largo pico asoma al 
                  final de un afortunadamente frustrado espigón. Y luego 
                  otra (y quizás otra más). Está claro, dos 
                  Serretas Medianas bucean en la rompiente de 
                  las rocas. Como siempre, son dos juveniles o hembras (o ambas 
                  cosas) venidas del Gran Norte a pasar las navidades con mejor 
                  clima, mientras que sus compañeros, como son tan machos, 
                  se quedan allá a pasar un frío de no te menees. 
                     
                   Ahora 
                  sí que hay que volverse. Dos aves negras vuelan a ras 
                  de agua. “Cormoranes, como los dos de antes” pienso pero... 
                  ese pico... telescopio a la búsqueda y ¡cha-chán! 
                  Los moñudos  hacen aparición 
                  en un largo vuelo dirección hacia Alicante.    
                   Decididamente 
                  me vuelvo. Las Audoin siguen en la losa y algunas revolotean. 
                  La mar sigue igual pero comienzan a caer pequeñas gotitas 
                  de lluvia.    
                   Qué 
                  tarde es y qué tarde me he pasado.    
                     
                   (Fuente:  Elías Gomis)
 
 |   
            | Sábado 
              4 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: A. Jacobo 
                Ramos.
 JORNADA PASADA POR AGUA EN VISTABELLA
 
  
                
                   
                    |  
                         Avefría Común en Vistabella.
 
 Águila 
                          Calzada (Aguililla Calzada) posada en los embarrados 
                          campos de Vistabella.Fotos: © A. Jacobo Ramos.
 |     
                    
                   El pasado 
                  sábado 4 Jacobo pensaba encaminar sus pasos hcaia el 
                  litoral pero ante ele stado del timpo, cambia para ir a Vistabella, 
                  al sur del PN de El Hondo. “He tenido que colocarme estratégicamente 
                para, desde dentro del coche, observar un campo regado por el 
                hombre y los campos regados por el cielo. Lo más destacable 
                era un incremento sustancial en el número de AVEFRÍAS respecto de días 
                previos, con más de 400 aves; con ellas 42 CHORLITOS DORADOS, 
                y curiosamente también 4 CHORLITOS GRISES.
 Habían algunos limícolas más que ayer, con 
                2-3 ARCHIBEBES CLAROS, 2 ARCHIBEBES OSCUROS y 7 COMBATIENTES. 
                Asimismo, era mayor el número de GAVS.
 REIDORAS, junto a las cuales también he visto un par de 
                GAVS. CABECINEGRAS.
 En un momento determinado, ha sobrevolado la zona el grupo de 
                12 GRULLAS que había días anteriores, internándose 
                en El Hondo. A pesar de la lluvia, había algún RATONERO 
                posado en postes y lugares destacados, así como el AGUILUCHO 
                PÁLIDO macho, que no quitaba ojo a los numerosos pajarillos 
                que comían en el suelo (LAVANDERAS BLANCAS, ALONDRAS, BISBITAS 
                ALPINOS y COMUNES, PARDILLOS y ESCRIBANOS PALUSTRES principalmente, 
                aunque también VERDERONES, algunos VERDECILLOS, y un enorme 
                bando de ESTORNINOS PINTOS), y algún ÁGUILA CALZADA 
                posada en eucaliptos aguantando el aguacero. Alguna de éstas 
                calzadas
 incluso ha llegado a posarse en un campo embarrado, en un momento 
                de descanso.
 (Fuente:  Antonio Jacobo Ramos)   
                   |   
            | Lunes 
              6 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: A. Jacobo 
                Ramos.
 EL HONDO: HALCÓN BORNÍ, BISBITA GORGIRROJO, GRULLAS...
 
  
                
                   
                    |  
                         El Halcón Borní fotografiado en Vistabella.
 Foto: © A. Jacobo.
 
 Bisbita 
                          Gorgirrojo también Vistabella.Foto: © Luis Fidel.
 |     
                  Nuevas 
                  y magníficas observaciones de Jacobo:  “El jueves 
                  2-XII observo 1 GAVILÁN cicleando sobre los campos de 
                  cultivo situados entre El Hondo y El Hondo de Amorós, 
                  así como 1 macho de AGUILUCHO PÁLIDO raseando 
                  la alfalfa. Sigo hacia El Hondo, y observo a lo lejos volando 
                  un buen número de gaviotas y grajillas, lo que me indica 
                  un posible campo regado: Hacia esa zona me dirijo, comprobando 
                  efectivamente que hay una enorme pieza regada y llena de aves: 
                  las ya habituales GRAJILLAS, GAVS. REIDORAS, GARCILLASBUEYERAS 
                  y miles de LAVANDERAS BOYERAS. Cerca de ellas, también 
                  AVEFRÍAS y CHORLITOS DORADOS. Comienzo a rastrear más 
                  minuciosamente el campo, descubriendo la presencia de hasta 
                  10 ANDARRÍOS BASTARDOS y, al menos, 3 LAVANDERAS BLANCAS 
                  (debemos tener en cuenta que diciembre ya es un mes netamente 
                  invernal, aunque en nuestra zona tengamos unas temperaturas 
                  más que primaverales) invernantes.    
                   Pero 
                  no para ahí la cosa, encontrando incluso 1 precioso BISBITA 
                  GORGIRROJO paseándose por el embarrado terreno. Yo, la 
                  mar de contento, no cabía en mí, cuando coincido 
                  con el "síndico de riegos" y me informa de 
                  la presencia de un grupo de GRULLAS más allá. 
                  Me acerco y, efectivamente, 12 GRULLAS (11 ads. + 1 juv.) forrajeando 
                  en uno de sus campos preferidos. Yo pensaba que la tarde estaba completada, 
                  cuando parando en otro campito, descubro la presencia de un 
                  halcón posado. En ese mismo lugar unos días antes 
                  había fotografiado un ESMEREJÓN allí posado. 
                  Me voy acercando haciendo fotos en cada parada, cuando realmente 
                  me doy cuenta que aquel halcón no es nada normal: Muy 
                  grande, muy blanquito en las partes anteriores o ventrales. 
                  El dorso es marrón oscuro, aunque estaba nublado y no 
                  había mucha luz. Aunque la duda se me planteaba entre 
                  HALCÓN SACRE y HALCÓN BORNÍ, a mi me parece 
                  un HALCÓN SACRE, sobre todo porque al marcharse
 volando, aunque no pude verle las partes inferiores en vuelo, 
                  aquello era muy grande. De hecho, el macho de AGUILUCHO PÁLIDO 
                  se puso a darle alguna pasada y el halcón poseía 
                  una envergadura mayor y además era mucho más macizo 
                  por donde se le mirase, incluidas las alas, con la punta más 
                  redondeada que el halcón peregrino. Bueno, os envío 
                  un par de fotos por si alguien quiere calentarse la cabeza con 
                  la identificación (comentaros que he visto todos los 
                  dibujos de las guías, fotos a través de internet, 
                  y hay una gran variabilidad en estas aves; de todos modos, se 
                  admiten comentarios, pues nadie está en posesión 
                  de la verdad!).
 Finalmente 
                  y con ayuda de varios ornitólogos, se ha podido comprobar 
                  que se trataba de un Halcón Borní.   
                   Hoy, 
                  día 3, por su parte, en el campo regado de ayer he visto 
                  de nuevo unos instantes al BISBITA GORGIRROJO, desapareciendo 
                  al poco. Le he hecho alguna foto, pero haciendo uso del zoom 
                  digital pues estaba muy lejos, y son muy malas, malísimas, 
                  aunque se ve. Además, en otro campo regado, había +200 AVEFRÍAS, 
                  10 ANDARRÍOS BASTARDOS, 2
 COMBATIENTES, 4 ARCHIBEBES COMUNES, 1 ARCHIBEBE CLARO y +30 
                  CIGÜEÑUELAS. También las GRULLAS seguían 
                  en el mismo sitio.”
 (Fuente:  Antonio Jacobo Ramos)   
                   Nota:  
                    Señalaremos 
                  que hay otra cita de Halcón Sacre en parecidísimas 
                  condiciones:  En 
                  la tarde del 18 de Febrero de 2001, Luis Fidel y Elías 
                  Gomis se encontraban prácticamente en el mismo lugar 
                  de la observación de Jacobo, Vistabella, justo al Sur 
                  del PN de El Hondo. Un macho de Aguilucho Pálido (igual 
                  que en caso de Jacobo) atacaba a una rapaz que estaba comiendo 
                  en el suelo. Los observadores no pudieron identificarla en un 
                  principio debido a la posición del sol. La rapaz que 
                  estaba en el suelo voló y se volvió a posar unos 
                  metros más al Oeste. Los ornitólogos se movieron 
                  de su posición y pudieron observar a la falcónida 
                   con mejores condiciones de luz, comprobando para su asombro 
                  que se trataba de un Halcón Sacre. Al cabo de unos minutos 
                  despareció volando hacia el interior de El Hondo.  Sobre 
                  su origen hay que decir que en el primer vuelo se le vio algo 
                  que colaba ligeramente de sus patas pero en el segundo vuelo 
                  no llevaba nada. Probablemente, ene l primer vuelo lo que pudieron 
                  ver fuera alguna parte de lo que estaba comiendo el Sacre 
                   en el suelo, terminado de engullir después por 
                  lo que no se vio nada más que colgara de la rapaz.    
                   El 
                  Halcón Sacre es una falconiforme de gran tamaño, 
                  sólo ligeramente superado por el Halcón Gerifalte. 
                  El dorso es de color marrón, con las plumas bordeadas 
                  de un tono más cálido, con el pecho poco moteado 
                  en el cuello y pecho y más intenso hacia las partes inferiores. 
                  Destaca la coloración ante pálido de la cabeza, 
                  con bigotera muy débil, apenas perceptible, franja superciliar 
                  más clara que el resto, tendiendo a juntarse en la nuca, 
                  formando una especie de V. Las plumas que cubren las patas son 
                  de tono más oscuras al igual que los extremos de las 
                  alas. El ojo es oscuro, con el anillo orbital muy poco destacado. 
                   En 
                  vuelo, el aleteo es más lento que en, por ejemplo, el 
                  Halcón peregrino. Sin embargo es más profundo 
                  y potente, avanzando rápidamente. Contrasta el dorso 
                  marrón cálido con las partes inferiores de las 
                  alas, más pálidas excepto en coberteras y puntas, 
                  algo más oscuras.  Se 
                  alimenta principalmente de pequeños roedores. Las capturas 
                  de aves son menos importantes. Está 
                considerado como nidificante en zonas de Europa Oriental y aparece 
                como invernante en el sur de Italia (incluidas las islas), Túnez 
                y zonas al norte del Adriático.    (Fuente:  Elías Gomis)
 
 |   
            | Sábado 
              4 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: Toni Zaragozí.
 GAVIOTAS EN TIERRA, TEMPORAL A LA MAR 
                
 
  
                
                   
                    |  
                         Alcatraz Atlántico.
 Foto: © Hnos. Santamaría.
 |     
                 
                   Ante el 
                  mal tiempo que se avecinaba en la mañana del sábado 
                  4, Toni Zaragozí dejó en casa los cacharros para 
                  anillar y salió a ver aves por los alrededores de Villajoyosa. 
                  Con el dicho que encabeza esta noticia (“Gavines a terra, temporal 
                  a la mar”) nos manda sus citas. 
 En la 
                  playa central de La Vila observa:  5 cormoranes 
                  grandes .  2 garcetas 
                  comunes  3 garcillas 
                  bueyeras  10 charranes 
                  patinegros, posados con las reidoras.  A lo 
                  lejos 1 ex de alcatraz joven de este año y un millar 
                  de gaviotas reidoras , posadas en la arena y algunas  flotando 
                  en el mar.  Bisbitas 
                  comunes y lavanderas se ven cerca de la desembocadura del río 
                  Amadorio. Los gorriones, en buen número, también 
                  se acercan al lado de la desembocadura y no paran de picotear. 
                     
                   “En la 
                  playa del Xarco que también la he visitado se ven paseriformes 
                  formando bandos compactos de verdecillos y jilgueros juntos 
                  con algún verderón . Los mirlos y currucas cabecinegras 
                  se oyen y también se observan. Y un nutrido grupo de 
                  avión roquero sobrevuela la torre del Xarco. Las cogujadas 
                  levantan el vuelo cuando cerca con el coche. A lo lejos alguna 
                  pardela y alcatraz se les adivina más que se les observa 
                  (un viejo telescopio tiene la culpa).”    
                   Continua 
                  contándonos lo siguiente:  “Por último 
                  me dirijo a la EDAR  de Villajoyosa y también están 
                  presentes las gaviotas reidoras un buen grupo de l avanderas blancas 
                  se pasean por el borde del agua depurada y algún andarríos 
                  chico se ve alimentándose cerca. Los jilgueros beben 
                  de las propias balsas de aguas depuradas y unos cuantos mosquiteros 
                  sobrevuelan unos metros atrapan el insecto y se vuelven a posar 
                  en el mismo lugar, como si de papamoscas se tratara.  Ya en 
                  el cauce se ven aviones roqueros, gallineta común, bisbitas 
                  comunes y ruiseñor bastardo. Bueno esto ha sido el paseo 
                  por el término de Villajoyosa que tiene la bondad de 
                  poseer mar y montaña....”    
                     
                   (Fuente:  Toni Zaragozí)
 
 |   
            | Miércoles 
              1 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: Julia Sellés 
                y Elías Gomis.
 GRAN NÚMERO DE VERDECILLOS EN EL CLOT DE GALVANY 
                
 
  
                
                   
                    |  
                         Verdecillo sobre un arbusto.
 Foto: © Toni Zaragozí.
 
 Observando 
                          las aves de la charca.Fotos: © Elías Gomis.
 |     
                  El pasado 
                  día 29 de Noviembre, Julia Sellés y Elías 
                  Gomis visitaron El Clot de Galvany a mediodía, durante 
                  un par de horas.  “Resultó 
                  especialmente llamativo la enorme cantidad de Verdecillos 
                  presentes (sin duda, varios cientos), cuyos cantos eran tan 
                  contínuos y numerosos que anulaban la posibilidad de 
                  escuchar a otras aves. En cambio, su pariente mayor, el Verderón 
                  Común es muchísimo más escaso, 
                  revoloteando algunos ejemplares cerca del camino.  Los 
                  niveles de agua son bajos, a excepción de la Charca de 
                  Contacto. Alguna Cigüeñuela seguía 
                  paseándose sobre la delgada lámina de agua, mientras 
                  el agudo canto de un Torcecuellos reclamaba 
                  que le observáramos posado sobre la rama de un viejo 
                  algarrobo. El cielo era dominio de los Aviones Roqueros 
                  en un incesante ir y venir, sin rumbo fijo, a la caza de insectos 
                  alados. En los matorrales, el chasqueante canto de Petirrojos 
                  y Currucas Cabecinegras atraía nuestra 
                  atención, que se acentuaba tras los rápidos movimientos 
                  de Currucas Rabilargas y las simpáticas 
                  Currucas Capirotadas, con sus distintivas “boinas” 
                  negras y marrones.  El 
                  vuelo de gran mariposa de la Abubilla rebasando 
                  el pinar parece tener como destino el escondrijo desde el que 
                  relinchaban un par de Pitos Reales, ocultos entre el arbolado. 
                  Emitiendo un popurrí de cantos imperfectos, 
                  el Alcaudón Meridional prueba sus condiciones 
                  de cantante de imitación para tratar de sorprender a 
                  algún incauto pajarillo, posado como un centinela en 
                  una rama de un árbol seco.  Sobre 
                  el agua y en sus orillas Correlimos Comunes 
                  y Menudos no paran en su incesante 
                  picotear los fondos. Los Andarríos Chicos 
                  parecen seguir ese trabajo mientras que un par de sus parientes, 
                  los Andarríos Grandes, muestran los 
                  diseños distintivos de sus colas al volar entre las masas 
                  de carrizos. Las Cercetas Comunes y los Cucharas 
                  Comunes sestean posados en las orillas, indiferentes 
                  a la hora de comer. Los Ánades Azulones 
                  recorren nadando la charca, en pequeños grupos. En la 
                  parte más alejada, algunos Archibebes Comunes 
                  pasean elegantemente, con esporádicos picotazos mientras 
                  que las Gallinetas siguen rebuscando en la 
                  base de los carrizos.  Una 
                  breve parada en la Playa del Saladar de Agua Amarga para comprobar 
                  que las aves marinas han dejado como retén testimonial 
                  a un adulto de Alcatraz Atlántico en 
                  la parte más alejada de la masa líquida mientras 
                  que en las cercanas rocas varias Gaviotas de Audoin 
                  y Reidoras y un par de Chorlitejos 
                  Patinegros desafían la fuerte brisa.  Llega 
                  la hora de guardar prismáticos y telescopio y volver 
                  al trabajo.  Otro 
                  día, más.    
                   (Fuente:  Elías Gomis)
 
 |   
            | Miércoles 
              1 de Diciembre |   
            | NOTICIAS 
                ORNITOLÓGICAS 
                : 
 OBSERVADORES: Antonio Jacobo 
                Ramos
 3 EX. DE NEGRÓN COMÚN EN SANTA POLA 
                
 
  
                
                   
                    |  
                         Uno de los ejemplares de Negrón común.
 Fotos: © Jacobo Ramos .
 |     
                 El 
                  pasado día 25 de Noviembre Jacobo da un repaso del LITORAL 
                  SITUADO ENTRE EL SALADAR DE AGUA AMARGA Y LA PLAYA DEL PINET. 
                   La 
                  observación no se amplió por el viento (leveche) 
                  que dificultaba la observación de las aves que estuvieran 
                  posadas en la mar.  Los 
                  resultados son los siguientes:
 1.-LITORAL DEL SALADAR DE AGUA AMARGA: Negativo.
 
 2.-CABO DE SANTA POLA: :
 - 2 CORMORANES MOÑUDOS 
                  juvs.
 
 3.-LITORAL DE LAS SALINAS DE SANTA POLA:
 -3 NEGRONES COMUNES hembras 
                  o juveniles, frente a la desembocadura del río Vinalopó.
 -Grupo de 10 CORMORANES MOÑUDOS 
                  pescando también frente a la dcha. del Vinalopó.
 -10 SOMORMUJOS LAVANCOS.
 -Algunos CORMORANES GRANDES dispersos, 
                  viendo uno de ellos que  había atrapado un lenguado.
 
 A pesar de la distancia, Jacobo consiguió hacer una foto 
                  a dos de los Negrones que acompaña a esta noticia..
 (Fuente: Jacobo Ramos / Elías Gomis)
 
 |   
            | 
                 
                  | NOTICIAS 
                    DE MESES ANTERIORES |   
                  | RES 
                      = Resúmenes del año en cuestión, en 
                      formato PDF (para Acrobat Reader, 5.0 o sup.) 
 
 |  |  |