| 
           
            |  NOTICIAS |   
            |  
                SEPTIEMBRE 
                2003 |   
            | 
              
                | Martes
                        30 de Septiembre |  
                | CITAS
                        ORNITOLÓGICAS : Proceden de Ecuador
                  y de Australia
 OBSERVADORES:  Luis
                              Fidel Sarmiento.
 AVES
                        EXÓTICAS EN ALICANTE   
                    
                      |  Chloebia gouldiae
 Foto : © Luis
                          Fidel.
 
 |  Durante la mañana del martes, Luis Fidel
                        pude obtener, junto con Marcos Ferrandez, estas 2 fotografías
                        de especies de aves exóticas que sin embargo se localizan
                        en libertad en la ciudad de Alicante.  En concreto, una de las especies es una
                      
                      Chloebia gouldiae, que entró en una vivienda
                      de Alicante durante este mes y que fue
entregado al Centro  de Recuperación de Fauna Santa Faz, donde se hicieron
cargo del ave. Esta especie es originaria del norte de Australia, y procede con seguridad de algún escape de un particular.
 
 Sin embargo, en el centro se ven imposibilitados
                      a poder mantener el ave si no está lesionada y tampoco
                      pueden liberarla, para no provocar que se asienten como
                      aves asilvestradas en el entorno de la ciudad, aprovechando
                      los jardines y parques, hecho este que está teniendo
                      lugar con numerosas aves exóticas como las Cotorras
                      de Kramer y las Cotorras Argentinas, que se han adaptado
                      perfectamente a vivir en zonas urbanizadas.  
                          
                            |  Aratinga wagleri
 Foto : © Luis
                                Fidel.
 
 |  Otra de las aves que en este caso pudieron
                      observar, en las inmediaciones del Centro de Recuperación
                      de Fauna Santa Faz, es un 
                      Aratinga wagleri subespecie frontata originaria
                      del Oeste de Ecuador y Perú, y que además se encontraba
                      junto  con 24 ex. de
Psittacula krameri (Cotorra de Kramer) que ya se encuentran totalmente asilvestrados
entre las palmeras y otros árboles cercanos al mencionado centro de recuperación. (Fuente
                          : Luis Fidel)
 
 |  
                | Domingo                    28
                        de Septiembre |  
                | CITAS
                        ORNITOLÓGICAS : EL CLOT DE GALVANY SE QUEDA SIN AGUA
 OBSERVADORES:  Elías
                              Gomis.
  Durante los últimos meses la pertinaz sequía
                       que sufre la provincia está provocando un descenso en
                       los niveles hídricos de las lagunas del Clot de Galvany
                       especialmente acusados. 
                    
                      |  Charca de contacto del CLOT de Galvany,
                          en Julio y Septiembre de este año
 Foto : © Elías
                                      Gomis.
 
 |   La "charca de contacto", una laguna artificial
                      creada en la Estación Biológica del Clot de Galvany para
                      permitir una zona controlada con agua, teoricamente permanente,
                      no sometida a la estacionalidad y a la pluviosidad anual
                      que la gran laguna principal debe soportar.  Por otra parte, presenta una importante funcionalidad
                      como es el ser el primer punto de contacto con los turistas
                      "accidentales", que de ese modo no perturban la tranquilidad
                      de la charca principal al quedar saciada su curiosidad
                      con las observaciones realizadas en esta charca de "contacto".   Sin embargo, desde su creación ha mostrado
                      un interés mucho mayor del supuesto en un principio, llegando
                      a albergar en ocasiones aves escasas o difíciles de observar,
                      como es el caso de la Malvasía Cabeciblanca, el Pato colorado,
                      la Cerceta Pardilla, el Calamón común, la Garza Imperial,
                      etc, llegando algunas de estas incluso a criar.  Es curioso observar como a inicios de este
                      otoño, la cobertura acuática y vegetal de esta "charca
                      de contacto" practicamente a desaparecido, restando gran
                      parte de su protección como ecosistema autónomo a gran
                      número de aves, no solo acuáticas. 
                    
                      |  Panorámica completa de la "charca de contacto"
                          del CLOT de Galvany
 Foto : © Elías
                          Gomis.
 
 |  A pesar de su estado, el pasado domingo 28
                      del mes, nuestro compañero Elías Gomis recogió el estado
                      de la charca (en las fotos) y pudo citar las siguientes
                    aves :  - 67 Cigüeñuelas
                      Comunes tomando el sol, - 
                      un precioso Calamón paseando
                      al descubierto (ya que han cortado la vegetación
                      en muchos puntos)
 - 
                      Malvasía Cabeciblanca
 - 
                      Gallineta de agua
 -
                      Lavandera Blanca
 
 (Fuente
                          : Raúl González / Elías Gomis)
 
 |  
                | Viernes
                        24 de Septiembre |  
                | CITAS
                        ORNITOLÓGICAS : Numeroso
                         bando de 50 Golondrinas Dáuricas en la Universidad de
                       Alicante
 OBSERVADORES:  Vicente
                              Gozálvez Sempere.
 ELEVADAS CONCENTRACIONES DE HIRÚNDIDOS
                     Hasta 2.000 ejemplares de hirúndidos (golondrinas,
                       aviones, etc) se pudieron avistar en las Salinas de Santa
                       Pola, en la zona de Santa Fé. 
                    
                      |  Golondrina dáurica  (Hirundo
                          daurica)
 Foto : © Raúl
                                      González.
 
 |   Igualmente interesante es la cita de unos
                      50 ejemplares de Golondrina dáurica sobrevolando las extensiones
                      de cesped de la Universidad de Alicante, en la misma tarde. En el P.N. de las Salinas de Santa Pola,
                      se pudieron observar interesantes grupos de aves en distintas
                      zonas. - Zona de la Venta el Cruce.  Se observa un grupo de 9 ejemplares juveniles
                      de Martinete. - Zona de la Gola Se observa un grupo de 25 ejemplares de Pato
                    Colorado. - Azarbe de d'Alt Se detecta la presencia del cadáver de 
 un macho 
adulto de malvasía cabeciblanca muerto en el azarbe. 
 - Zona de Santa Fé
 Se observa una importante concentración de
                      hirúndidos que llega hasta los 2.000 ejemplaresSe cita la presencia de un dormidero de Martinetes
                      con más de 15 ejemplares
 (Fuente
                          : Vicente Gozálvez)
 
 |  
                | Miércoles                    24
                        de Septiembre |  
                | CITAS
                        ORNITOLÓGICAS : 
 OBSERVADORES:  Antonio
                              Sáez Moñino.
  2
                          AGUILAS PESCADORAS EN LA LAGUNA DE LA MATA  Durante los últimos días del mes de Septiembre,
                      se ha sumado un nuevo ejemplar de Aguila Pescadora (Pandion
                      haliaetus) al que ya se había establecido en los primero
                      días del mes. 
                    
                      |  Águila
                          Pescadora (Pandion haliaetus)
 Foto : © Antonio
                            Sáez.
 
 |   En esta excelente instantánea obtenida
                      por nuestro habitual colaborador y fotógrafo de
                      la naturaleza, Antonio Sáez, se puede observar uno
                      de los 2 ejemplares de Águila Pescadora, sobre el soporte
                      que utilizan como oteadero para lanzarse sobre sus presas,
                      peces como lisas, mújoles y otros, los cuales "pescan" extendiendo
                      sus garras y cogiendolos practicamente en la superficie
                      de la lámina
                    de agua de la Laguna. Durante el periodo migratorio, muchas de
                      estas rapaces procedentes de Escandinavia se dirigen a
                      las latitudes más benignas donde pasar el invierno, y en
                      algunos casos,  los humedales del sur de Alicante les
                      ofrecen las condiciones necesarias para establecerse durante
                    el período invernal. Durante lo que se lleva del mes de Septiembre,
                      la afluencia de aves a la Laguna de la Mata está siendo
                      inusualmente escasa, excepción hecha de estos 2 ejemplares
                    de Águila Pescadora.  Durante este año se está llevando
                      a cabo el primer intento de recuperar la población nidificante
                      de Águila Pescadora en suelo Peninsular, en un pantano
                      de la provincia de Cádiz, cercano a Jerez, mediante introducción
                      de ejemplares procedentes del norte de Europa, y utilizando
                      la técnica del "hacking", mediante lo que se pretende conseguir
                      que críen y que las nuevas águilas adquieran la "filopatria"
                      (querencia por el lugar de nacimiento a donde regresan
                      para cria año tras año) de esta zona del sur de España.
                      En España solo se tiene constancia de que crien en algunos
                    acantilados de las costas de Mallorca y de las islas Canarias. En Alicante, se sabe que en otros tiempos
                      llegó a cria en las zonas acantiladas de Sierra Helada,
                      en Benidorm, y acantilados de la Marina Alta.
 (Fuente
                          : Raúl González / Antonio Sáez)
 
 |  
                | Sábado
                        20 de Septiembre |  
                | CITAS
                        ORNITOLÓGICAS : 
 OBSERVADORES:  Toni
                            Zaragozí y Toni Zaragozí Baldó,
                            Toni Mulet, Julia Sellés, Elías Gomis,
                    Silvia Gomis Sellés y Elías Gomis Sellés.
  CONCENTRACIÓN
                    DE HIRUNDÍNIDOS EN LAS SALINAS DE CALPE  El pasado día 20 por la tarde se
                      realiza una nueva sesión de anillamiento
 con pobres resultados, compensados por las observaciones en las Salinas de Calpe.
 A última hora un bando de más de 100 Golondrinas Comunes  nos
 sobrevuela continuamente y muy baja altura durante un buen rato, en un bello
 espectáculo. 
                    
                      |  Torcecuello Eurosiático (Jynx
                          torquilla)
 Foto : © Toni
                          Zaragozí.
 
 |   Las especies anilladas fueron muy pocas:
                      una Curruca Cabecinegra ( Sylvia melanocephala )
 y un joven de Golondrina Común ( Hirundo rustica ).
 Se observaron estas otras especies:
 - Alcaudón Meridional ( Lanius meridionalis ).
 - Ánade Azulón  ( Anas platyrhynchos )
                      (+10 ex.).
 - Andarríos Chico  ( Actitis
                      hypoleucos )
                      (2 ex.).
 - Avión Común  ( Delichon
                      urbica ).
 - Avión Roquero  ( Ptyonoprogne
                      rupestris ).
 - Avión Zapador  ( Riparia
                      riparia )
 - Carbonero Común  ( Parus
                      major ).
 - Cigüeñuela Común  ( Himantopus
                      himantopus )
                      (6 ex.).
 - Curruca Cabecinegra  ( Sylvia melanocephala ).
 - Cuervo  ( Corvus corax )
                      (2 ex., se van al Peñón).
 - Estornino Negro  ( Sturnus unicolor ).
 - Flamenco Común  ( Phoenicopterus
                      ruber )
                      (147 ex.).*
 - Gallineta Común  ( Gallinula
                      chloropus ).
 - Garza Real  ( Ardea cinerea )
                      (9 ex.).
 - Gaviota de Audoin  ( Larus audoinii )
                      (+15 ex.).
 - Gaviota Patiamarilla ( Larus cachinnans ).
 - Gaviota Reidora  ( Larus ridibundus ).
 - Golondrina Común  ( Hirundo
                      rustica )
                      (bando de +100 ex. y otros).
 - Gorrión Común  ( Passer
                      domesticus ).
 - Jilguero  ( Carduelis carduelis ).
 - Lavandera Blanca  ( Motacilla alba )
                      (bando +10 ex. y otros).
 - Martín Pescador  ( Alcedo
                      atthis )
                      (1 X ).
 - Mirlo Común  ( Turdus merula ).
 - Paloma Torcaz  ( Columba palumbus )
                      (2 ex.).
 - Torcecuellos Euroasiático  ( Jynx
                      torquilla )
                      (1 ex. oído).
 - Verdecillo  ( Serinus serinus ).
 - Zampullín Común  ( Tachybaptus
                      ruficollis )
                      (3 ex.). .
 
 (*) 1 ex con anilla blanca, letras negras
                      0|ZAT 
 (Fuente
                          : Elías Gomis)
 
 |   
                  | Sábado 
                    13 de Septiembre |   
                  | CITAS
                          ORNITOLÓGICAS : 
 OBSERVADORES: Toni 
                      Zaragozí.
 37 
                      PIQUITUERTOS ANILLADOS EN EL MAIGMÓ  En la mañana del pasado sábado 
                      13, Toni Zaragozí y su equipo de anillamiento, registró 
                      el que es su mayor número de capturas de Piquituerto 
                      Común (Loxia curvirostra). 
                       
                        |  Piquituerto (Loxia curvirostra)
 Foto : © 
                            Toni Zaragozí.
 
 |   El total ascendió a 37 ejemplares 
                      anillados pero en la zona, en la ladera Este de la Sierra 
                      del Maigmó, se observaba un gran número de 
                      estas aves: “los ‘piquis’ continuaban 
                      yendo a beber a las charcas en masa, ni en el verano los 
                      había visto bajar de ese modo” en palabras 
                      de Toni.  Los machos empiezan a adquirir una bonita 
                      coloración y el plumaje empieza a estar completo 
                      y mudado, a pesar de que los que más tardaron en 
                      criar aun están con la muda del plumaje.
 Se oia en la pinada una gran cantoría de piquituertos, 
                      que tan solo callaban cuando pasaba el gavilan por entre 
                      los pinos.
 Prácticamente todas las capturas 
                      se centraron en esta especie ya que sólo se anilló 
                      otra ave, un Herrerillo Capuchino (Parus cristatus). El Piquituerto Común es un ave de 
                      unos 16 cm de longitud que habita zonas forestales que presenten 
                      fundamentalmente coníferas. Con su pico cruzado (de 
                      ahí el nombre) consigue sacar las semillas de las 
                      piñas, utilizándolo como unas pequeñas 
                      tenazas. Es una Especie de Interés Especial según 
                      el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En Alicante 
                      se le considera como Residente e Invernante, ya que durante 
                      la estación fría arriban más ejemplares 
                      a nuestros bosques.
 Se observaron estas otras especies:
 -Gavilán Común (Accipiter nisus).
 -Mito (Aegithalus caudatus).
 -Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs).
 -Carbonero Garrapinos (Parus ater).
 -Zorzal Charlo (Turdus viscivorus).
 -Pito Real (Picus viridis).
 -Agateador Común (Certhia brachydactyla).
 -Chova Piquirroja (Phyrrhocorax phyrrhocorax).
 -Mirlo Común (Turdus merula).
 
 (Fuente 
                      : Toni Zaragozí)
 
 |   
                  | Domingo 
                    7 de Septiembre |   
                  | NOTICIAS 
                      MEDIOAMBIENTALES  
                      : 
 OBSERVADORES: Toni 
                      Zaragozí, José Alcaraz y Elías Gomis.
 Aparecen anguilas, 
                      peces y otros animales muertos VERTIDO 
                      DE AGUAS CONTAMINDAS EN EL RÍO ALGAR  El pasado jueves 4 de Septiembre, cuando 
                      se disponía a instalar las redes para anillar aves, 
                       
                        |  El río Algar transcurre cristalino tras 
                            el vertido
 Foto : © 
                            Elías Gomis.
 
 |   Toni Zaragozí se encontró 
                      con la desagradable sorpresa de que las aguas del tramo 
                      bajo del río Algar, mostraban un extraño color 
                      gris-azulado. También algunos peces y cangrejos aparecían 
                      muertos flotando en el cauce lo que le confirmó las 
                      sospechas de que se estaba produciendo un vertido de aguas 
                      contaminadas.  Al remontar un poco el cauce, encontró 
                      cerca de 20 anguilas muertas en una pequeña charca 
                      de unos 3 ó 4 metros cuadrados, así como varios 
                      cangrejos americanos y peces.  Avisada Policía Local, técnicos 
                      de la Conselleria de Territorio (antes Medio Ambiente) y 
                      el Servicio de Protección de la Naturaleza de la 
                      Guardia Civil, se ha puesto en marcha la investigación 
                      del origen de esta contaminación que, según 
                      la Policía Local, se debe a la rotura de un colector 
                      de aguas residuales, hecho que desconocían los técnicos 
                      de la Estación Depuradora de Altea. Tres días después de estos 
                      hechos (7 de Septiembre) se ha vuelto a recorrer el mismo 
                      tramo del Algar (desde la desembocadura a la depuradora), 
                      encontrando las aguas en condiciones normales, sin restos 
                      de turbidez ni manchas, registrando la presencia de peces 
                      e invertebrados.  Esto nos lleva a pensar que el episodio 
                      contaminante hay finalizado. Este punto del río Algar, cerca de 
                      Altea, es el lugar donde el equipo de anillamiento científico 
                      de aves de Toni Zaragozí viene desarrollando gran 
                      parte de su labor desde hace más de 12  
                       
                        |  Anguila muerta por el vertido
 Foto : © 
                            Elías Gomis.
 
 |  años. Este intenso trabajo, continuo 
                      y meticuloso, ha demostrado la importancia de este paraje 
                      para la reproducción y descanso de muchas aves. Se 
                      han citado 101 especies y se ha anillado a 55 especies, 
                      algunas tan raras como el Carricerín Cejudo (Acrocephalus 
                      paludicola) de la que en el periodo de 1965 a 1998 sólo 
                      se habían anillado 141 ejemplares en España 
                      y que sufre un dramático declive en toda Europa. En el apartado de Aves 
                      de Alicante podéis encontrar un extenso informe 
                      y un video sobre las aves del río Algar. (Fuente 
                      : Toni Zaragozí/Elías Gomis)
 
 |   
                  | Domingo 
                    7 de Septiembre |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni 
                      Zaragozí, José Alcaraz y Elías Gomis.
 Interesantes 
                      citas de aves en paso SALINAS 
                      DE CALPE: COMBATIENTE, ANDARRÍOS GRANDE... Nueva visita a este humedal , con citas 
                      de interés de aves en paso y otras más comunes 
                      : 
                       
                        |  Gaviota de Audouin (Larus 
                            audoinii)
 Foto : © 
                            Raúl González.
 
 |  -Alcaudón Meridional (Lanius meridionalis).-Ánade Azulón (Anas platyrhynchos) (+18 ex.).
 -Andarríos Grande (Tringa ochropus) (1 ex.).
 -Buitrón (Cisticola juncidis).
 -Carbonero Común (Parus major).
 -Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus) (2 ex.).
 -Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus) 
                      (6 ex.).
 -Combatiente (Philomachus pugnax) (1 ex.).
 -Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala).
 -Estornino Negro (Sturnus unicolor) (6 ex.).
 -Flamenco Común (Phoenicopterus ruber) (81 ex.).
 -Gallineta Común (Gallinula chloropus).
 -Garceta Común (Egretta garzetta) (1 ex.).
 -Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) (16 ex.).
 -Garza Real (Ardea cinerea) (6 ex.).
 -Gaviota de Aduoin (Larus audoinii) (13 ex.).
 -Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnnans) (5-10 ex.).
 -Gaviota Reidora (Larus ridibundus) (+200 ex.).
 -Gorrión Común (Passer domesticus).
 -Jilguero (Carduelis carduelis) (+10 ex.).
 -Lavandera Blanca (Motacilla alba).
 -Martín Pescador (Alcedo atthis) (1 ex. acosado en 
                      vuelo por Motacilla alba).
 -Mirlo Común (Turdus merula).
 -Mochuelo Europeo (Athene noctua) (1 ex.).
 -Paloma Torcaz (Columba palumbus) (6 ex.).
 -Papamoscas Gris (Muscicapa striata).
 -Porrón Europeo (Aythya ferina) (1 ex.).
 -Tórtola Turca (Streptopelia decaocto).
 -Verdecillo (Serinus serinus)
 -Verderón Común (Carduelis chloris).
 -Zampullín Común (Tachybaptus ruficollis) 
                      (3 ex.).
 (Fuente 
                      : Elías Gomis)
 
 |   
                  | Viernes 
                    5 de Septiembre |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Elías 
                      Gomis, Paqui Molina y Raúl González.
 Un águila 
                      pescadora en las Salinas de Santa Pola Escaso 
                      movimiento de aves tras las lluvias Con la esperanza de que las recientes lluvias 
                      hayan conseguido traer aves migratorias, se recorrieron 
                      los parajes de las Salinas de Santa Pola y Hondo-Vistabella, 
                      y el Pinet. No detectándose gran cosa, destacando 
                      lo siguiente: 
                       
                        |  Salinas del Pinet, en el P.N. de las Salinas 
                            de Santa Pola
 Foto : © 
                            Raúl González.
 
 |    
                      PN de las Salinas de Santa Pola: Torre del Tamarit. 
                      Un Águila Pescadora en vuelo. Salinas de El Pinet. 
                      Un ex de Canastera Común, dos Combatientes 
                      y no muchas gaviotas (Audoin, Reidora, Patiamarilla...). 
                      Algunos Chorlitejos Grande y Patinegros, 
                      además de una pareja de Correlimos comunes.   Vistabella. 
                      Dos ex. jóvenes de Aguilucho Cenizo 
                      cazando al sur. Un par de hembras o jóvenes de Tarabilla 
                      Norteña, posadas cerca de la carretera . 
                      
                         
                          |  Faro de Santa Pola
 Foto : © 
                              Elías Gomis.
 
 |  Faro de Santa Pola 
                       Al regreso se realiza una entrada por la 
                      carretera del Faro de Santa Pola, donde junto a un cruce 
                      de un camino de grava, un coche que va por allí, 
                      hace levantar 3 ex. de Chotacabras Cuellirrojo 
                      realizando un sobrevuelo. Esta cita ayuda a redondear un 
                      poco la tarde.   (Fuente 
                      : Elías Gomis)
 
 |   
                  | Lunes 
                    1 de Septiembre |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Luis 
                      Fidel Sarmiento.
 Especie africana 
                      divagante en la provincia 2 
                      EX. DE MARABÚ AFRICANO (Leptoptilos crumeniferus) 
                      en Alicante 
                       
                        |  Marabúes Africanos 
                            (Leptoptilos crumeniferus)
 31/08/2003 en 
                            las Salinas de Santa Pola
 Foto : © 
                            Luis Fidel.
 
 |  Pues como viene siendo habitual en épocas 
                      de paso migratorio, "saltó la sorpresa", 
                      y esta vez son dos ejemplares de Marabú Africano 
                      los que se han podido citar y fotografiar en uno de los 
                      humedales de la provincia de Alicante, en este caso el Parque 
                      Natural de las Salinas de Santa Pola.  El remitente de la noticia y de la fotografía 
                      es Luis Fidel Sarmiento, colaborador de esta web, miembro 
                      de SEO-Alicante y de AHSA y autor de varias publicaciones 
                      de interés centradas en el ámbito del sur 
                      de la provincia como Las Aves del Clot de Galvany y Las 
                      Aves del Palmeral entre otras.Como él mismo indica, no sabemos que puede ser lo 
                      próximo que nos depare ya la sorpresa en cuanto a 
                      citas de rarezas por nuestros lares.
 (Fuente 
                      : Luis Fidel)
 
 |   
                  | Lunes 
                    1 de Septiembre |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni 
                      Zaragozí.
 Se incrementa 
                      el número de Flamencos comunes desde el verano FLAMENCOS 
                      EN LAS SALINAS DE CALPE 
                       
                        |  Grupo de Flamencos en las Salinas de Calpe.
 Foto : © 
                            Elías Gomis.
 
 |  El pasado domingo, 31 de Agosto, Toni Zaragozí, 
                      coordinador de SEO-Alicante y habitual colaborador de esta 
                      web, con las redes conseguía anillar 2 Currucas Cabecinegras 
                      (Sylvia Melanocephala) y realizaba las siguientes observaciones 
                      en el entorno de las Salinas de Calpe.
 Según expertos medioambientales, la escasez de Flamencos 
                      que se ha podido constatar durante los meses de Julio y 
                      Agosto ha venido motivada por las altísimas temperaturas 
                      sufridas que han provocado un acusado descenso de la "artemia 
                      salina" de las aguas de las Salinas, principal alimento 
                      de los Flamencos comunes. Sin embargo, las últimas 
                      lluvias que han caído por la Marina Alta han propiciado 
                      la recuperación de los mismos (llegando ya a los 
                      100 ex.).
 -Flamenco común (100 ex.)-Chorlitejo patinegro (2 ex.)
 -Ánade real (5 ex.)
 -Garza real (5 ex.)
 -Garceta común (1 ex.)
 -Gaviota de Audouin (5 ex.)
 -Garcilla bueyera (1 ex.)
 -Cigüeñuela (25 ex.)
 -Gaviota reidora (45 ex.)
 -Gaviota patiamarillas (30 ex.)
 -Paloma torcaz
 -Tórtola turca
 -Estornino
 -Verderon
 -Jilgueros
 -Gorriones comunes
 -Collalba rubia
 -Golondrinas comunes
 -Vencejo pálido
 -Avión común
 -Gallineta de agua
 -Lavanderas boyeras
 -Lavaneras blancas
 -Papamoscas gris
 -Mirlo común
 -Buitrón
 (Fuente 
                      : Toni Zaragozí)
 
 |   
                  | Lunes 
                    1 de Septiembre |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Elías 
                      Gomis.
 Aumentan las 
                      aves en migración NUEVAS 
                      CITAS EN HUMEDALES DEL SUR  
                       
                        |  Gaviotas de Audoin descansando en El Pinet.
 31/08/03
 Foto : © 
                            Elías Gomis.
 
 |  El pasado domingo, 31 de Agosto, nuestro 
                      compañero Elías Gomis observó una interesante 
                      serie de aves que nos describe a continuación, destacando 
                      las especies que están ya iniciando mayoritariamente 
                      la migración postnupcial. • P.N. Salinas de Santa Pola. 
                      El Pinet. Se pudieron observar estas especies: -Abubilla (Upupa epops) (2 ex.).-Aguja Colinegra (Limosa limosa) (2 ex.).
 -Andarríos Chico (Actitis hypoleucos) 
                      (1 ex.).
 -Archibebe Común (Tringa totanus) 
                      (2 ex.).
 -Canastera (Glareola pratincola) (19 
                      ex.).
 -Charrán Común (Sterna 
                      hirundo).
 -Charrancito (Sterna albifrons).
 -Cigüeñuela Común 
                      (Himantopus himantopus) (16 ex.).
 -Gaviota de Audoin (Larus audoinii) 
                      (mín. 25 ex.).*
 -Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans).
 -Gaviota Picofina (Larus genei).
 -Gaviota Reidora (Larus ridibundus).
 -Golondrina Común (Hirundo 
                      rustica).
 -Papamoscas Gris (Muscicapa striata) 
                      (1 ex.).
 -Vencejo Común (Apus apus) 
                      (2 ex.).
 -Vencejo Pálido (Apus pallidus) 
                      (6 ex.).
 (*) 2 ex con anillas de PVC blancas con letras negras ACSP 
                      y SB3. Otras dos sólo con anillas metálicas.
  • P.N. Hondo. Vistabella. Se pudieron observar estas especies:-Abejaruco Común (Merops apiaster) (+300 
                    ex. en tendido eléctrico al sur). -Abubilla (Upupa epops)(4 ex.).
 -Alcotán Europeo (Falco subbuteo) (1 ex.).
 -Buitrón (Cisticola juncidis).
 -Busardo Ratonero (Buteo buteo) (2 ex.).
 -Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) 
                    (2 ex).
 -Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala).
 -Flamenco Común (Phoenicopterus ruber) (oídos).
 -Gallineta Común (Gallinula chloropus).
 -Garceta Común (Egretta garzetta) (+200 ex.).
 -Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis).
 -Garza Real (Ardea cinerea) (5 ex.).
 -Gaviota Reidora (Larus ridibundus).
 -Golondrina Común (Hirundo rustica).
 -Gorrión Común (Passer domesticus) (+500 ex. 
                    sobre cultivo de maíz).
 -Grajilla (Corvus monedula) (+200 ex.).
 -Martinete Común (Nycticorax nycticorax) (3 ex.).
 -Mochuelo Europeo (Athene noctua) (1 ex.).
 -Oropéndola (Oriolus oriolus) (1C/jov.).
 -Porrón Europeo (Aythya ferrina) (4 ex.).
 -Sisón Común (Tetrax tetrax) (10 ex.).
 -Tarabilla Común (Saxicola torquata).
 -Tarabilla Norteña (Saxicola rubetra) (2C/jov).
 -Terrera Marismeña (Calandrella rufescens).
 -Vencejo Común (Apus apus)
 
 (Fuente 
                      : Elías Gomis)
 
 |   
                  | Lunes 
                    1 de Septiembre |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Antonio 
                      Sáez Moñino.
 Posiblemente 
                      se quede durante la invernada ÁGUILA 
                      PESCADORA EN LA LAGUNA DE LA MATA (P.N. de Torrevieja y 
                      la Mata) 
                       
                        |  Águila Pescadora (Pandion 
                            haliaetus)
 Foto : © 
                            Antonio Sáez.
 
 |  Tal y como viene sucediendo durante los 
                      últimos años, una nueva Águila Pescadora 
                      se ha establecido por la Laguna de la Mata, donde lo normal 
                      es que pase todo el invierno. Ya el año pasado hubo una pareja 
                      de la que una de ellas se encontró muerta atravesada 
                      por una estaca de madera, posiblemente debido a algún 
                      accidente.   Las magníficas condiciones que ofrece 
                      la laguna de la Mata para esta rapaz especializada en la 
                      captura de peces, que forman parte de su dieta básica, 
                      es una de las principales causas que facilitan el estableciemiento 
                      de las mismas durante los periodos de paso migratorio.
 (Fuente 
                      : Antonio Sáez Moñino)
 
 |   
                  | Lunes 
                    1 de Septiembre |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: Toni 
                      Zaragozí.
 Programa de anillamiento 
                      EURING ANILLLANDO 
                      GOLONDRINAS EN EL RIO ALGAR (Altea) 
                       
                        |  Vista 
                            del Río Algar con el puente de la autopista
 Foto : Elías 
                            Gomis
 
 |  Se ha iniciado el programa de anillamiento 
                      de Golondrina común dentro de la 
                      campañaque viene realizando SEO en los pases migratorios.
 
 En la primera jornada se capturaron un total de 10 ejemplares 
                      de Hirundo Rustica,
 Se pudieron capturar además estas 
                      especies: -2 ex. de Martin pescador-1 ex. de Andarríos chico
 -2 ex. de Carricero común
 -2 ex. de Gorrion común
 -1 ex.. de Ruiseñor bastardo
 Algunas de las observaciones realizadas 
                      en la zona incluyen : -Tórtola europea-Ánade real
 -Mirlo común
 -Mochuelo europeo
 -Buitrón
 -Verdecillos
 -Jilgueros
 -Verderones
 -Alcaudón real meridional
 -Garza imperial.
 
 (Fuente 
                      : Toni Zaragozí)
 
 |   
                  | Domingo 
                    17 de Agosto |   
                  | CITAS 
                      ORNITOLÓGICAS 
                      : 
 OBSERVADORES: José 
                      Alcaraz y Toni Zaragozí (por un lado) y Elías 
                      Gomis e hijos (por otro).
 Elevadas temperaturas 
                      del agua de las salinas CORMORANES 
                      MOÑUDOS Y HALCON PEREGRINO EN LAS "SALINAS DE 
                      CALPE" 
                       
                        |  Una 
                            de las precoces ornitólogas
 alicantinas
 Foto : Elías 
                            Gomis
 
 |  Tras varios meses de intenso calor, el día 
                      amaneció lloviendo y con una temperatura de 23 grados 
                      centígrados. En Calp, ha empezado a llover a las 
                      7:45h y cuando hemos terminado la observación todavia 
                      seguia lloviendo Se pudieron observar estas especies: -Cernícalo vulgar (1 ex.)-Flamenco común (23 ex.)
 -Garza real (3 ex.)
 -Cigüeñuelas (35 ex.)
 -Cuervo (5 ex.)
 -Ánade real (27 ex.)
 -Gaviota Audouin (5 ex.)
 -Jilguero (+100 ex.)
 -Gaviota patiamarilla (35 ex)
 -Gaviota reidora (30 ex.)
 -Chorlitejo patinegro (2 ex.)
 -Tortola turca (5 ex.)
 -Estornino común
 -Lavandera blanca
 -Gorrion común.
 Como apunte,  la tormenta 
                      venia del mar, por eso en Calp continuaba lloviendo. La 
                      observación ha empezado a las 7: 15 hasta las 8:10h(Observadores: 
                      José Alcaraz y Toni Zaragozí)
   Estas son las citas de esta 
                      mañana (09:00-11:30) a destacar los moñudos 
                      y el peregrino. 
                       
                        |  Peñón 
                            de Ifach desde su parte superior
 Foto : Elías 
                            Gomis
 
 |  • Salinas de Calpe y PN del 
                      Peñón de Ifach. -Ánade Azulón ( +24 ex.).-Andarríos Chico (1 ex.).
 -Cigüeñuela Común (56 ex.).
 -Flamenco Común (23 ex.). *
 -Gallineta Común.
 -Garza Real (5 ex.).
 -Gaviota de Audoin (mínimo 6 ex.).
 -Gaviota Patiamarilla.
 -Gaviota Reidora.
 -Golondrina Común.
 -Lavandera Blanca.
 -Vencejo Común (mín. 3 ex.).
 -Zampullín Común (5 ex.).
 
 (*) 
                      1 ex. adulto con anilla PVC amarilla, letras negras: 0|BRV.
 Nos acercamos al Centro de Interpretación 
                      del PN del Peñón de Ifach desde donde vemos: -Cormorán Moñudo (10 ex.).-Curruca Cabecinegra.
 -Gaviota Patiamarilla.
 -Golondrina Común.
 -Halcón Peregrino (1 ex.).
 -Mirlo Común.
 -Vencejo Pálido.
 
 (Observadores 
                      : Elías Gomis, Silvia Gomis y Elías Gomis 
                      junior)
   (Fuentes 
                      : Toni Zaragozí y Elías Gomis)
 
 |   
                  | NOTICIAS 
                    DE MESES ANTERIORES |   
                  |  |  |   
            |  |    |