InicioQuienes somosNoticiasVistazo del mesAves de Alicante
Enlaces
La Mochila del Naturalista


 

La Mochila del Naturalista
Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega e inmediaciones)


Año 2010

Seguimiento de las noticias y publicaciones de interés con respecto al refugio acontecidas a lo largo del año 2010

Presentación de resultados Refugio de Rapaces Montejo de la Vega (Adena / WWF y Obra Social Caja Madrid)

 

Presentación de resultados Refugio de Rapaces Montejo de la Vega (Adena / WWF y Obra Social Caja Madrid)

 

Informe del Censo de Otoño de las observaciones realizadas por Natur@licante

En el presente informe se recogen las observaciones y comentarios de la participación de los autores en

 

Foto: © Alfonso Lario


el XXVIII Censo de Otoño del Refugio de Rapaces de Montejo (Segovia). El censo se realizó los días 13 y
14 de Noviembre, prolongándose nuestra estancia hasta el día 17. También se incluyen las citas de
especies realizadas en parajes próximos a las Hoces del Riaza.
El lugar para el censo fue Peña Rubia, al igual que en ocasiones anteriores, registrándose 39 Buitres
Leonados al anochecer del día 13 y 40 en el amanecer del día 14.
El martes 16 hubo un festín en el comedero, con unos 200-250 Buitres Leonados.
Las condiciones meteorológicas fueron variables, con temperaturas relativamente buenas los primeros
días, dando paso a jornadas de más frío conforme avanzó la semana, registrándose heladas suaves con
temperaturas de -1ºC. El domingo se repitieron lloviznas de intensidad débil con algún rato de moderadas.
El viento fue suave, excepto en algunos momentos que sopló con intensidad, especialmente el lunes.
La Luna permaneció en fase de Cuarto Creciente.
Todas las horas que se citan están de acuerdo con la sincronización de relojes realizada en la reunión del
sábado en Villaverde de Montejo.
El número de especies de aves anotadas es de 61.
El número de especies de mamíferos observados es de 2.
El número de especies de anfibios observados es de 2.

 

El texto íntegro del INFORME elaborado por Elías Gomis Martín puede leerse (PDF) en este enlace.

Entrevista realizada a Fidel José Fernández en Radio Segovia, Cadena Ser sobre el Censo el 17 de Noviembre

Entrevista realizada a Fidel José Fernández en Radio Aranda, Cadena Ser sobre el Censo el 23 de Noviembre

 

Entrevista realizada a Fidel José Fernández en Futuro Verde de Gestiona Radio, con Miguel del Pino, el 28 de Noviembre

 

Entrevistas en varias Radios a FIDEL JOSE FERNANDEZ

 

Entrevista realizada a Fidel José Fernández en sobre el 35 Aniversario en Radio el 13 de Enero

Entrevista realizada a Fidel José Fernández en sobre el 35 Aniversario en Radio el 13 de Enero

Entrevista realizada a Fidel José Fernández en Futuro Verde de Gestiona Radio, con Miguel del Pino, el 26 de Septiembre

 

FOTOGRAFIAS del montaje de"MANUEL LÓPEZ LÁZARO"

PUNTO Radio de SEGOVIA :
entrevista a Fidel José Fdez. 13.01.2010

El pasado 13 de Enero de 2010 el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo fue entrevistado en PUNTO Radio Segovia en relación al 35 Aniversario de la creación del Refugio de Rapaces de Montejo.

AVANCE PROVISIONAL DEL XXVIII CENSO DE OTOÑO por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

 

Entrevista realizada a Fidel José Fernández en Radio Segovia sobre el Censo

 

  El pasado fin de semana, unos 70 ornitólogos de siete comunidades autónomas españolas, con algún naturalista extranjero, realizaron, en el Refugio de Rapaces de Montejo y su entorno (hoces del Riaza e inmediaciones, entre Segovia y Burgos, junto a Soria), el 28 censo colectivo de otoño, organizado por el Fondo para el Refugio, y coordinado por el biólogo Juan Prieto Martín.

     Como en los años anteriores, la realización y revisión detallada de los informes de todos los participantes llevará varios meses, antes de poder terminar el informe final. No obstante, se adelantan a continuación algunos datos provisionales. Los informes finales completos de los años precedentes pueden verse en www.naturalicante.com.

     En el amanecer del domingo, se registraron al menos 753-756 buitres leonados; cifra casi igual que en 2008, y superior a la de 2009; aunque sigue estando por debajo del récord de 1.117 buitres que se alcanzó en 2004, justo antes de la declaración del parque natural.

     Esta tímida recuperación concuerda bien con los resultados de los censos de nidos con éxito realizados durante los 36 años del Refugio, por Fidel José Fernández. Según se acaba de publicar en la Circular Nº 8 del Fondo, y también en la Hoja Informativa y en otros medios, en 2010 han llegado a volar 152 pollos de buitre leonado; número más alto que los 143 pollos de 2009, aunque sigue por debajo del récord de 226 pollos volados en 2001 (datos de Fidel José). Puede verse una información detallada, sobre estos censos, en la Hoja Informativa Nº 33 sobre el Refugio, de 460 páginas, disponible tanto en Internet (www.naturalicante.com) como en su edición impresa (www.tiendaverde.es).

    El pasado sábado, durante la reunión previa al censo de otoño, en el local de la asociación cultural “El Alto” de Villaverde de Montejo, Javier Cano Sánchez, de la Agencia Estatal de Meteorología, dio el parte meteorológico, y predijo la lluvia que se avecinaba el día siguiente. Fue presentada la nueva Hoja Informativa sobre el Refugio, Nº 34, de 480 páginas; que incluye, entre otras muchas novedades, una detallada revisión histórica de los trabajos y estudios realizados sobre la alondra ricotí (o de Dupont) en los páramos.

    También el sábado, a las ocho y cuarto de la tarde, tuvo lugar, en la iglesia de Montejo de la Vega, que estaba llena casi por completo, una Misa por el ornitólogo suizo Daniel Magnenat y por todas las restantes personas vinculadas al Refugio, de dentro y de fuera de la comarca, que han fallecido en estos 36 años. Puede verse una relación de tales personas en el folleto de la Misa, celebrada por el sacerdote Pedro Rodríguez Panizo, Doctor en Teología y Profesor de la Universidad Pontificia, que conoce estas tierras desde los primeros años del Refugio. El texto del mencionado folleto está también en Naturalicante; donde  pueden verse asimismo fotos y más información acerca del censo, y también de la referida Eucaristía (que fue filmada por dos equipos).

    Una de las mayores sorpresas ornitológicas de este nuevo censo de otoño ha sido la observación (por parte del Dr. Pedro Rodríguez Panizo y de Sergio Arís Arderiu) de entre 8 y 10 chorlitos dorados; por sexta vez en 36 años, que sepamos, para todo el nordeste de Segovia.

    Se registraron al menos 26 especies de aves acuáticas. En el embalse de Linares (Segovia), destacan algunas muy poco frecuentes allí, como dos garcetas grandes y ocho porrones moñudos. En las zonas húmedas del sur de Burgos, se anotaron agachadizas, correlimos comunes, un rascón oído, etc.

   Fueron identificadas unas 16 especies de aves rapaces (12 diurnas y 4 nocturnas), desde el buitre negro hasta el esmerejón; destacando el búho chico (oído), y el aguilucho lagunero (en el sur de Burgos).

   Se observaron como mínimo unas 49 especies de aves no paseriformes, y 54 de paseriformes. En cuanto a las aves esteparias, hay algunas tan interesantes como una avutarda, o una alondra ricotí oída.

   Entre los pájaros vistos, destacaremos el bisbita arbóreo, la collalba negra, la curruca cabecinegra, el reyezuelo sencillo, y en el sur de Burgos el escribano palustre.

   Se detectaron al menos 11 especies de mamíferos. Por primera vez para los censos de otoño, pudieron filmarse de noche, con cámaras automáticas y luz infrarroja, una garduña, y jabalí. Las secuencias correspondientes, conseguidas por Jorge Hernández, están disponibles en Youtube.

   Entre los carnívoros, se observó de noche un tejón. También fue visto un gato montés, lo que quizás haya sido una de las mayores alegrías de este otoño. En efecto, tal como figura en la última Hoja Informativa (Nº 34, página 190), del gato montés conocíamos 80 observaciones anteriores en la zona, pero sólo una de ellas durante los tres últimos años.

    Entre los anfibios, llaman la atención los sapillos pintojos fotografiados, al menos unos 90 renacuajos de sapo partero, etc.

    El domingo por la tarde, en Cedillo de la Torre, tuvo lugar la Asamblea General del Fondo para el Refugio, de acuerdo con el Orden del Día publicado en la Circular Nº 8 (página 15). La Junta Directiva fue reelegida por unanimidad. También se habló de las amenazas existentes; desde los parques eólicos hechos o proyectados en la comarca, hasta ciertas actuaciones de uso público. Se propuso crear y mejorar un banco de fotos a disposición de los miembros del Fondo. Se acordó, por unanimidad, felicitar a Manuel López Lázaro por haber obtenido el Segundo Premio en el X Concurso de Fotografía Científica organizado por la Facultad de Ciencias de la UNED, por su foto “El gran monje bajo la gran nevada”, actualmente expuesta en la Facultad; la foto ha sido publicada en la Prensa y en Internet, y en alguna emisora de televisión; Manuel López ha dedicado el premio, el Nº 34 de los relacionados con el Refugio, a todos los naturalistas “montejanos”.  Se adjunta esta foto, que también puede verse en la página 374 de la Hoja Informativa Nº 33 (la penúltima). Una foto muy similar, del mismo autor y ganadora de otros dos premios, figura en la portada de la última Hoja Informativa sobre el Refugio (Nº 34).

    También se felicitó a todos los que desinteresadamente ayudan.

    El Fondo agradece la amable y valiosa colaboración de la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte”, de Villaverde de Montejo; del Ayuntamiento de Montejo de la Vega; de múltiples personas de los pueblos de la zona; de WWF España, que ha ofrecido todo tipo de facilidades para la realización del censo de otoño; de la CHD; de los participantes y del coordinador, todos los cuales trabajan de manera por completo desinteresada; de todas las personas y entidades que apoyan el censo de otoño y que lo hacen posible; y en esta ocasión, también de las personas y entidades relacionadas con la Misa en Montejo antes aludida, ofrecida por todos los defensores del Refugio que nos han dejado en estos 36 años.

 

   Fotografía adjunta (con permiso del autor): “El gran monje bajo la gran nevada.” Buitre negro en el comedero de buitres de Campo de San Pedro, con una intensa nevada, el 13 de enero de 2009, aniversario de la inauguración del Refugio de Rapaces de Montejo. Segundo Premio en el X Concurso de Fotografía Científica, organizado en 2010 por la Facultad de Ciencias de la UNED. El autor de la foto, Manuel López Lázaro, ha dedicado el premio a todos los naturalistas “montejanos”, tal como se dijo el pasado día 11 en el acto oficial de entrega de premios.

 

Foto: © Manuel López Lázaro


 

 

Entrevista a Rubén Arrbal sobre el Censo de Otoño 2010 en el Diario del Duero

  

 

Foto: © Alfonso Lario

 Informa: Alba Saiz

El vigésimo octavo censo de otoño en las Hoces del Riaza congregará este fin de semana a casi 70 ornitólogos de diferentes partes de nuestro país bajo la coordinación del biólogo Juan Prieto Martín y la organización del Fondo para el Refugio.

Uno de sus miembros, Rubén Arrabal, espera que los resultados sean similares a los de censos anteriores, en los que se ha notado una disminución del número de ejemplares que viven en este espacio natural.

Según avanza la circular informativa del Fondo hay datos provisionales que indican que en los 88 días de trabajo de campo en las Hoces del Riaza y su entorno se han podido realizar censos de los nidos y pollos volados de aves rapaces de nueve aves distintas, como cigüeñas, garzas o cuervos. Con respecto al buitre leonado en 2010 se han registrado un total de 152 pollos, una cifra mejor que en los tres últimos años, pero sigue estando por debajo de los once años precedentes.

Un estudio realizado por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, quien preside el Fondo, quien destaca la preocupante bajada en la cría de cuervo. Coincidiendo con las fechas del próximo censo de otoño está prevista la celebración de una misa por el ornitólogo suizo Daniel Magnenat, así como por las personas vinculadas al refugio fallecidas, entre ellas, el burgalés Félix Rodríguez de la Fuente. Será el sábado 13 de noviembre en la Parroquia de San Andrés de Montejo de la Vega de la Serrezuela a partir de las 20,15 horas.

El Fondo para el refugio de las Hoces del Riaza realiza estudios periódicamente en este entorno natural que sirven para realizar valoraciones sobre la evolución de este espacio, gracias a la colaboración de ornitólogos y  naturalistas a nivel nacional e internacional.

De esta manera el domingo 14, tras una comida posterior al censo, tendrá lugar en Cedillo la Asamblea General de esta agrupación en la que se leerá y aprobará el Acta de la reunión anterior y se tratará la nueva hoja informativa, así como cuestiones relativas a los censos efectuados, el libro colectivo, las visitas realizadas y propuestas a zonas próximas al Refugio, la posible renovación de la Junta Directiva, el informe del Presidente y amenazas, como los parques eólicos hechos en la zona y los proyectados.

http://www.diariodelduero.com/ribera/nuevo-censo-de-otono-en-las-hoces-del-riaza/  


 

 

AVANCE del XXVIII Censo de vertebrados Noviembre 2010

TIMIDA RECUPERACIÓN RESPECTO A AÑOS ANTERIORES


Reunión inicial en Villaverde

Fidel José comentando el Censo

Juan Prieto coordinando las Peñas a censar

Fotos: © Raúl González y Alfonso Lario

Según el recuento preliminar del XXVIII Censo de Otoño, arroja una ligera recuperación de la población de Buitre Leonado en las Hoces del Riaza, con un aumento de al menos 100 buitres con respecto al Censo del año anterior. Más concretamente, se han censado al menos entre 756 y 759 ejemplares (recogida de todas las peñas la mañana del domingo 14), como cifra provisional, frente a los 651 del año anterior y a los 753 del año 2008. La tarde del sábado 13 se contabilizaron entre 820 y 823 ejemplares

 

Si se compara con la cifra récord alcanzada en el Refugio en el año 2004, que fue de 1.117, supone un descenso en 6 años de un 32,3 %, que aún así supone un repunte respecto al año anterior que supuso un descenso del 41,7 %. Todos estos datos son provisionales a la espera del informe definitivo elaborado por Fidel José Fernández, Juan Prieto y José Luis Armendáriz.

Avance provisional sobre el XXVIII Censo de vertebrados que se ha realizado los días 13 y 14 de Noviembre de 2010, en las Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de Montejo e inmediaciones) y en peñas y barrancos próximos.

La reunión inicial de los participantes tuvo lugar en el mismo local de años anteriores, en Villaverde de Montejo, donde llegaron a reunirse cerca de 80 naturalistas de varias partes de España.

La reunión, guiada por el coordinador, Juan Prieto y por Fidel José Fernández, sirvió para explicar, como es habitual, la distribución de las peñas a los asistentes, sincronizar los relojes y dar el parte meteorológico previsto, que en esta ocasión arrojó unas temperaturas más suaves que anteriores ocasiones y cierta inestabilidad con probabilidad de lluvias, especialmente a partir de la madrugada del sábado al domingo.

 

 

 

 



Censando en Peña Rubia

Fotos: © Raúl González

Se recordó que el sábado el inicio del censo sería a las 16:00 y se finalizaría a las 19:00, alargándolo algo más de la puesta solar para poder escuchar los posibles Búhos reales cantando en las peñas. Al día siguiente, volvería a iniciarse el censo a las 6:30 y se finalizaría a las 10:00.

Igualmente se repartieron los permisos para entrar en el parque y se recordó mucha precaución a la hora de aproximarse a las peñas, especialmente el domingo en la madrugada.

Fidel recordó que disponía de la Hoja Informativa, nº 34 y se informó de que al finalizar el Censo se realizaría una comida en Cedillo de la Torre donde se avanzaría un recuento provisional de todos los Buitres censados.

Fidel presentó a Pedro Rodríguez Panizo, antiguo compañero de censos en el año 1977, actualmente sacerdote, Doctor en Teología y Profesor de la Universidad Pontificia, y recordó que oficiaría una misa en memoria de Daniel Magnenat y todos lo naturalistas defensores del Refugio que han fallecido hasta la fecha, que se celebraría a partir las 20:15 el sábado 13, como se celebró con asistencia notable.

 


Así mismo, nos recordó que en este censo participaría José María Martínez Mediano que fue el precursor de los Censos de Otoño hace 28 años.

La tarde del sábado deparó unas temperaturas moderadas y ausencia de lluvias.

 

 

 

Homilía en Montejo en recuerdo de los naturalistas que desaparecieron

Foto: © Raúl González

Los resultados parciales del censo, para Peña Rubia, censada por el equipo de Natur@licante, arrojaban un total de 39 Buitres Leonados, citándose además la presencia significativa de al menos 1 Azor, 1 Halcón peregrino y 2 Búhos reales (repartidos entre Peña Rubia y las inmediaciones).

También significativa fue la cita de una Collalba negra, 1 Garza real, 2 Anades Reales, dos Chovas piquirrojas y otros paseriformes como Pito Real, Gorrión chillón, Petirrojo, Ruiseñor Bastardo, etc.

 

 

 


Pablo Prieto midiendo un cráneo de roedor

Foto: © Elias Gomis

La impresión generalizada entre los participantes y corroborada por Juan Prieto era de una estabilización e incluso cierta recuperación con cifras superiores con respecto al censo anteriores.

La mañana del domingo 14 deparó una climatología adversa con lluvias persistentes desde muy temprano, como anunció Javier Cano, meteorólogo y participante del censo, el día previo, con una temperatura de 9º C, relativamente suave, a las 6:30 que posteriormente fue bajando hasta las los 6º sobre las 8:30 cuando la lluvia estaba generalizada y llegó a alcanzar un porcentaje del humedad del 83% sobre las 10:00.

Dichas inclemencias dificultaron notablemente el conteo de muchas de las peñas debido a los problemas ocasionados para permanecer a la intermperie así como al provocar movimientos inusuales en los ejemplares concentrados en las peñas que volaron antes incluso de que hubiera visibilidad.

 

 

 

 

Elías Gomis, Alfonso Lario y Raúl González preparando los resultados preliminares para Natur@licante

Foto: © Elias Gomis

La peña que contabilizó el mayor número de buitres fue Peñalba con 115 / 123 ejemplares, y detrás de esta Poyales. Peña Rubia por su parte, arrojó un balance casi igual al del día anterior, con 39 ejemplares.

Entre las observaciones de algunos de los participantes, como significativo, se pueden citar 2 Garcetas Grandes en el embalse de Linares del Arroyo por Jorge Remacha y Juan Luis Galindo.

También Correlimos común y Garceta común en las zonas húmedas del sur de Burgos por Javier Vitores. Del Campo de San Pedro nos llegan las citas de al menos 5 Buitres negros y 200 Buitres leonados.

También destacan las citas de Chorlitos dorados realizadas por Sergio Arís en las inmediaciones del Refugio, Averfrías, citadas tanto por Juan Prieto como muchos de los participantes en la comida y posterior reunión del Fondo para el Refugio en Cedillo de la Torre.

También un Águila Real fue citada por Javier Cano en el Boquerón.

De gran interés es la cita escuchada de Alondra Ricotí en los páramos por parte de Jorge Hernández.

En Peña Rubia destacó la presencia de de un bando de al menos 50 Chovas piquirrojas.


Juanjo Molina, Pedro Rodríguez y Sergio Arís preparando el informe de sus citas

Foto: © Alfonso Lario

En el 2010, según los Censos de Primavera y Verano realizados por el Doctor Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, el número de pollos que han volado este año ha sido de 152 frente a 143 del año anterior, tal y como figura en la Hoja Informativa nº 34.

En la Asamblea General del Fondo para el Refugio, realizado el domingo 14 a las 16:00 en Cedillo de la Torre, se ha renovado por unanimidad la junta Directiva y se han tratado los temas previstos en el Orden del día que puede verse en la Circular nº 8 del Fondo (en Natura@licante, ver más abajo).

Se ha acordado felicitar a Manuel López Lázaro por el 2º premio en Fotografía científica de la Facultad de Ciencias de la UNED con la foto "El buitre monje en la nieve", y a bastantes otras personas y entidades que desinteresadamente ayudan.

 

 

Por último, Jorge Hernández participante del censo, envió al final del domingo 14 al foro de Montejanos 2 videos recogidos con trampeo con cámara de video que recogen a una garduña y un jabalí en su puesto de censo.


 


Censando bajo la lluvia


Comida en Cedillo y resultados provisionales del Censo

Fotos: © Elías Gomis y Alfonso Lario

 

Hoces del Riaza: Circular nº 8 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

 

  Días 13 y 14 de noviembre: XXVIII censo de otoño; Misa en Montejo de la Vega, reuniones en Villaverde de Montejo y en Cedillo de la Torre, y Asamblea General del Fondo para el Refugio.

 

Fotos: ©Manuel López Lázaro

     Tal como se anunció, para los próximos días 13 y 14 de noviembre está previsto, como todos los años por estas fechas, el próximo censo de otoño; para el que han confirmado su participación casi 70 ornitólogos, de buena parte de España (Madrid, Segovia, Burgos, La Rioja, Ciudad Real, Guadalajara, Santander, Alicante, Huesca, Zaragoza, Barcelona, etc.). Como siempre, todo el trabajo se realiza de forma completamente desinteresada, y cada participante corre con sus propios gastos.

    El censo está coordinado por el biólogo Juan Prieto Martín, y organizado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza.

 

     La reunión previa al censo tendrá lugar el sábado 13, a las 12 h., en Villaverde de Montejo (Segovia), en el local de la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte”. A esta reunión pueden asistir todas las personas que lo deseen.

 

Fotos: ©Manuel López Lázaro

      También se presentará la nueva Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces (Nº 34, de 480 páginas, disponible tanto en Internet [www.naturalicante.com], gracias a la colaboración de Raúl González Rodríguez, como en la Tienda Verde de Madrid [a precio de coste, más gastos de envío; www.tiendaverde.es]).

 

      El censo tendrá lugar, como siempre, el sábado por la tarde (de 16 a 19 h.), y el domingo por la mañana (de 7 h. o antes, a 10 h. o después). Enfrente de cada peña, cubriendo un área muy extensa entre las tres provincias (nordeste de Segovia y sur de Burgos, junto a Soria), los participantes contarán cuántos buitres y otras rapaces pasan la noche en cada peña o sitio; además de censar las aves acuáticas en el embalse de Linares y en zonas húmedas del sur de Burgos, y registrar todos los vertebrados posibles. La cobertura es tan completa que a menudo se ha podido registrar la velocidad de vuelo, sobre el cañón, de aves como el cormorán grande, la garza real, el ánade azulón, el buitre negro, o la grajilla, por ejemplo.

 

    Conviene indicar que algunos de los participantes ya suelen estar trabajando en la zona durante casi toda la semana anterior, y otros también durante los cuatro primeros días de la semana posterior.

 

 

Fotos: ©Manuel López Lázaro

    El sábado, a las 20 h. 15 m., está prevista, en Montejo de la Vega (Segovia), una Misa por el ornitólogo suizo Daniel Magnenat y por todas las demás personas, vinculadas al Refugio, que han fallecido en estos 36 años. Puede verse una relación de estas personas en el folleto de la Misa (páginas 3-4; 16 pp.), realizado por el sacerdote Pedro Rodríguez Panizo, Doctor en Teología y Profesor de la Universidad Pontificia.

 

    El domingo, hacia las 14 h., después de que los participantes hayan entregado un avance de sus respectivos informes parciales, tendrá lugar la comida posterior al censo, en el restaurante “El Museo”, de Cedillo de la Torre (Segovia). En esta comida puede participar quien lo desee, pagando cada uno su parte, si bien conviene avisar al menos un día antes.

 

    Después de la comida, tendrá lugar en Cedillo la Asamblea General del Fondo para el Refugio, de acuerdo con el Orden del Día, aprobado por la Junta Directiva, que aparece en la Circular Nº 8 del Fondo (página 15; 18 pp.), preparada por Elías Gomis Martín (se puede descargar más abajo). Todos los miembros del Fondo tienen voz y voto, y además pueden asistir como oyentes quienes lo deseen.

 

  El Fondo agradece la amable colaboración de la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte”, de Villaverde de Montejo (Segovia); del Ayuntamiento de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia); de WWF España y de la Confederación Hidrográfica del Duero; de todos los participantes; y de todas las restantes personas y entidades que lo apoyan.

 

   Los censos colectivos de otoño comenzaron en 1983; éste será el número 28.

   Los censos de nidos con éxito realizados por Fidel José Fernández empezaron en 1975, justo después de la creación del Refugio; el de 2010 ha sido el número 36.

 

   Para más información: Juan Prieto Martín (918788185), Dr. Fidel José Fernández (915793345).

   Pueden verse también los informes finales de censos de otoño anteriores, Hojas Informativas sobre el Refugio, y las circulares del Fondo, en Naturalicante (www.naturalicante.com).

 

Se adjunta la Circular Informativa Nº 8 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, con bastantes novedades que deseo sean de su interés.
     Se adjunta también el folleto de la nueva Misa por Daniel Magnenat y por todas las personas vinculadas al Refugio que han muerto en estos 36 años. Aparece una relación de estas personas en la Monición de entrada (págs. 2-4). Véase también la oración de los fieles (págs. 7-9), y el resto del folleto. Ha sido preparado por el sacerdote Dr. Pedro Rodríguez Panizo, Profesor de la Universidad Pontificia, que conoce estas tierras desde los primeros años del Refugio.
     Ha sido anunciada también en la nueva Hoja Informativa sobre el Refugio (Nº 34, de 480 páginas, disponible tanto en su edición impresa [www.tiendaverde.es] como en Internet [www.naturalicante.com]); en la nueva Circular Informativa del Fondo para el Refugio (Nº 8, 18 páginas), publicada asimismo en este mes; en bastantes foros, y en otros medios.
        Se recuerda que el día siguiente, después del censo de otoño, tendrá lugar la Asamblea General del Fondo para el Refugio, como todos los años.

 

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio.

 

El texto íntegro de la CIRCULAR Nº 8 puede leerse (PDF) en este enlace.

 

Folleto de la nueva Misa por Daniel Magnenat y por todas las personas vinculadas al Refugio que han muerto en estos 36 años en este enlace

 

 


Parque Natural Hoces del río Riaza. Aportaciones al Programa de conservación, seguimiento e investigación. Nuevos comentarios a la respuesta recibida.  Escrito presentado en la Junta Rectora.por el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

  Parque Natural Hoces del río Riaza. Aportaciones al Programa de conservación, seguimiento e investigación. Nuevos comentarios a la respuesta recibida.  Escrito presentado en la Junta Rectora.

 

 

Fotos: ©Sergio Arís

  Entendemos que gran parte de nuestras aportaciones se resumen en tres: que por parte de la dirección del Parque se reconozca clara y expresamente el valor del inmenso trabajo (de conservación, seguimiento, investigación, y divulgación) realizado durante décadas (no sólo por WWF España, también por el Fondo y la CHD y otras entidades y personas), que se garantice (con permisos permanentes, escritos) que no se nos pondrán dificultades para seguirlo realizando, y que se supriman las actuaciones o proyectos (promovidos por el propio parque o por su dirección) que consideramos amenazan la conservación de los valores naturales de la zona. También deberían cumplirse los acuerdos adoptados, a propuesta del Fondo, en la reunión de participación pública del 16-5-07, convocada por la Junta.
   Respaldamos el escrito, en contestación a su respuesta, que les envió Juan José Molina, representante suplente de las asociaciones conservacionistas en la Junta Rectora del Parque; y tal como él les indicaba en dicho escrito, añadimos a continuación los siguientes comentarios a la respuesta que nos envían:

1.-   Aportación 1. Introducción (pág. 1). Se nos comunica que “se recoge e incorpora la sugerencia de reconocer el trabajo de diferentes naturalistas y asociaciones en la zona”. Sin embargo, no vemos ni el más mínimo cambio en los seis párrafos de la introducción, que sigue exactamente igual, aunque se añada una mención general en el apartado siguiente.
   Se nos indica que “existen hechos y circunstancias que justifican la presencia en el párrafo de introducción únicamente de WWF España”, que “esta organización es la única que ha tenido y tiene responsabilidad en la gestión del territorio”, que está reflejada en el PORN, y que entienden “que no se debe  hacer mención a otros actores locales”.
    No es cierto que WWF España sea la única organización “que ha tenido y tiene responsabilidad en la gestión del territorio”, pues también la ha tenido y tiene por ejemplo la Confederación Hidrográfica del Duero, que también está citada expresamente en el PORN, y a la que no se menciona en la introducción que comentamos. También han tenido y tienen responsabilidad los Ayuntamientos, y otras entidades y personas.
    Por otro lado, el Fondo para el Refugio también ha tenido responsabilidad en la gestión del territorio, pues llegó a costear hasta el sueldo del excelente guarda del Refugio de Montejo (Hoticiano) cuando éste fue injustamente despendido por WWF España, y además terminó consiguiendo su readmisión. El Fondo también sufragó otras muchas cosas, desde la compra del primer vehículo con remolque que tuvo más adelante la guardería del Refugio, hasta buena parte de la señalización del Refugio (y de los carteles correspondientes).
   Al menos en tres ocasiones (en  1977-78, en 1979-80, y en 1995), WWF España habría dejado el Refugio de Montejo (las dos primeras veces, por voluntad propia, o al menos de parte de sus dirigentes), si el Fondo (o sus miembros) no lo hubiera impedido. He vivido esa historia (lo que no han hecho los firmantes del programa, por cierto), y sé bien de lo que estoy hablando. De hecho, el Fondo se constituyó como tal en 1979, precisamente para resolver el segundo de los problemas mencionados. Creemos que el representante de WWF España debería mostrar  su agradecimiento al Fondo, especialmente en lo que se refiere al tercer conflicto aludido, en vez de apoyar con su firma la exclusión del Fondo, de la mencionada introducción.
   Además, en la introducción de un programa de “conservación, seguimiento e investigación” de las hoces del Riaza, debería nombrarse expresamente a algunas de las personas que han hecho posible, casi todas ellas de forma por completo desinteresada y en ocasiones a costa de importantes sacrificios personales, dicha “conservación, seguimiento e investigación”. Aunque estas personas son casi mil quinientas, en la reunión de participación pública del 16-5-07, convocada por la propia Junta, se aprobó (por unanimidad, y tenemos tres testigos del Fondo) que en el programa anterior (el de uso público) deberían figurar al menos algunos nombres (incluido el de Hoticiano), lo que después no se cumplió. A pesar de nuestras protestas, y de la palabra del director del parque en la Junta Rectora, no hemos visto ni siquiera una mención general a dicho trabajo, en el programa de uso público. Desde luego, en la introducción del programa que ahora comentamos se debería mencionar expresamente al Fondo para el Refugio, la asociación que agrupa a casi todas las personas mencionadas, sin las cuales el Refugio no existiría ni habría protagonizado su extraordinaria historia; sin menoscabo de la importante labor de WWF (cuando fue positiva, pues por desgracia no siempre fue así), ni de la CHD y otras entidades.

   Además de la conservación, la concienciación y la divulgación, casi todo el seguimiento e investigación ha sido realizado altruistamente por miembros del Fondo, durante 35 años (o al menos, durante la mayor parte de esos 35 años). Los censos realizados han obtenido distintos premios científicos (desde el Primer Premio Faraday de España, ya en 1975, hasta el Premio Holanda en 1977), han aparecido en más de tres mil publicaciones científicas o divulgativas (incluyendo varias de las revistas especializadas más importantes del mundo, sobre estos temas), han figurado en 42 congresos científicos (17 de ellos internacionales), y han sido un ejemplo para muchos trabajos en otros espacios protegidos.

    Entendemos que la dirección del Parque Natural debería agradecer y mencionar expresamente la labor del Fondo y de sus miembros (y también, la larga y abnegada tarea de los guardas del Refugio); en lugar de omitirla, o de utilizar los resultados sin  nombrar a sus autores como ha ocurrido en distintas publicaciones de la Junta (no en todas, pues en bastantes sí se reconoce). Incluso datos de mi lista de vertebrados del Refugio, que tiene Registro de la Propiedad Intelectual, figuran sin nombrarme en algunos de los folletos que repartían o reparten en la Casa del Parque (a pesar de mis reiteradas protestas). Por otro lado, en la Casa del Parque tampoco aparece el Fondo por ningún sitio; aunque enviamos cientos de firmas  protestando por ello (y por otras cuestiones).
    Personalmente he proporcionado, durante décadas, de forma desinteresada e incluso costeando los envíos de mi bolsillo, toda la información que me han pedido e incluso mucho más, tanto la Junta de Castilla y León como otras muchas entidades y personas (incluyendo empresas y personas cuyos trabajos estaban costeados por la Junta), y también he regalado copias de bastantes trabajos míos al WWF España. He entregado al Refugio casi toda mi vida (durante más de 35 años, con una media de más de once horas al día durante bastantes años, y sin recibir a cambio ninguna recompensa material ni profesional, ni pretenderlo). Creo ser probablemente quien más ha nombrado al WWF España en todo tipo de publicaciones relacionadas con el Refugio, al menos desde fuera de WWF,  y probablemente también quien más ha elogiado sus actuaciones cuando entendía que lo merecían. [Además, hace muchos años, fui el socio Nº 97 de ADENA, y fui miembro de la Junta Rectora de ADENA Juvenil.] Durante décadas, he tenido la inmensa fortuna de contar con la amable colaboración, absolutamente generosa, de bastantes cientos de enamorados de estas tierras, de toda España y de otros países. En efecto, otras muchas personas también han dedicado al Refugio, de forma silenciosa pero constante, gran parte de sus recursos, sus ilusiones, y sus esfuerzos, durante más de treinta años (o treinta y cinco).
    Es triste, y resulta profundamente injusto, que ni el Fondo, ni ninguno de nosotros (ni tan siquiera los dos octogenarios cuyo reconocimiento solicité expresamente en la Junta Rectora, en nombre de las asociaciones conservacionistas), merezcan ahora ni una sola mención, en la introducción de un programa que tal vez no habría sido posible sin este trabajo (no solamente nuestro, aunque también), cuyos autores ahora se silencian; a pesar de haber pedido expresamente que se nombren, en reiteradas ocasiones. Ya desde la época de la gestación del PORN, aporté para la memoria y los trabajos previos,  en bastantes ocasiones, gran parte o casi toda la información que utilizaron en dichos trabajos, de forma gratuita pero con la condición de que se mencionaran los autores (condición que aceptaron y después no cumplieron, con alguna honrosa excepción). Tal vez la creación del parque natural tampoco habría sido posible, al menos en las condiciones en que se hizo, sin este trabajo generoso del Fondo, y de miembros del Fondo, a quienes ahora no se quiere ya ni nombrar.              
   En estas condiciones, no podemos votar ni apoyar el referido programa.

2/3.- Aportaciones 2 y 3.  Agradecemos que se hayan incorporado algunas de nuestras correcciones y sugerencias, pero lamentamos que con otras no haya ocurrido lo mismo.
    En concreto, seguimos entendiendo que los informes finales de los censos de otoño sí deberían figurar en la bibliografía básica, máxime cuando se nos solicita que los proporcionemos a la Junta o a la Casa del Parque (lo que he hecho en distintas ocasiones, por cierto costeando yo las copias y sin recibir ni las gracias).  Actualmente, estos informes figuran también en Internet, de donde cualquiera puede descargarlos. De hecho, la propia Junta de Castilla y León incluyó un enlace en su boletín de información medioambiental. Además, estos censos han sido mencionados en libros o boletines de la propia Junta (a veces de forma correcta, y otras veces sin nombrar a sus autores), en otros libros y en muchísimas otras publicaciones; han inspirado bastantes trabajos en toda España;  han movilizado a casi seiscientas personas, durante cerca de treinta años, y cada uno de ellos ha supuesto cientos de horas de trabajo riguroso y altruista (incluso sin contar el tiempo del trabajo de campo). Si en vez de hacerlos nosotros los hubiera realizado la Junta, o el WWF, ¿seguirían sin considerarlos como bibliografía básica?  
    Sí se siguen incluyendo, en la bibliografía, distintos informes inéditos encargados recientemente por el Parque Natural o por la Junta, y nos parece bien que se mencionen; pero insistimos en que estos trabajos, costeados con dinero público, deberían publicarse, sobre todo cuando se omiten (en el programa que comentamos) muchos otros trabajos importantes que sí están publicados pero no han sido costeados por  la Junta (y agradecemos, repito, que al menos hayan añadido algunos más).

    En cuanto al seguimiento realizado, ha sido tan excepcional que no hay nada parecido en casi ningún otro espacio natural de España, tal como distintos autores han reconocido hace poco en distintos libros de la propia Junta de Castilla y León. De hecho, los trabajos del Refugio, muchos de ellos realizados por el Fondo o por parte de sus miembros, han motivado no pocos estudios en otros espacios naturales, dentro o fuera de España. Creemos que la dirección del parque natural debería manifestarse orgullosa y agradecida por ello; y reconocerla, y seguir construyendo, pero sin minusvalorarla.
       Estamos de acuerdo en que toda esta labor da pie para seguir investigando y aprendiendo, sin perjudicar a la vida salvaje. Agradecemos que se hayan incorporado algunas de nuestras aportaciones; pero siguen sobrando, y no aportan nada positivo, las expresiones que puedan interpretarse como un menosprecio al enorme trabajo ya hecho (en ocasiones, a costa de un esfuerzo tremendo y admirable, y sin coste alguno para el erario público).  Insistimos en que algunos de los autores, del trabajo sobre anfibios y reptiles citado en la bibliografía de este mismo programa, reconocieron expresamente, en otra publicación suya, que la herpetofauna del Refugio había sido muy prospectada. No debería seguirse hablando (en la memoria) de “lagunas”, “carencias”,  “falta de datos sobre la presencia o estado de conservación de las especies de estos grupos o taxones”, ni menos aún de “la ausencia a veces de una metodología adecuada y una finalidad concreta en el proceso de recogida de estos datos”. Aunque celebremos que se hayan cambiado o matizado otras expresiones que iban en el mismo sentido, y se ponga “a veces”, ya quisieran otros muchísimos espacios tener la cantidad de información que aquí  se ha conseguido, ya publicada en gran parte, sobre anfibios y reptiles por ejemplo (y no sólo sobre anfibios y reptiles), y además obtenida casi siempre de forma coordinada y altruista.  Por cierto, hace años presenté una comunicación, sobre los anfibios y reptiles del Refugio, en el Congreso Luso-Español de herpetología, en la Universidad de Valencia; puede verse un breve resumen en el libro de actas de dicho congreso. Los catálogos de anfibios y reptiles están ya hechos y publicados, y también conocemos muchos de los sitios de reproducción de los anfibios (si no todos, aunque algunos de ellos hayan sido alterados por las actuaciones de uso público del parque). Esto no impide que esas especies puedan estudiarse más y se puedan averiguar muchas más cosas (encontrar alguna especie no citada parece bien difícil, aunque seguramente no es imposible); pero para justificar tales estudios, no hacen ninguna falta expresiones como las reseñadas. Conviene recordar que el Dr. Valverde, que fue el primer ornitólogo que publicó datos sobre las hoces del Riaza, y a quien cita el director del parque en el libro de la Junta sobre las hoces, escribió en sus memorias, a propósito de sus estancias de formación científica en otros países: “Aquello (…) me enseñó sobre todo una cosa: el respeto por la conservación del  trabajo de los predecesores, sólida base sobre la que se asienta el presente.

4.- Aportación 4.  Se nos dice que “se informará al Fondo”. Sin embargo, hasta la fecha no se nos ha informado, aparte de las reseñas que aparecen en las memorias de la Casa del Parque (comentadas a veces en la Junta Rectora) y de lo comunicado a título personal por distintos autores, de ninguno de los trabajos realizados allí por encargo del Parque, ni se han publicado sus resultados (que sepamos).
    Únicamente acabamos de recibir, y agradecemos, las copias de unas cartas que  habíamos solicitado en la Junta Rectora. Se recuerda que también habíamos pedido datos recientes sobre sobre envenenamientos (en el acta de la Junta Rectora no figuran las fechas, sólo el año).

5.- Aportación 5.  Agradecemos que se haya hecho alusión a la escasez de alimentos para las aves carroñeras; aunque creemos que la actual escasez resulta evidente, más que  “posible”. Se han cerrado, que sepamos, ocho de los once muladares (o similares) que conocíamos en la comarca, y se ha reducido drásticamente la carroña disponible en el campo (no sólo en la comarca). Los síntomas del hambre son muchos y podríamos extendernos sobre ello. Está claro que la situación sería mucho peor aún sin la magnífica labor de la guardería del WWF (del guarda anterior y del actual), y celebramos que la alimentación suplementaria figure en el programa que comentamos. Por otro lado, insistimos en que, según todos nuestros datos, lo que está bajando no es sólo la productividad de la colonia de buitre leonado, sino también la población, como indica asimismo el WWF.

    Cuando se realizó en 1979 el primer censo nacional del buitre leonado, yo fui casi el único, tal como puede comprobarse en el volumen correspondiente de “Ardeola”, que aportó números concretos relativos a un aumento reciente. Después se vio que la recuperación (de los buitres) era mucho más general, en casi toda España, y lo excepcional de las hoces del Riaza era el seguimiento allí realizado. Esto mismo, en un sentido o en otro, ha ocurrido, a lo largo de la historia del Refugio, con otras especies (desde el águila perdicera hasta la nutria, y podría poner más ejemplos).
    Ahora podría estar ocurriendo algo similar, con la disminución de los buitres. Los resultados de nuestros censos suponen una advertencia que no debería ignorarse. Sobre todo, teniendo en cuenta los últimos datos publicados (en “Vulture News”, y en bastantes medios más) sobre el declive de las poblaciones de buitres en otros muchos países. Algo parecido podría suceder en gran parte de España, si no se ponen medios para evitarlo, en la línea de las conclusiones del congreso nacional sobre buitres (organizado por Caralluma en Caravaca, Murcia) y de las Jornadas sobre Buitres (UNED). Recordamos asimismo la nota conjunta firmada en 2009 por 26 asociaciones y titulada “No se puede seguir así”. Esta nota ha sido publicada en múltiples medios de comunicación, incluyendo la última circular del Fondo.
   
6.- Aportación 6.  Se nos dice, sin solucionar ninguna de las actuaciones que denunciábamos, que “hasta la fecha no se ha trabajado de manera exhaustiva con este tema, por lo que sabemos poco sobre las posibles necesidades de mejora y por lo tanto sobre las acciones requeridas”.  También se alude a las “restricciones presupuestarias que seguramente afectarán al parque en un futuro inmediato”.

    Sin coste ninguno para el parque, llevamos muchos años estudiando el tema, o al menos las especies que se reproducen allí cada año y los resultados de la reproducción (entre otros asuntos); comunicamos a la actual dirección del parque las amenazas que había, algunas promovidas por ellos mismos, y no se nos hizo caso ninguno. En concreto, cuando se plantearon todavía unos cuantos aparcamientos más (en torno al embalse), en la reunión de participación pública antes mencionada (en mayo de 2007), nos opusimos solamente a uno de tales aparcamientos, que tenía cerca nidos ocupados de aves rapaces. Se nos respondió que lo estudiarían, y debieron estudiarlo muy deprisa, porque pocos días después ya estaba puesto allí el aparcamiento, a pesar de nuestra oposición. Aquel año (2007) fue el primero en que fracasó la reproducción en el próximo nido de águila calzada, aunque no así el del milano negro (que termina antes). El año siguiente (2008), ya se perdieron los dos nidos, el del águila y el del milano, aunque en ambos había comenzado la cría. Todos estos datos se publicaron, con más detalles pero sin indicar sitios, en las Hojas Informativas; y además, comenté algunos en reuniones de la Junta Rectora. En 2009, la calzada sí crió, pero no así el milano. Desde cierta distancia, he podido ver, en 2009, visitantes comiendo o merendando, con mesa y sillas puestas, justo debajo del antiguo nido, que creo difícilmente volverá a ser ocupado si se mantiene el aparcamiento allí. No podemos entender, por tanto, que se nos responda de la forma antes aludida.  
    También he visto, en 2009, y en la otra margen del embalse, bañistas bajo los nidos ocupados de las garzas, en época de cría, a pesar de los carteles que en teoría lo prohíben.

7.- Aportación 7.  Celebramos que se haya incorporado el seguimiento de infraestructuras de riego; y recordamos que ya hubo una propuesta en tal sentido que fue rechazada en su día por la dirección del parque, a pesar de que quien lo propuso (Juan José Molina) era seguramente la persona que más trabajos previos había realizado de forma altruista sobre el asunto (como puede verse en las Hojas Informativas).

    Por otro lado, reiteramos lo antes dicho sobre la alteración de hábitats valiosos para anfibios, ciertos invertebrados, etc.; paradójicamente, como consecuencia de la creación de un parque natural que teórica y legalmente debería protegerlos; y por cierto, sin consultar al Fondo ni hacerle caso ninguno. Entendemos que el tema sí debería ser objeto de este programa, que incluye la conservación.

8/9.- Aportaciones 8 y 9.  8.1.- Con respecto a la concesión de permisos.-  De acuerdo con la Ley del  Parque Natural (artículo 2º), y con el P.O.R.N. (artículo 11), los trabajos de investigación, siempre que no perjudiquen al entorno, deberían ser  autorizados y fomentados por la dirección del Parque; “sin ponerles trabas innecesarias”, como bien dijo Juan José Molina en representación de los colectivos conservacionistas (no sólo del Fondo) en la Junta Rectora.

    A pesar de ello, y por insólito que resulte, personalmente he sufrido, incluso después de pedidos y obtenidos diferentes permisos para poder seguir realizando los censos y estudios que llevo haciendo 35 años, distintas trabas que rozan o sobrepasan el absurdo (y puede que también la ilegalidad), al menos en algunos de los cinco años del Parque (no en todos), y que puedo detallar si lo desean. No he sido el único miembro del Fondo que ha sufrido este tipo de dificultades, en algunos casos muy graves, y que también podemos concretar. Esto ha provocado un malestar considerable, precisamente en algunas de las personas a quienes más facilidades deberían habérseles dado por su trabajo riguroso, desinteresado, gratuito para el parque, y de muchos años. De hecho, no pocos investigadores veteranos han optado por centrarse sobre todo en el entorno del parque, para evitar lo que en algunos casos ha llegado a parecer casi una persecución. Otros han preferido dejar de seguir pidiendo tantos permisos, y simplemente esquivar los diferentes controles; lo que últimamente suele resultar fácil, ya que a menudo los informadores del parque no están en sus puestos.
    Ante algunas situaciones que hemos tenido que sufrir y que consideramos inaceptables, nos parece fundamental que en el programa comentado se garantice expresamente que podremos seguir realizando nuestros seguimientos de fauna. Cada año he solicitado, sin éxito hasta ahora, que se me dé un permiso permanente para mis estudios y censos; censos que fueron los primeros, y durante bastante tiempo los únicos, sobre los nidos y pollos de buitres y alimoches y otras aves. También nuestros censos colectivos de otoño, ciertos censos de acuáticas (y de rapaces u otras especies) que llevan realizándose muchos años por el mismo o los mismos ornitólogos, etc., deberían tener un permiso permanente, en nuestra opinión.

    Como antes se indicó, pedimos que se reconozca expresamente el valor de nuestro trabajo (citando al Fondo o al autor o autores correspondientes), y simplemente que se garantice un permiso permanente para continuar haciéndolo (sin nuevas dificultades). Esta garantía, solicitada varias veces (también en las aportaciones al programa), sigue sin aparecer, a pesar de que nuestros estudios no suponen ningún gasto para el parque.

  8.2.- Con respecto a los censos de otoño.-  Como antes se indicó, los informes finales aparecen también en Internet, por lo que cualquiera puede descargarlos. Además, el resumen tiene amplia difusión en infinidad de medios de todo tipo, incluyendo a menudo boletines electrónicos o impresos de la propia Junta de Castilla y León (en ocasiones, con enlace al informe completo). También lo hemos proporcionado a todos los miembros de la Junta Rectora del Parque, reiteradamente, y pagando (el representante de las asociaciones, o el representante suplente) todas las fotocopias de su bolsillo. Además, se publica en las circulares del Fondo, que también hemos proporcionado a los miembros de la Junta Rectora.  Por cierto, en la última reunión de la Junta Rectora a la que asistí, el director del parque fue el único miembro de la Junta que se negó a recoger la amplia carpeta de documentación que di gratis a todos (a todos menos a él, porque se la ofrecí y no la quiso coger), y que incluía dicho resumen entre otras muchas cosas, así que no entendemos que ahora parezca interesarle; máxime cuando en años anteriores di el informe impreso entero, como regalo, en la Casa del Parque, sin recibir ninguna respuesta.

    Y en cuanto al compromiso de hacerlo.- El censo de otoño lleva realizándose 27 años (desde 1983 inclusive, no desde 2010 como han puesto en el programa y deberían corregirlo); sin interrupción alguna, ni por las condiciones meteorológicas (que algunos años han sido durísimas), ni por la montería que la Junta de Castilla y León autorizó en 2008 durante la celebración del censo a pesar de que teníamos todos los permisos previos (incluido el de la Junta) y se puso en riesgo real la vida de varios participantes (algunos difundieron fotos sobre ello en Internet, que fueron bastante comentadas).
    Ninguno de los dos firmantes, del programa y de la respuesta que comentamos, ha participado nunca en los censos de otoño, y tampoco ha  asistido a ninguna de las reuniones previas o posteriores; a pesar de que sé que Antonio Ruiz invitó expresamente a ello al actual director del parque. Tal como recuerda Juan Prieto en esas reuniones, el censo de otoño sólo podrá seguir haciéndose si el número de participantes, bien preparados, sigue siendo suficientemente elevado para ello (no solamente para el trabajo de campo, aunque también, sino además para las tareas previas de organización, y posteriores de revisión de informes parciales y elaboración del informe final; tareas que exigen menos personas pero más tiempo).  Hasta ahora, el número de participantes ha sido siempre más que suficiente, pero es una tarea voluntaria y nadie puede garantizar que siga siendo así (como deseamos y esperamos).

 8.3.- Con respecto a la adquisición de las Hojas Informativas, y otras cuestiones.- Tal como hemos indicado reiteradas veces, las Hojas Informativas desde la Nº 25 están también en Internet, y recientemente han sido puestos también en Internet los diecisiete primeros números (gracias a la desinteresada y considerable colaboración de Juan Luis Galindo, Raúl González, y otros). Cualquiera puede descargarlas en pdf. 
    Consideramos que, de todas formas, la Casa del Parque debería adquirir también la edición impresa, al menos los últimos números (los dos últimos, 32 y 33, suman 820 páginas, y todos los anteriores están agotados), tal como han hecho las bibliotecas públicas de distintas localidades (entre ellas, Segovia, Aranda, y Madrid), y de varias Universidades. En la Casa del Parque sólo hay tres (números 24, 28 y 29), según figura en la Memoria de 2009 (pág. 59). Esta edición impresa se vende a precio de coste, y en la ya mencionada reunión de participación pública, convocada por la propia Junta, se acordó por unanimidad que la Casa del Parque compraría los últimos números de la Hoja Informativa. Protesté en la Junta Rectora por el incumplimiento de este acuerdo (y de todos los demás que se adoptaron a propuesta nuestra, en la mencionada reunión), y el director del parque respondió que no había presupuesto para ello. Alegué que, si no había presupuesto, cómo figuraban otras muchas publicaciones adquiridas, a lo que me respondió que las adquiría cierto organismo. Contesté que el mismo organismo podía comprar también las Hojas Informativas, y que si no lo hacían era porque no les daba la gana; a lo que me respondió el director del parque, literalmente, en público y en la Junta Rectora: “Pues eso, porque no nos da la gana”,

    Aunque al actual director del parque “no le dé la gana” cumplir el mencionado acuerdo, ya en 2004 enviamos más de 400 firmas, incluyendo las firmas de muy buenos conocedores del Refugio, protestando, entre otras cosas, porque las Hojas Informativas no figurasen en la Casa del Parque. Parece bien obvio que al menos un ejemplar de las últimas ediciones impresas debería figurar allí; máxime cuando se vende al precio de coste, hasta el punto de que un amigo de Barcelona, que la imprimió desde Internet y la encuadernó en una tienda, me dijo que le había costado más cara que si la hubiera comprado.
  Creo que no solamente las últimas Hojas Informativas, sino también otros libros o publicaciones recientes dedicados total o parcialmente a las hoces del Riaza (desde el maravilloso libro colectivo “Uñas de cristal”, hasta nuestro libro también colectivo “La Leyenda de las Carcavas”), deberían ser adquiridos por la Casa del Parque. En algunos artículos, distintas personas han protestado precisamente por esta ausencia.
    Por otra parte, han gastado cada año (según todas las informaciones recibidas) cientos de miles de euros en actuaciones de uso público (en el parque o en su entorno) que no siempre son respetuosas con el medio ni acordes con la finalidad que creemos tiene el parque (podemos poner distintos ejemplos). Pensamos que la Junta de Castilla y León, que parece tan generosa para tales actuaciones, también debería tener algún presupuesto para indemnizar a pastores, agricultores u otros lugareños por daños que pueda causar la fauna en la comarca (aunque WWF indemnice daños en el Refugio, lo que elogiamos, pero el parque y su entorno no es sólo el Refugio). Por citar un ejemplo concreto, resulta increíble la respuesta dada al parecer a un pastor del entorno, en el sentido de que la Junta no tenía presupuesto para costearle los daños que le ocasionaron, en el tejado de un corral suyo, los buitres hambrientos (por más que el hambre de los buitres se quiera considerar sólo como “posible”), cosa que por cierto no le había ocurrido antes nunca; y tuvo que ser el Fondo, al que se pretende negar cualquier “responsabilidad en la gestión del territorio”,  quien organizó una colecta para costearle tales daños al pastor.
   En este programa de “conservación”, no se indica nada relativo a solucionar los problemas de conservación surgidos paradójicamente a raíz de la declaración del parque natural (o de ciertos proyectos apoyados por su actual director), que hemos denunciado reiteradas veces; y que también resaltaron el Defensor del Pueblo (Expediente Nº Q0502445), a quien ni siquiera contestaron (a cuatro requerimientos oficiales urgentes); y el Procurador del Común, que hace poco ha abierto un nuevo Expediente.
   Por último, no se ha atendido tampoco nuestra solicitud de que se mencionasen en el programa (“de conservación, seguimiento e investigación”) otros trabajos concretos, incluyendo los censos que llevo 35 años realizando. Durante 26.894 horas (y 44 minutos) de trabajo de campo, sorteando todo tipo de obstáculos (incluidos los meteorológicos), he realizado personalmente el seguimiento de 4.277 pollos de buitre leonado que salieron adelante (en 737 nidos diferentes con éxito en la cría, todos ellos numerados), 309 pollos de alimoche que salieron adelante (en 73 nidos con éxito, de un total de 93 nidos distintos), y un largo etcétera, sin cobrar ni pedir nada material por ello, y a costa de no pocos sacrificios personales. Además, he dedicado mucho más tiempo (casi toda mi vida, desde que se creó el Refugio, e incluso desde algo antes) a clasificar los datos obtenidos, a estudiar y defender esas tierras (junto con muchísima más gente), y a registrar la información amablemente proporcionada por cientos de entidades o personas enamoradas de esos parajes.  Todo ello  ha sido ampliamente publicado y difundido, incluyendo mis censos de nidos con éxito y pollos volados, que además recibieron varios premios en los primeros años; y creo recordar son, al menos para una gran población salvaje seguida con rigor y precisión cada año, los más prolongados de los que tengo noticias (no sólo en España, que yo sepa). A pesar de nuestras peticiones, seguimos y sigo sin recibir un permiso permanente para continuar; y tampoco se nombran estos censos, ni se cuenta con ellos, en el programa de investigación y seguimiento (con la excepción ahora de los censos colectivos de otoño, y de algunas referencias más que se han incorporado a la bibliografía, lo que reitero agradecemos), ni se menciona al Fondo en la introducción, ni se hace alusión ninguna de los guardas, ni del Refugio de la CHD, ni de otras personas o entidades. Los censos de buitres y alimoches empezaron en 1975, mucho antes de los años que continúan indicándose en este programa. De hecho, incluso los censos de buitres costeados por WWF, y realizados por distintas personas,  comenzaron mucho antes del año indicado por ellos mismos en un cartel sobre la historia del Refugio, como ya les indiqué. Ante las reiteradas omisiones del referido programa, y los restantes motivos antes comentados, no podemos en general (lo he comentado con bastantes personas muy involucradas en ello, incluyendo a todos los miembros de la Junta Directiva del Fondo y a directivos de otras asociaciones), ni puedo en particular, apoyarlo; lo cual no impide que, aunque votemos en contra, reconozcamos y agradezcamos los avances ya indicados, que son positivos pero consideramos insuficientes.

Montejo de la Vega de la Serrezuela, 16 de febrero de 2010.

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo   /  D. N. I. 5352399 T
Representante de las asociaciones de conservación de la naturaleza en la Junta Rectora del Parque,
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, y Director de las Jornadas sobre Buitres.   
Profesor Titular de Universidad (Análisis Matemático) y Catedrático de Instituto (Matemáticas). 
c/ Pensamiento, 15 – 3º A  / 28020-Madrid / Tfno. 91-5793345

 

Nuevos censos en las Hoces del Riaza y su entorno (Refugio de Montejo e inmediaciones)por el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Nuevos censos en las Hoces del Riaza y su entorno (Refugio de Montejo e inmediaciones)

  

 

Fotos: ©Sergio Arís

       En la temporada de cría de 2010, durante 88 días de trabajo de campo, en las hoces del Riaza y su entorno (Segovia, Burgos y Soria), he podido realizar censos de los nidos con éxito y pollos volados de aves rapaces (de 9 especies distintas), cigüeñas, garzas y otras aves acuáticas, cuervos, etc.; del mismo modo que durante los 36 últimos años (desde la creación del Refugio de Montejo en 1975).
       Los siguientes resultados son todavía provisionales, pues hay bastantes pollos que no vuelan aún.

       Con respecto al buitre leonado, he registrado en 2010 un total de 152 pollos que en principio salen adelante, en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y barrancos limítrofes, aunque llegaron hasta mayo 24 más. Esta cifra es mejor que la de los tres últimos años (143 pollos volados en 2009, 127 en 2008 y 125 en 2007), pero sigue estando por debajo de los once años precedentes (1996 a 2006, ambos inclusive). El máximo se alcanzó el año 2001, con 226 nidos con éxito, aunque tres pudieron perderse en verano.
      A propósito del buitre, es necesario resaltar varias consideraciones importantes:
--- Desde comienzos de mayo, he comprobado el fracaso de 31 nidos ocupados, incluyendo 24 con pollo. En 11 nidos, pude ver el pollo muerto, o restos del mismo. Comuniqué tres de ellos, por su particular situación, a Jesús Hernando, guarda de WWF en el Refugio de Rapaces; quien a su vez informó a la guardería del Parque Natural, y agentes de la Junta retiraron los tres cadáveres mencionados (uno a primeros de junio y dos el 6 de agosto). Otro pollo muerto, encontrado por el pastor Juan Manuel Hernando, de Montejo, fue retirado por Jesús Hernando, quien lo entregó en la Casa del Parque.
   Durante los últimos años, la pérdida de pollos de buitre leonado en el nido, incluso de pollos crecidos, ha dejado de ser excepcional; pero nunca había sido tan alta como en la presente temporada, que no ha concluido aún.
--- En 2010, la situación del buitre ha cambiado radicalmente de unos lugares a otros. De modo similar al año anterior, y como nunca antes había ocurrido, casi todas las zonas centrales de las hoces han registrado tales fracasos que, en alguna peña, los resultados han sido los más bajos que se conocen. Por el contrario, las peñas grandes del oeste del Refugio, y alguna del extremo oriental de la ZEPA, arrojan resultados bastante buenos, con respecto a los últimos años.
--- Tal como viene sucediendo en las cuatro últimas temporadas, desde que se agudizó el problema del hambre, las fechas medias de la reproducción del buitre han sido muy tardías. La cría se ha retrasado aproximadamente  un mes, al menos, con respecto a lo que era habitual en los 32 años anteriores a 2007.
--- Puede añadirse que, por primera vez, he visto, el 17 de mayo, un huevo abandonado de buitre abierto y comenzado por un cuervo y comido también por dos buitres leonados (primero por un adulto, durante más de diez minutos, y unas cinco horas más tarde por un buitre inmaduro o subadulto); y el 11 de junio, restos de un pollo muerto de buitre comidos por  una grajilla, un alimoche adulto, un buitre negro joven, y un buitre leonado adulto. Que la grajilla y el alimoche (el “buitre blanco”) hagan esto es normal, y lo he visto otras veces; lo del buitre negro no lo había visto nunca, aunque no me extraña; pero que un buitre leonado adulto coma en el nido restos de un pollo muerto de su propia especie, es algo de lo que no conozco ningún precedente.
--- Los síntomas del hambre de los buitres siguen siendo muchos y evidentes. Debe destacarse, en ese sentido, la gran importancia de los tres comederos o muladares que siguen funcionando en la comarca (de los once que había), y de los comederos en otras zonas; como por ejemplo, y entre otros, los gestionados por el Colectivo Azálvaro en el sur de Segovia.

      En zonas relativamente cercanas de las tres provincias (Segovia, Burgos y Soria), he controlado en 2010 otros 61 pollos crecidos de buitre leonado, aunque uno de ellos se perdió durante el verano.

     En la misma área, e incluyendo las hoces del Riaza, he registrado este año 26 nidos con éxito, en los que han salido adelante 44 pollos, de otras ocho especies de aves rapaces (cinco rupícolas y tres forestales).
       En cuanto al alimoche o buitre blanco, en las hoces y su entorno los resultados han sido similares a 2009, tanto en número de nidos con éxito como en número de pollos que salen adelante. Sin embargo, en zonas cercanas de la provincia de Soria, he obtenido cifras bastante más bajas que  los años precedentes.
     La temporada de 2010 ha sido buena, en la comarca, para el águila real y el halcón peregrino; pero no así para las rapaces forestales, con un fracaso particularmente alto en la reproducción del águila calzada.

    En cuanto a la garza real, en el embalse de Linares, he encontrado en 2010 cuatro nidos ocupados, en tres de los cuales nació algún pollo, y dos tuvieron éxito en la cría, con un total de siete pollos que salen adelante (hubo otros pollos que murieron). Para otras aves acuáticas reproductoras (somormujo lavanco, ánade azulón, y alguna más), continúa el proceso de revisión de datos.

   También en el embalse, y en el apartado de aves raras en la comarca, destaca este año la observación realizada el 19 de mayo por José Luis López-Pozuelo García, de una garcilla cangrejera, lo que representa la segunda cita que conocemos de la especie allí (la primera se debió a Daniel Magnenat, el 5 de junio de 2005).

    En lo referente al censo de la cigüeña blanca, en 45 términos municipales (35 de Segovia y 10 de Burgos; se adjunta la lista), llama la atención que he visto ocho pollos muertos en su nido; con lo cual las cifras para la cigüeña, seguramente ya definitivas, quedan así: de 104 nidos revisados, 87 se vieron ocupados, y 47 han tenido éxito en la cría, con un total de 76 pollos que en principio salen adelante (dos nidos con cuatro pollos, cuatro nidos con tres pollos, 15 nidos con dos pollos, y 26 nidos con un pollo). (Censé 133 pollos volados en 2006, 117 en 2007, 86 en 2008, y 107 en 2009).
    Se trata del primer año con menos pollos volados que nidos ocupados, en la zona. La productividad (media de pollos volados por nido ocupado) y la tasa de vuelo (media de pollos volados por nido con éxito) han sido las más bajas de los ocho últimos años (2003-2010).

   Posiblemente la novedad más llamativa, de la presente temporada de cría, son los resultados del censo del cuervo. En 2010, por primera vez, no encontré ni un solo nido con éxito en toda la zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves, que incluye el Refugio y el Parque Natural); y solamente conseguí localizar un nido con éxito, en el que salió adelante un único pollo, en los alrededores. Estos resultados son los más bajos de los 36 años que llevo haciendo los censos.
    Fernando Núñez informa de algún nido más, en zonas cercanas. Por su parte, otros naturalistas (David García, Alfredo López, Juan Prieto, Jesús Rodríguez, y Félix Martínez) comunican y comentan datos sobre preocupantes descensos del cuervo (al menos, en lo referente a nidos con éxito) en otras comarcas de España.

    Es justo agradecer, un año más, la desinteresada y amable ayuda de no pocos naturalistas, y de  bastantes pastores y otras personas de los pueblos, sin los cuales no habrían podido conservarse estos parajes ni su fauna. Gracias también, en particular, a Jesús Hernando, guarda de WWF en el Refugio, que por cierto comunicó un nido de buitre particularmente difícil; y que hace posible, entre otras muchas tareas, el mantenimiento del comedero de buitres, de WWF, con la colaboración de los ganaderos del entorno.

    Puede verse mucha más información sobre la fauna en las Hojas Informativas 32 y 33 (820 páginas entre ambas). En el apartado de nuevas publicaciones relativas al Refugio (ya van 3.472, que sepamos), destacaremos la reciente aparición, en el último número de la revista “Argutorio”, de un extenso artículo sobre los censos colectivos de otoño, con tablas y fotos.

   Coincidiendo con las fechas del próximo censo de otoño, está prevista, en la iglesia de Montejo de la Vega, una Misa por el ornitólogo suizo Daniel Magnenat y por las restantes personas vinculadas al Refugio (de dentro y de fuera de la comarca) que han muerto durante estos 36 años; a cargo del sacerdote Dr. Pedro Luis Rodríguez Panizo, profesor y naturalista, que conoce estas tierras desde los primeros años del Refugio.

   A continuación, se incluye un relato escrito en el Refugio el pasado 28 de mayo.

 

Una anécdota en el Refugio de Montejo

   Ayer (día 27 de mayo), por la tarde, con cielo nublado y amenaza de tormenta, un enorme buitre negro sobrevoló a gran altura el cañón principal, en el Refugio de las Hoces del Riaza. Dio amplias vueltas remontándose, dominando un escenario todavía salvaje y bello. Lo estuve siguiendo con los prismáticos durante más de ocho minutos, mientras volaban también buitres leonados y vencejos y otras aves. Comenzaba ya la lluvia; y el buitre negro, la rapaz viva más grande (en peso) de Europa (y del mundo, después de los cóndores), se alejó sobre los altos páramos, cuya soledad tanto aprecia esta especie. Resulta asombroso cómo puede volar perfectamente, sin batir sus alas de casi tres metros, en condiciones atmosféricas tan duras; y se diría que disfruta haciéndolo.
    Precisamente llevo conmigo el folleto de SEO/BirdLife sobre el buitre negro, nombrado “ave del año” 2010; donde se incluyen entre las amenazas, además del veneno y del hambre y algunas más, “la gestión inadecuada de los montes como la apertura de pistas, cortafuegos, accesos a excursionistas, etc.
    El buitre negro ha intentado criar (sin éxito) al menos tres veces (casi cuatro) en el Refugio o en su entorno; y estos nidos extraordinarios, que llevábamos décadas esperando, son los situados más al norte y más al este en España (prescindiendo de las citas antiguas, cuando la especie estaba mucho más extendida; y sin contar el proyecto de reintroducción en Cataluña, donde este año se ha conseguido el nacimiento del primer pollo).
    Después de la referida observación, la lluvia se hizo tan fuerte que tuve que interrumpir el censo (de los pollos de los buitres y otras aves) y buscar refugio en una pequeña cuevecita u oquedad, donde he pasado la noche, junto con mis bártulos. Y donde estoy aún, porque sigue lloviendo bastante; mientras puedo observar con el telescopio un alimoche o buitre blanco, oculto en una lejana cuevecita donde tiene su nido.
    Al igual que hice otros años en situaciones parecidas, y recordando al gran naturalista Jesús Garzón Heydt a propósito de su inolvidable artículo “Comentarios desde un refugio” (ADENA 5, 1972, págs. 33-34), escribo en parte para pasar el rato y aprovechar el tiempo de algún modo; y también, por si estas líneas pueden recordar a alguien la fuerza, la dureza y la hermosura de este Refugio de vida salvaje, que ha movido tantas ilusiones y voluntades de hombres que supieron  estudiarlo y defenderlo sin dejar en el terreno señales de su paso. Su historia increíble, de casi 36 años, es un ejemplo en muchos otros espacios naturales protegidos. No debería olvidarse; y tampoco a las personas que con su esfuerzo noble y generoso la han hecho posible: desde personas de los pueblos (como el guarda de WWF Jesús Hernando y su padre Hoticiano, entre otros), hasta naturalistas de muy distintos lugares (como por ejemplo el ornitólogo suizo Daniel Magnenat, quien antes de morir nos encargó que continuáramos “amando y protegiendo esta bella región”, “totalmente excepcional, de un valor internacional”; y dejó una ayuda para que pudiera seguir editando las Hojas Informativas sobre el Refugio).  
    Sigue lloviendo; mientras cantan el pinzón, la oropéndola, y la paloma torcaz. Gritan las chovas, y el cuervo. El lejano alimoche continúa echado, girando la cabeza a derecha e izquierda como siempre. Más lejos aún, enfoco con el telescopio un nido de buitre leonado, donde un adulto protege de la lluvia a un pollito muy pequeño (por fin consigo ver al pollito, que levanta la cabeza); y recuerda lo retrasada que va este año (como media) la reproducción de los buitres (por cuarto año consecutivo, desde que se agudizó el problema del hambre). Veo otros 29 buitres posados, aparte de algunos pollos en sus nidos respectivos; pero muchos nidos están vacíos, como mudos testigos del esplendor aún reciente de esta colonia, que llegó a ser la mayor conocida en Europa y posiblemente en el mundo. Menos mal que el comedero del Refugio (de WWF) y uno o dos más continúan funcionando, en el nordeste segoviano.
   La actitud del viejo buitre (el primero citado) me revela que ya no está lloviendo con tanta intensidad como antes. Parece que así es; por lo que debo salir del escondrijo, para continuar con los censos, mientras el vuelo de un cernícalo anuncia una tregua parcial en la lluvia.

   Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza


 

 

En memoria de Fortunato Mínguez González por el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

En memoria de Fortunato Mínguez González

  

 

Fotos: ©Sergio Arís

   Realizando el censo del alimoche y otras aves, como todos los años desde 1975 (inclusive), quedo impresionado ante la triste noticia del fallecimiento, en accidente, el 1 de julio de 2010, de Fortunato Mínguez González, a sus 76 años. Me enseñan la Prensa que acaba de publicarlo. Me dicen también que en su pueblo burgalés de Santa Cruz de la Salceda se le celebró un multitudinario y emocionante funeral.

     Fortunato fue, durante 35 años (1963-1998), el encargado de la presa del embalse segoviano de Linares del Arroyo, de la Confederación Hidrográfica del Duero. Allí vivía con su mujer Victorina Bernal Bernal, con la que tuvo tres hijos (Juan José, Abelardo y Blas), el segundo de los cuales ocupó su cargo tras su jubilación. Fortunato recibió entonces (el 11/12 de junio de 1998) un emotivo homenaje por parte de la CHD, como se recogió en la Hoja Informativa Nº 26 sobre el Refugio (pág. 155), y en nuestro libro colectivo “La Leyenda de las Cárcavas” (pág. 60).

     Quisiera, desde estas tierras hermosas en las que Fortunato trabajó toda su vida, dedicarle unas líneas de reconocimiento a él y a su familia; y agradecerles también la amabilidad, el apoyo y el cariño que siempre me han mostrado durante los 36 años del Refugio.

      Fortunato no sólo desarrollaba con eficacia su trabajo, del que llevaba un registro diario, sino que sabía hacerlo granjeándose el aprecio y el respeto y la confianza de las gentes de la zona, como no todos consiguen. Fortunato era un hombre bueno, que decía claramente lo que pensaba. Por otro lado, creo que disfrutaba con su faceta de agricultor.
     Además, tanto él como Victorina recuerdan múltiples anécdotas de cuando ofrecían el teléfono (el único del entorno), o invitaban a tomar algo, a Félix Rodríguez de la Fuente y los miembros de su equipo de televisión de “El Hombre y la Tierra”, desde antes incluso de la creación del Refugio de Rapaces. Muchos años después, en 1996 (el 12 de enero), también el actual Príncipe de España los visitó, con motivo de algunas filmaciones en el Refugio para la serie de televisión  “La España Salvaje”.
 
     Me dicen que las cenizas de Fortunato, cumpliendo su voluntad, han sido esparcidas en su querido embalse de Linares. Su nombre estará siempre unido a este Refugio, a su historia, y a nuestras ilusiones.
     Muchas gracias a Fortunato y su familia por toda su ayuda y colaboración, y por todo lo que me enseñaron. Muchos ánimos a Victorina y a sus hijos, en este embalse y en su espléndido entorno; que posiblemente Fortunato siga viendo de algún modo, desde el cielo que Dios le tenga reservado.   

 

  Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
  Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
 

 

INFORME FINAL del XXVII Censo de vertebrados Noviembre 2009 por Juan Prieto Martín, José Luis Armendáriz y el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

INFORME FINAL del XXVII Censo de vertebrados realizado los días 13 y 14 de Noviembre de 2008, en las Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de Montejo e inmediaciones) y en peñas y barrancos próximos.

Realizado por Juan Prieto Martín, el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo y José LuisArmendáriz.

El Fondo para el Refugio acaba de hacer público el informe final, de 121 páginas, del último censo de otoño, nº 27, correspondiente a noviembre de 2009, en el Refugio de Rapaces de Montejo y su entorno (hoces del Riaza e inmediaciones; nordeste de Segovia y sur de Burgos). Este informe, que puede verse en www.naturalicante.com

Hoces del Riaza. Terminado el informe final del último censo de otoño.

    Los resultados definitivos añaden novedades  para el nordeste de Segovia y el sur de Burgos.

     El próximo día 9 se celebrará  en Barbastro un nuevo homenaje a David Gómez.

     Con varios meses de antelación sobre lo habitual, el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza acaba de terminar el informe final del censo de otoño número 27, de noviembre pasado, que se adjunta; y del que está prevista su próxima publicación en Naturalicante (www.naturalicante.com), del mismo modo que los anteriores. En 132 páginas, resume los informes parciales de los 53 participantes, procedentes de 11 provincias y 8 comunidades autónomas de España, además de un ornitólogo chileno y otro mexicano. El censo fue coordinado por el biólogo Juan Prieto. Los informes parciales han sido revisados por José Luis Armendáriz y por Fidel José Fernández. Las tres personas citadas han realizado el informe final, revisado también por Elías Gomis, que ha supuesto varios cientos de horas de trabajo.

     En el Refugio de Rapaces y su entorno se han citado, en 35 años, 239 especies de aves (231 seguras y 8 dudosas), de acuerdo con los datos publicados en la última Hoja Informativa (Nº 33, de 2009) y con una novedad posterior. De ellas, en los 27 censos de otoño se han visto u oído un total de 149 especies, que suponen la casi totalidad de las controladas allí en noviembre. En este último recuento se han visto u oído 106 especies, cifra sólo superada en otros cinco censos de otoño (la más alta, 110-111, se obtuvo en 2003). Destacan ahora dos especies migradoras (la golondrina común y el papamoscas cerrojillo), que son estivales o de paso, y se han anotado en noviembre por primera vez.

   Se incluyen 21 especies de aves acuáticas, 16 especies de aves rapaces, 7 de córvidos, etc. También se han anotado 10 especies de mamíferos y 4 de anfibios.

  Se censaron al menos 659 buitres leonados, frente a 753 el año anterior. Como ya adelantó el Fondo, es el número más bajo de los 15 últimos años. El más alto (1.117 buitres) se consiguió en 2004, justo antes de la declaración del parque natural.

  Destacan al menos 16-17 búhos reales censados (páginas 13 a 17), en 9-10 territorios, cifra sólo inferior a las obtenidas los dos años anteriores. El número más alto para el búho se consiguió en 2008, con 26-27 ejemplares (14 vistos y el resto sólo oídos), en 12-14 territorios. (Los resultados de censos de nidos y pollos para 2008 aparecen en la Hoja Informativa Nº 33, páginas 310 a 321).

  Llaman la atención el elevado número de águilas reales y  ratoneras (ratoneros) observadas (siete y no menos de 30-34, respectivamente), la observación de un aguilucho lagunero (en las charcas del sur de Burgos) y de un búho campestre (en el nordeste de Segovia), al menos 7-9 buitres negros, el número tan bajo de zorros vistos (dos), una nutria vista en el río, los censos de aves acuáticas en el embalse de Linares y en  zonas húmedas cercanas de Burgos, las velocidades medias obtenidas para el vuelo de distintas especies (garza real, cormorán grande, ánade azulón, y grajilla), los registros de aves esteparias en los páramos de la comarca (incluyendo tres avutardas y diez sisones vistos, y  alondras de Dupont oídas), seis o siete collalbas negras, un zorzal real fotografiado, tres currucas cabecinegras, un mínimo de 154-176 chovas, al menos 330-380 grajillas y 45-46 cuervos, gorriones molineros, escribanos palustres (en dos charcas distintas de Burgos), etcétera.

   El Fondo agradece la colaboración del Ayuntamiento de Montejo de la Vega y de la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte” de Villaverde de Montejo, que prestaron amablemente sus locales, tanto para reuniones y otras actividades del censo como para la charla anterior relativa a los nuevos trabajos publicados sobre el Refugio (en la que también se presentó el libro colectivo “La Leyenda de las Cárcavas”, entre otros). Agradecemos asimismo las facilidades dadas por WWF España y la CHD, por Jesús Hernando (guarda de WWF en el Refugio) y su padre Hoticiano (actual guarda de Honor), por Jesús Moneo (de Aranda de Duero) y otras personas de la comarca, por José Luis Nava, por todos los participantes, y por otros naturalistas y entidades que también contribuyeron.

   En la reunión previa al censo se organizó una colecta para ayudar a un pastor de la comarca en el arreglo del tejado de un corral suyo; estropeado en 2009, por primera vez, por los buitres hambrientos. La Junta de Castilla y León no se había hecho cargo de los gastos de la reparación, diciendo al parecer que no había presupuesto para ello.

   Al terminar el censo se celebró, en Cedillo de la Torre (Segovia), la Asamblea General del Fondo; en la que distintas personas manifestaron también su preocupación ante las últimas informaciones publicadas sobre el declive de los buitres en gran parte del mundo.

   Poco después, la SCV (Sociedad para la Conservación de los Vertebrados) decidió adherirse al manifiesto “No se puede seguir así”, relativo a la grave situación actual de los buitres y de la ganadería extensiva; con lo que ya son 26 las asociaciones (25 de España y una de Francia) firmantes de este documento, elaborado en 2009, que se incluye en el informe adjunto (págs. 120-121); y que respalda las conclusiones del último congreso nacional sobre buitres, organizado por Caralluma en Caravaca de la Cruz (Murcia) en 2008; y de las últimas Jornadas sobre Buitres, organizadas por la UNED en Plasencia (Cáceres) en 2007.

   En el informe se incluyen también escritos recientes de ornitólogos suizos y franceses que han visitado el Refugio (págs. 122-124); una nota de la Junta Directiva del Fondo (pág. 125); un breve resumen del origen y la historia de los censos de otoño (págs. 125-129); un artículo sobre el 35 aniversario del Refugio (págs. 130-131), una nota del Colectivo Azálvaro (Segovia) relativa al proyecto “Vultur-Voltoya” sobre comederos de buitres en el sur provincial (pág. 132); y un aviso sobre nuevas charlasrealizadas o previstas en ocho provincias (de seis comunidades autónomas; págs. 114, 132).

   La última de tales charlas fue impartida el pasado 12 de marzo en la Universidad de Málaga, por Fidel José Fernández, con el título “Mi amistad con Félix Rodríguez de la Fuente. De las Tablas de Daimiel al Refugio de Montejo”, formando parte de un curso ("Tras los pasos de un naturalista – Homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente") organizado por las asociaciones Calopteyx y S.A.B.-Granada.

   Para el próximo 9 de abril está prevista la charla “David Gómez y los buitres. Historia de una amistad”, también a cargo de Fidel José, en el salón de actos de la UNED de Barbastro (Huesca); formando parte de unas jornadas conjuntas de la UNED y el Ayuntamiento (“Pasión por la naturaleza. Recordando a David Gómez y Félix de Azara en el Año Internacional de la Biodiversidad”). La entrada será libre y gratuita, como de costumbre.

     Se recuerda que David Gómez Samitier, “el forestal de los buitres”,  fue socio fundador del Fondo Amigos del Buitre (FAB), y autor de no pocos libros y otras publicaciones. Desarrolló un trabajo extraordinario de estudio y protección de la vida salvaje, su querida sierra de Guara, las rapaces, y el legendario quebrantahuesos. Colaboró también en cursos sobre buitres, y en la defensa del Refugio de Montejo, como reflejó el libro “Uñas de cristal”. El censo de otoño Nº 25 y la Hoja Informativa Nº 31 sobre el Refugio, se dedicaron a David Gómez, y al ornitólogo suizo Daniel Magnenat. A ambos, y a los guardas de WWF Jesús Hernando y su padre Hoticiano, se dedicaron las III Jornadas sobre Buitres de la UNED.

     Precisamente el número de abril del periódico "El Nordeste de Segovia" incluye, entre otras informaciones sobre las hoces del Riaza, una interesante entrevista con Jesús y Hoticiano Hernando (págs. 1, 25), relativa a sus recuerdos sobre Félix Rodríguez de la Fuente, promotor del Refugio. Otras novedades sobre la comarca aparecen en el número de abril de la revista "Quercus" (sobre las sabinas de Hornuez, las avutardas segovianas, el alimoche envenenado, etc.), y en otras publicaciones que acaban de aparecer.


Este informe puede descargarse desde esta página en formato PDF (botón derecho del ratón y "guardar como...") :

"INFORME FINAL del XXVII Censo de vertebrados Noviembre 2009"
Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 35 años

Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 35 años

     

El próximo 13 de enero se cumplen 35 años de la inauguración del Refugio de Montejo, y del Refugio limítrofe del embalse de Linares, administrados por WWF y por la CHD respectivamente, en el nordeste de Segovia (junto a Burgos y Soria). Se convertía así en realidad una ilusión que tuvo Félix Rodríguez de la Fuente, con los campos cubiertos de nieve, en febrero de 1974.

 

   Aunque los dos primeros parques nacionales españoles (Covadonga en Asturias y Ordesa en Huesca) se crearon en 1918, en 1974-75 había muy pocos espacios naturales protegidos en España (entre ellos, otros seis parques nacionales y unas pocas reservas). Destacaba el caso emblemático de Doñana (entre Huelva y Sevilla), paraje excepcional que habría sido arrasado (con la marisma desecada y la costa urbanizada) sin la labor pionera del ya fallecido Dr. José Antonio Valverde (el primer ornitólogo que publicó observaciones sobre las hoces del Riaza), y de múltiples personas y entidades que lo apoyaron en todo el mundo. 

 

Por aquellos tiempos, el gran naturalista Jesús Garzón, que por cierto estuvo presente en la inauguración del Refugio, se encontraba liderando una batalla titánica para evitar la destrucción ya comenzada (roturando los montes para poner eucaliptos) de Monfragüe (Cáceres), actualmente Reserva de la Biosfera y uno de los mejores Parques Nacionales de bosque mediterráneo que existen en el mundo; junto con Cabañeros (Ciudad Real), que también fue salvado (en años posteriores), a costa de una lucha tremenda, de un proyecto distinto (un campo de tiro para la OTAN) que parecía inevitable y habría terminado con él.

 

   En el Refugio, durante sus treinta primeros años, se produjo una gran recuperación no sólo del buitre leonado (llegó a albergar la mayor colonia conocida) y del alimoche (tuvo los nidos con éxito más próximos del continente), sino también de otras especies de la fauna (desde el águila real hasta la nutria o el corzo), aunque con algunas tristes excepciones (como el águila perdicera, el colirrojo real, y posteriormente el chotacabras pardo). Se han citado ya 323 especies de vertebrados (la última, en 2009: un posible gorrión alpino, visto el 5 de diciembre por el guarda Jesús Hernando, de WWF).

 

   La singularidad del Refugio no radica sólo en sus variados paisajes excepcionalmente bien conservados, sino también en su increíble historia. En nuestro libro colectivo “La leyenda de las cárcavas”, Damián Arguch escribe: “Recibimos el impacto de una naturaleza salvaje, libre, que nos marcó para siempre. Fruto de aquellos días de ilusión y entusiasmo surgió un movimiento de estudio, protección y compromiso con un espacio natural, sin precedentes, tal vez a nivel mundial. (…)  Estudiosos de muchos lugares del mundo acudieron a conocer esta naturaleza privilegiada y aportaron sus tesis, fotografías, monográficos…El resultado fue un espacio único mimado, estudiado, protegido, que aunaba la educación ambiental, la sostenibilidad, la implicación de la población local, y la investigación más exhaustiva. Muchas personas lo hicieron posible con su pasión, esfuerzo, entusiasmo y dedicación.” En otro libro, “Rutas verdes desde Madrid”, Javier Leralta remarca que el Refugio, “uno de los escenarios protegidos más internacionales de España”, “ha sido la escuela de muchos naturalistas y una de las cunas del conservacionismo español”.

 

    El esfuerzo riguroso, metódico y desinteresado, de muchísimos naturalistas durante décadas, “no ofrece parangón posible entre los espacios protegidos de nuestro país”, como bien señalan Alfredo Ortega y Susana Casado en un reciente libro de la Junta (“Espacios Naturales de Castilla y León”). En otro libro de la Junta, “Hoces del río Riaza”, Jesús Cobo indica también que, “gracias al desinteresado y minucioso trabajo de muchos naturalistas”, “contamos desde hace décadas con un seguimiento muy detallado de su fauna y de la evolución de sus poblaciones”, y “hay pocos espacios naturales en los que el conocimiento de la fauna sea tan intenso y preciso”.

 

       En “La leyenda de las cárcavas”, el Dr. Xavier Batllori, profesor de la Universidad de Barcelona, resalta: “Una de las mayores alabanzas que pueden verterse sobre todas las personas que aman al Refugio es la facilidad, transparencia y limpieza con la que ha circulado la información durante tantos años. Algunos aprendimos a hacerlo de bien jóvenes. (…) La información remitida siempre fue tratada con absoluta seriedad, especificando con claridad la fuente. La confianza que este rigor inspira es clave para explicar la fluidez con la que se intercambia la información, bien distinta a la situación que se da en otros ámbitos, cuando algunos pretenden aprovecharse descaradamente del trabajo de los demás para su propio y exclusivo provecho.” Además, agradece “la constante, callada, a veces poco comprendida labor de los guardas y la de tantos naturalistas que han luchado para preservar esta joya.

 

     El Refugio ha tenido una profunda influencia en otros espacios naturales. También en su propia provincia, como Alfredo López y Antonio Cavadas reflejan, el pasado año, en su libro “Las aves rapaces en Segovia sur”.  Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena, destaca, en un libro reciente de la asociación (“Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega”), “el apoyo y complicidad de los habitantes de esta comarca, la entrega desinteresada durante años de muchos biólogos y de los miembros del Fondo para el Refugio”, y “el esfuerzo diario de guardas como Hoticiano y su hijo”.

 

    En los últimos meses, Televisión Española ha emitido cuatro veces el maravilloso documental “El guardián de Montejo”, merecido homenaje a Hoticiano Hernando, padre de Jesús y actual guarda de Honor del Refugio. A ambos guardas, así como al inolvidable ornitólogo suizo Daniel Magnenat (que entregó al Refugio buena parte de su vida y de sus recursos), a David Gómez (que por cierto, tantas páginas destina al Refugio en su maravilloso y póstumo libro colectivo “Uñas de cristal”) y otras personas, dedicamos las últimas Jornadas sobre Buitres, organizadas en Plasencia por la UNED, con participación de grandes expertos de distintos países.

 

    Las conclusiones de estas Jornadas, y del congreso nacional organizado posteriormente en Caravaca (Murcia) por la asociación Caralluma, suponen un serio aviso sobre la gravedad de la situación actual de las aves carroñeras. En 2009, 26 asociaciones naturalistas firmaron el comunicado conjunto “No se puede seguir así”; en el que también solicitan que se suprima la recogida de animales muertos en explotaciones extensivas, en la línea de lo aprobado en el Parlamento europeo. Está en juego la propia ganadería extensiva, y la fauna carroñera que siempre fue su aliada.

 

   A nivel mundial, la situación de los buitres es sin duda la peor de la historia. Las informaciones publicadas son muchas y alarmantes. El declive brutal de las poblaciones en tantos países, puede suceder también en España. Del mismo modo que el Refugio de Rapaces fue, hace décadas, casi el primer sitio donde se documentó una recuperación que después resultó ser mucho más general, ahora podría estar ocurriendo algo parecido para el descenso. Los datos de los cinco últimos censos de otoño, y de otros censos en primavera y verano, son muy preocupantes, tal como se refleja en las nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio (incluyendo la Nº 33, de 460 páginas, publicada en 2009).

 

   Otras amenazas se ciernen sobre la zona; algunas, paradójicamente, en nombre de su conservación, como bien hizo notar el Defensor del Pueblo. Durante los 35 años de la historia del Refugio, algunos de los conflictos más largos y difíciles han sido ocasionados por personas o entidades que cobraban o manejaban bastante dinero para conservar la naturaleza, que casi siempre se mostraron incapaces de rectificar sus propios errores, y que despreciaron un trabajo anterior enorme y altruista (duro, pero enamorado) que no podían comprender.

 

   El Refugio siempre ha salido tenazmente adelante, en ocasiones contra todo pronóstico, superando obstáculos que a veces parecían por completo insalvables. En parte ha sido posible gracias a los muchos apoyos que tiene, dentro y fuera de España, y a la ilusión que sigue despertando. En 2009, naturalistas de toda España y de otros países (Suiza, Francia, Alemania, Hungría, Suecia, Chile, México, etc.) continuaron trabajando allí. Ese interés se ha reflejado ya en 3.634 publicaciones de todo tipo, 46 congresos científicos (17 de ellos internacionales), 22 premios, 17 títulos naturalistas, 265 charlas o conferencias, 796 trabajos o informes de fauna o flora (sin contar los de censos, que son muchos más), miles de fotografías, etcétera. Ante las nuevas amenazas, debemos seguir esforzándonos para que esas tierras mantengan su espíritu indómito y salvaje; y sigan moviendo voluntades para estudiarlas y defenderlas, tal como su fauna y su historia lo merecen.

 

 Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
 Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Entrevista en RADIO ARANDA SER a FIDEL JOSE 05-01-2010

 

FOTOGRAFIAS del montaje de"SERGIO ARÍS"

Radio Aranda SER :
entrevista a Fidel José Fdez. 23.11.2009

El pasado 23 de Noviembre de 2009 el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo fue entrevistado en Radio Aranda SER en relación al Censo de Otoño del 2009 y el significátivo descenso del número de ejemplares de buitres leonados en el Refugio .