InicioQuienes somosNoticiasVistazo del mesAves de Alicante
Enlaces
La Mochila del Naturalista


 

La Mochila del Naturalista
Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega e inmediaciones)


Año 2020

Seguimiento de las noticias y publicaciones de interés con respecto al refugio acontecidas a lo largo del año 2020

 

Avance  preliminar de los resultados provisionales del Censo de Otoño

Avance preliminar de los resultados provisionales del Censo de Otoño


  Como estaba previsto, el pasado fin de semana tuvo lugar, en el Refugio de Rapaces y el Parque Natural y su entorno (entre Segovia, Burgos y Soria), el Censo de Otoño XXXVIII, organizado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza y coordinado por el Agente Forestal Juan José Molina Pérez (Vicepresidente del Fondo). Como todos los años, la conclusión y la revisión detallada de los 90 informes parciales llevará cientos de horas y varios meses de trabajo. Se presenta aquí un avance preliminar de resultados 
PROVISIONALES, que pueden ser modificados en el Informe final.

  Se censaron de forma simultánea, en principio, al menos 1.110-1.199 buitres leonados; resultado que, como es habitual, concuerda bien con los de otros censos de este año, que pueden verse en la última Circular del Fondo. Se visitaron todos los comederos de buitres de la comarca, y se registraron buitres anillados (leonados, y alguno negro) de distintas edades venidos de lejos (está previsto que la información detallada aparezca, como siempre, en el informe final).

Milano Real, obtenida durante el censo por Juan José Molina Pérez

 

  La cobertura es tan completa, que casi todas las especies de aves presentes en la zona, en esta época, son registradas cada año, lo cual nunca deja de sorprender. Se vieron 16 especies de aves rapaces, desde águilas reales hasta buitres negros, y desde el esmerejón hasta la lechuza campestre. Revisten especial interés los datos sobre búhos reales y mochuelos, aguiluchos laguneros y pálidos, halcones y gavilanes, etc.

  Se registraron al menos 13 especies de aves acuáticas, sobre todo en el embalse de Linares y también en humedales del sur de Burgos. Incluyen garcetas grandes, garzas reales, somormujos y zampullín, rascones (oídos), andarríos chicos, azulones y cercetas, gallinetas y fochas, cormoranes, grullas de paso y cigüeñas invernantes. 

  Se detectaron, como mínimo, 36 especies de aves no paseriformes, desde perdices hasta tórtolas turcas, palomas de tres especies, pitos reales y picos picapinos. Y al menos 52 especies de aves paseriformes; desde calandrias hasta reyezuelos listados, totovía y alondra, lavanderas blancas y cascadeñas, aviones roqueros y acentores comunes, roqueros solitarios y ruiseñores bastardos, curruca capirotada y herrerillo capuchino, seis especies de córvidos (arrendajo, rabilargos, cuervos, etc.), agateadores y alcaudones reales, gorriones molineros y estorninos pintos, verderón y lúgano. De momento, las mayores sorpresas parecen haber sido un mirlo acuático, un treparriscos y un camachuelo; lo que representa, para estos tres pájaros, las citas número 32, 23 y 15, respectivamente, de toda la historia del Refugio, según los datos publicados en las Hojas Informativas. En particular, al treparriscos, invernante procedente de las montañas del norte, que ya fue citado allí en 1971, no se le había visto en los doce últimos años. Por otro lado, sigue siendo preocupante la ausencia de novedades sobre la collalba negra, al menos en los informes recibidos hasta ahora.

  Se registraron, en principio, catorce especies de mamíferos. Llaman la atención las observaciones de rata de agua y otros roedores, las citas de zorro y garduña y otros carnívoros (sin olvidar, por su especial interés, un excremento posiblemente de turón, y alguna noticia del gato montés), así como los registros de lagomorfos (liebres y conejos) y ungulados (corzos y jabalíes), cuyo resumen detallado aparecerá en el informe final.

  A pesar de las fechas, fue filmada una culebra de escalera, reptil que sólo ha sido citado en seis censos de otoño. Y se vieron cinco o seis especies de anfibios, desde el tritón jaspeado hasta el sapillo pintojo.

  De los invertebrados, se anotaron distintas especies de mariposas o de libélulas. Además, se obtuvieron muchas fotografías.

  Por los motivos ya conocidos, se suprimió la comida final; y también por primera vez, se realizaron de forma telemática tanto la reunión previa como la Asamblea General del Fondo. En esta última, la Junta Directiva fue reelegida por unanimidad.

  Puede verse una entrevista al vicepresidente del Fondo, Juan José Molina, publicada en el Diario de la Ribera pocos días antes del censo de otoño, en el siguiente enlace:

https://www.diariodelaribera.net/hemeroteca/entrevistas-dr/juanjo-molina-el-exito-del-refugio-se-debe-a-la-implicacion-personal-de-mucha-gente/

  Entre los participantes han estado los guardas de los dos Refugios (de Montejo y del embalse de Linares), los miembros de los refuerzos de vigilancia del Parque Natural, y buena parte de los naturalistas que más han estudiado (en muchos casos, durante décadas) y mejor conocen estos parajes y su fauna. Se adjunta una nota sobre el censo de otoño que fue publicada poco antes en distintos medios. Se adjunta también una foto.

  El Fondo para el Refugio desea agradecer y elogiar el trabajo realmente descomunal del coordinador de este censo de otoño, Juan José Molina Pérez; el esfuerzo generoso y los sacrificios realizados, de forma totalmente altruista, por los noventa participantes, y por otros muchos colaboradores (de dentro y de fuera de la comarca); los permisos y facilidades amablemente recibidos de la Junta de Castilla y León (en especial, de Rafael Marina García, Director del Parque Natural de las Hoces del Riaza; Pedro Ejarque Lobo, Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia; y David Muñoz González, de la Casa del Parque), WWF España (incluyendo a Juan Carlos del Olmo Castillejos, Secretario General; Laura Moreno Ruiz, técnico del Programa de Especies Amenazadas; Jesús Cobo Anula, biólogo asesor para el Refugio de Rapaces de Montejo; Jorge Bartolomé Zofío, responsable de Calidad y Proyectos; y Jesús Hernando Iglesias, guarda del Refugio), la Confederación Hidrográfica del Duero (incluyendo a Juan Francisco Martín Calleja, guarda del Refugio del embalse de Linares, entre otras personas), los Ayuntamientos de Milagros (Burgos) y de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia), etc., sin olvidar otras entidades locales que también siguen colaborando al máximo, y múltiples personas que ayudan de una u otra forma. 

  Como dijo Juanjo Molina, debemos “mantener la ilusión que tanta fuerza nos da (…), por seguir colaborando en la conservación de este único, bello, salvaje y maravilloso, espacio natural”.

 

   Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

 

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, y miembro del Patronato del Parque Natural

Director de las Jornadas sobre Buitres (UNED)

Profesor Titular de Universidad (Análisis Matemático)

 

Para más información.- Teléfono 638738598

 

El Censo de Otoño (PDF) en este enlace.

 

 

 

 

 

 

 

CENSO DE OTOÑO

CENSO DE OTOÑO

Saber cuántos ejemplares hay, de una especie de animales salvajes, y dónde están, es
una cuestión esencial para el conocimiento de su población en un espacio natural, y para
la gestión del mismo cada año. Pero averiguarlo suele resultar tremendamente difícil.
Tanto, que incluso criaturas muy perseguidas han conseguido sobrevivir durante siglos.
En España, un seguimiento excepcionalmente riguroso y prolongado se refiere a la
sierra de Mallorca, donde sobrevive la última población insular del buitre negro que
queda en el mundo; en la que fue una de las costas más abruptas, escarpadas y solitarias
de nuestra geografía; en unos parajes tan remotos, al menos hasta hace poco, que una
especie entera de vertebrados, el sapillo balear, no fue descubierta hasta las últimas
décadas del siglo XX. Cuando me enseñaron aquellos precipicios brutales, lo que debo
agradecer a la Dra. Evelyn Tewes y otros, comprendí mucho mejor por qué tantos y tan
buenos ornitólogos, nacionales y extranjeros, a pesar de todas sus expertas e intensas
prospecciones, no lograron encontrar en la isla los enormes nidos de la rapaz mayor en
peso del Viejo Mundo, hasta que el gran especialista francés Michel Terrasse lo
consiguió en 1971. Desde entonces, esa interesantísima población ha sido censada cada
año, por diferentes personas, y un esfuerzo realmente colosal ha conseguido evitar su
fin.




En la España peninsular, el seguimiento más prolongado, que yo sepa, se refiere a las
hoces del Riaza y su entorno (entre Segovia, Burgos y Soria), donde he censado
personalmente, en solitario, los nidos con éxito de su enorme población de buitres
leonados y alimoches y otras aves durante 46 años (desde que comenzó el Refugio de
Rapaces de Montejo, uno de los primeros espacios protegidos de Castilla y León),
dedicando a estos censos más de 51.150 horas de campo, a pesar de todas las dificultades, incluidas las meteorológicas. Distintas entidades y cientos de personas me
han dado permisos y apoyos de todo tipo, incluyendo ayudas morales que son
importantes.


Otras personas también han hecho censos allí. Pero un desafío distinto era averiguar,
fuera de la época de cría, cuántos buitres y otras rapaces hay. Los matemáticos sabemos
bien que, en muchos problemas, no siempre, las soluciones sencillas son las mejores.
Fue precisamente un matemático, el profesor José María Martínez Mediano, quien tuvo
la idea del censo de otoño; cuando nos dijo, en 1983: “Pues se pone un tío debajo de
cada peña, todos a la misma hora, y se cuentan”. El biólogo José Velasco Cabas y yo
nos quedamos pensando: “¿Sabes que podríamos hacerlo? En un amanecer.”
Así fue como comenzaron los censos colectivos de otoño, en los que ya han
participado 816 ornitólogos, y que han inspirado trabajos de este tipo en otras zonas;
desde los censos otoñales de buitres en el Duratón o en Madrid o en Andalucía, hasta el
primer censo nacional del aguilucho lagunero. Estos censos, organizados por el Fondo
para el Refugio de las Hoces del Riaza, están incluidos en el Programa de Conservación,
Seguimiento e Investigación del Parque Natural. Los coordiné desde 1983 hasta 1993,
el biólogo Juan Prieto Martín lo hizo desde 1994 hasta 2012, y el agente forestal Juan
José Molina Pérez desarrolla este ingente trabajo desde 2013 hasta ahora. Por increíble
que parezca, los hemos podido hacer todos los años, a mediados de noviembre; incluso
con lluvia, nieve, viento, frío… Sólo la revisión de los informes parciales lleva meses de
trabajo cada año. La información conseguida ha aparecido en varias de las principales
publicaciones científicas sobre ornitología, dentro y fuera de España. Todos los
informes finales pueden verse completos en Internet, en Naturalicante, con acceso libre
y gratuito, gracias a la labor también altruista del informático Raúl González Rodríguez.
Para hacer bien este trabajo, especialmente en los puestos de más dificultad, no sólo
hay que saber bastante de aves y especialmente de rapaces; también hay que conocer
con detalle las peñas. El próximo censo de otoño, nº 38, está previsto para los días 14 y
15 de noviembre; entre los participantes están incluidos los guardas del Refugio y
buena parte de los naturalistas que más han estudiado (en muchos casos, durante
décadas) y mejor conocen estos parajes y su fauna; como cada año, se contarán
simultáneamente, entre el atardecer del sábado y el amanecer del domingo, por un
ornitólogo experto situado enfrente de cada peña, cuántos buitres y otras rapaces pasan
la noche en cada sitio, obteniendo también bastantes datos sobre la fauna vertebrada del
Refugio y alrededores. Cada participante realiza el domingo un primer informe
provisional de su trabajo. En esta ocasión, debido a la epidemia, se suprime la comida
final y se realizan otros cambios para ajustarse a la normativa vigente, de acuerdo con
los permisos recibidos; pueden verse los detalles en la última circular del Fondo. Hay
expectación, sobre todo después de los datos finales de mis censos de nidos y pollos de
este año que se publican en la misma circular, por conocer el avance provisional (el
definitivo tarda mucho más) de los resultados; también de los búhos y otras especies,
además de los buitres.
En el censo de otoño de 2019, los 83 participantes registraron al menos 1.469 buitres
leonados, además de obtener una valiosa información sobre casi todos los vertebrados
visibles en la zona en esta época; puede verse tanto en el Informe final como en las
Hojas Informativas 52 y 53 sobre el Refugio, y en las últimas circulares del Fondo, todo
lo cual está disponible asimismo en Internet (Naturalicante). También se publicaron
resultados de este censo en la revista científica Ardeola de SEO/BirdLife, en bastantes
foros de Internet (desde los internacionales de buitres y de aves rapaces, hasta el de
Grupos Naturalistas de Castilla y León), en distintas páginas web, en Prensa y radio,
etc. El año anterior (2018), la gran sorpresa del censo de otoño fue el ruiseñor coliazul, pájaro de Siberia registrado por primera vez, y fotografiado, en Castilla y León, por el
biólogo Xavier Parra Cuenca y otros.
El Fondo para el Refugio desea agradecer el esfuerzo completamente desinteresado de
todos los participantes; el trabajo enorme del coordinador, Juan José Molina Pérez,
Vicepresidente del Fondo y agente forestal; los permisos y facilidades amablemente
recibidos de la Junta de Castilla y León (en especial, de Rafael Marina García,
Director del Parque Natural de las Hoces del Riaza; Pedro Ejarque Lobo, Jefe del
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia; y David Muñoz González, de la
Casa del Parque), de WWF España (incluyendo a Juan Carlos del Olmo Castillejos,
Secretario General; Laura Moreno Ruiz, técnico del Programa de Especies
Amenazadas; Jesús Cobo Anula, biólogo asesor para el Refugio de Rapaces de
Montejo; Jorge Bartolomé Zofío, responsable de Calidad y Proyectos; y Jesús Hernando
Iglesias, guarda del Refugio), la Confederación Hidrográfica del Duero (incluyendo a
Juan Francisco Martín Calleja, guarda del Refugio del embalse de Linares, entre otras
personas), los Ayuntamientos de Milagros (Burgos) y de Montejo de la Vega de la
Serrezuela (Segovia), sin olvidar otras entidades locales que también siguen
colaborando al máximo, y múltiples personas que ayudan de una u otra forma.
Como dijo el coordinador, Juanjo Molina, debemos “mantener la ilusión que tanta
fuerza nos da (…), por seguir colaborando en la conservación de este único, bello,
salvaje y maravilloso, espacio natural”.

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, y miembro del Patronato
del Parque Natural
Director de las Jornadas sobre Buitres (UNED)
Profesor Titular de Universidad (Análisis Matemático)
Para más información.- Teléfono 638738598

 

Entrevista a Juanjo Molina

https://www.diariodelaribera.net/hemeroteca/entrevistas-dr/juanjo-molina-el-exito-del-refugio-se-debe-a-la-implicacion-personal-de-mucha-gente/

 Entrevista en el Diario de la Ribera DR con el Vicepresidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Juanjo Molina, "El éxito del Refugio se debe a la implicación personal de mucha gente"

Foto Noticia

P. En apenas una semana se llevará a cabo un nuevo censo de otoño en el Refugio de Rapaces de Montejo. Y ya van 38 seguidos. ¿Cuál es la importancia de este método y cómo se lleva a cabo?

 

R. El Censo de Otoño está recogido en el Programa de Conservación, Seguimiento y Conservación del Parque Natural Hoces del Riaza por su importancia para la gestión del espacio natural. Es necesario para la gestión de cualquier espacio natural, el mayor conocimiento posible de la fauna que lo habita. La colaboración de decenas de expertos de manera altruista es un tesoro más de este emblemático lugar.

 

El método es muy sencillo y ha servido para inspirar otros muchos estudios, en otros lugares y con otras especies; desde los censos otoñales de buitres en el Duratón o en Madrid o en Andalucía, hasta el primer censo nacional del aguilucho lagunero. Durante las horas del ocaso de un día y el orto del día siguiente, se coloca un naturalista frente a cada uno de los puntos donde pernoctan los buitres, contándolos uno a uno cuando están posados para pasar la noche y al amanecer antes de que emprendan el vuelo. Aprovechando la participación de cerca de 80 naturalistas, muchos de ellos grandes expertos, se anota todo aquello que se ve o se oye, haciendo cada uno, un informe de lo que ha acontecido a su alrededor. Al estar distribuidos por todo el espacio natural, es difícil que algo pase desapercibido y se consigue una importante valoración de la fauna que habita en la zona de estudio.

 

P. ¿Dónde encontráis tanta gente dispuesta a pasarse la noche observando cada risco y cada nido para ir contando los animales y sus crías?

 

R. En los Censos de Otoño han participado 816 ornitólogos y es que además de los grandes valores naturales y paisajísticos que tiene este lugar, el Refugio cuenta con algo que lo hace especial en relación con otros espacios naturales y que lo convierte en muy atrayente para aquellos a quienes les interesa la conservación de la naturaleza. Se trata del valor humano que se implica en su conservación. Hay una magia especial por la que aquellas personas que conocen este lugar y su historia, se enganchan y lo llevarán dentro siempre. Quizás sea la semilla que plantó Félix Rodríguez de la Fuente como ideólogo y fundador del Refugio, quizás la especial gestión que una ONG como WWF ha llevado a cabo durante tantos años, quizás la fuerza de gente que ha dado literalmente su vida por su conservación, como es el caso del Dr. Fidel José Fernández y Fernández Arroyo, o el espíritu defensor de estas tierras que se respira entre los habitantes de los pueblos de la zona. Tiene algo de espiritual y cientos de naturalistas se han implicado por tanto durante años, participando en los censos u otras actividades a favor de la conservación del espacio natural.

 

Entre los que vienen año tras año a participar en el censo de otoño y los que se interesan por primera vez, no es difícil reunir un número suficiente de personas. Al menos de momento, sigue habiendo interés por estos temas, aunque también es cierto, que cada vez es más escaso el ambiente que se respira de colaboración altruista sin mayor interés que la satisfacción personal de aportar un granito de arena por mejorar este mundo. Por mantener algo tan bonito, es otro motivo más para que se siga llevando a cabo el Censo de Otoño muchos años más.

 

P. ¿Utilizáis material muy sofisticado para que no se os escape ningún detalle no?

 

R. Para poder observar la fauna desde la distancia suficiente para que su comportamiento no se vea alterado por nuestra presencia (y así poder registrarlo de manera natural), es importante el uso de prismáticos y telescopios terrestres de gran alcance. Un material que aporta cada participante el suyo.

 

P. Te encargas de coordinar el censo desde el año 2013. ¿Qué significa para ti este trabajo tan mastodóntico y cuánto tiempo le dedicas para que no falle nada en los preparativos?

 

R. Para mí significa una gran satisfacción personal. Hace unos años que por diferentes motivos, tuve que dejar la Ribera del Duero y marchar a La Rioja, alejado de mi querido Refugio y privándome de poder adentrarme cada día en él, como lo hacía cuando vivía allí. Ahora solo voy de visita, de manera puntual cada cierto tiempo cuando voy a casa de mi padre. El censo me hace sentir que no lo he abandonado, que sigo ayudando en su conservación, hace que sienta cerca su fuerza y su magia.

 

Normalmente empiezo a preparar el censo a mediados de septiembre, cuando ya se nota la llegada del otoño. Este año, previendo la dificultad que iba a entrañar la situación excepcional que estamos viviendo con el Covid, empecé ya en agosto a pedir permisos y convocar a los “montejanos”. Tengo que trabajar y atender a mi familia (tengo dos hijos, Leo por el buitre Leonado y Vega por Montejo de la Vega), así que intento sacar ratos de donde a veces no los hay. La colaboración de mi familia es imprescindible. Solamente solicitar los permisos necesarios este año con los problemas del Covid y enviarlos a cada participante el suyo, me ha llevado aproximadamente 4 tardes enteras y podría decir que es tan solo una pequeña parte del tiempo que se necesita dedicar. Luego hay que hacer el reparto de las peñas por ejemplo, que es también un verdadero sudoku.

P. Una vez analizados los resultados del censo, no hay edición en que no se encuentren novedades interesantes sobre distintas especies. ¿Para el de este año se espera alguna sorpresa inesperada?

 

R. Es difícil adelantar este tipo de acontecimientos. ¿Quién nos iba a decir que un día iba a aparecer un Coliazul Cejiblanco por estos parajes, como sucedió en 2018? Un pajarillo de pequeño tamaño, original de Siberia. Lo que está claro es que tantos ojos bien conocedores, atentos a todo, hacen que sea difícil que algo pase desapercibido. Es posible que animales como este Coliazul pasen por otros lugares o incluso por el Refugio en otros momentos, pero lo excepcional y lo que hace que esas sorpresas se puedan ver, es la presencia de tantos expertos. Ojalá este año tan difícil y duro, haya varias de estas sorpresas, que compensen el esfuerzo que toca hacer para continuar con el censo.

 

P. ¿En qué momento se encuentra el Refugio de Rapaces y cómo ves su futuro?

 

R. Creo que estamos en un gran momento. Desde que me impliqué en el Refugio de Rapaces allá por el 2001, recuerdo con mucha añoranza los primeros años en los que se respiraba un ambiente de colaboración precioso entre todos los actores implicados en el mismo, con gran afluencia de voluntarios los fines de semana para echar una mano y buena relación entre todos.

 

Luego llegó el Parque Natural y la implicación más en profundidad de la Junta de Castilla y León hasta adquirir un papel protagonista, como no podía ser de otra manera. Este cambio no fue todo lo dulce que hubiéramos deseado. Yo lo asemejo a un mecanismo, que al incluir una pieza nueva y además esencial para su funcionamiento, tarda un poco en adaptarse al cambio y que todos los engranajes que ya había, vuelvan a funcionar de nuevo.

 

Ahora noto de nuevo un gran ambiente de colaboración, como lo suele ser su espíritu Montejano. El actual Director del Parque D. Rafael Marina y el Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia D. Pedro Ejarque, tienen una actitud muy distinta a lo que conocimos en otros tiempos y también eso hace que trabajemos de manera más coordinada.

 

Del mismo modo la vuelta de Jesús Cobo por parte de WWF también es bien recibida, ya que además de un gran experto y buen conocedor del Refugio, su carácter afable y colaborador ayuda para mantener un buen ambiente. El éxito del Refugio se debe en gran parte a la labor realizada por los magníficos guardas que hay y ha habido, como son por parte de WWF el inolvidable Hoticiano Hernando y desde hace ya bastantes años su hijo Jesús, así como otros que han estado de suplentes. También Juan Francisco Martín Calleja por parte de la CHD, ha hecho un buen trabajo durante estos años y ambos colaboran también habitualmente en el censo. Ellos están impregnados del espíritu de conservación del refugio y transmiten su magia. Ahora son también los Agentes Medioambientales de la Junta de CYL, quienes forman parte de la historia del refugio y pueden continuar engrandeciendo esa labor.

 

P. Esa zona es considerada por los expertos como una de las más importantes reservas de buitre del mundo. ¿Es así?

 

R. Efectivamente, la población de buitre leonado de las Hoces del Riaza es una de las más importantes de la península Ibérica y por lo tanto del mundo. Hay que tener en cuenta que España tiene las mejores poblaciones de carroñeras de Europa. Tan solo las Hoces del Duratón y alguna otra, se puede asemejar a los números de la colonia de las Hoces del Riaza.

 

Pero su prestigio entre los expertos, no solo es por el número de nidos o individuos. El Refugio de Rapaces de Montejo es conocido internacionalmente por su exhaustivo estudio prolongado en el tiempo. Como ya he dicho, los valores naturales de este lugar son impresionantes debido entre otras cosas a su ubicación geográfica, su morfología, su variedad de ecosistemas y biodiversidad, pero además, para que todo eso pueda ser puesto en valor, conocerse y conservarse, hace falta la implicación de personas que le han dedicado su vida o gran parte de ella. Eso es algo poco abundante y muy reconocido en el mundo científico.

 

P. Tenemos uno de los parques más importantes biológicamente hablando y quizás falta un poco más de ayuda administrativa para ayudaros a los conservacionistas. ¿Estás de acuerdo?

 

R. La conservación de la naturaleza es muy compleja, mucho más de lo que la mayor parte de la sociedad cree. Para ello es fundamental la implicación de la administración, dando el soporte legal y organizativo necesario. En el caso de las Hoces del Riaza, es quizás más importante el aspecto organizativo, facilitando el trabajo de quienes nos dedicamos a la conservación.

 

Creo que actualmente la Junta de Castilla y León está trabajando bien. Han vuelto a poner informadores de campo para evitar que el desconocimiento de los visitantes pueda afectar a la conservación. El responsable de la Casa del Parque, David Muñoz, no sólo informa adecuadamente a los visitantes, sino que también trasmite muy bien el espíritu de conservación que el espacio natural requiere. Hay varios Agentes Medioambientales de la Junta, que también trabajan en este mismo interés. ¿Se puede hacer más? Claro que sí, pero en comparación con otros Parques Naturales, este es uno de los más dinámicos en lo que a conservación de refiere.

 

P. ¿Afectará la pandemia que estamos padeciendo de algún modo al censo de otoño?

 

Afectar ya está afectando, ya que el trabajo para la coordinación está siendo muchísimo más duro que cualquier otro año. Pero el censo debe seguir haciéndose, ya que como he dicho, estos trabajos son importantes por su prolongación en el tiempo, entre otras cosas.

 

A medida que han ido surgiendo las cada vez más duras restricciones derivadas de la pandemia, hemos necesitado modificar la organización y adaptarlo todo a la legalidad. En un principio, habíamos tenido que cambiar la ubicación de la reunión de preparación que hacemos antes de comenzar, porque el local que cada año nos ofrece amablemente la Asociación Cultural Nuevo Horizonte de Villaverde de Montejo, es un espacio un tanto reducido y era necesario buscar algo mucho más grande. El Ayuntamiento de Milagros nos ha cedido el salón de actos de la Casa de la Cultura, que es muy amplio y estaba muy por encima de las necesidades para mantener la distancia de 2 metros. También habíamos pensado, si el tiempo lo permitía, celebrar esta reunión al aire libre, para tomar aún más precauciones y evitar cualquier posibilidad de contagio. Pero con la entrada en vigor de las nuevas restricciones de nivel 4 de alerta en Castilla y León, solo nos permiten hacerlo de manera telemática, lo cual es un gran contratiempo al que nuevamente nos debemos adaptar y haremos una reunión telemática el próximo jueves. Del mismo modo hemos suspendido la comida del domingo, posterior al censo, donde se celebraba la Asamblea General del Fondo y se daba un avance de los resultados provisionales.

 

De la metodología de trabajo, que se hace de forma individual o en grupos muy reducidos, no hemos necesitado cambiar gran cosa. No obstante hemos elaborado un protocolo anticovid, que hemos remitido a cada participante y que será de obligado cumplimiento.

 

También hemos pedido todos los permisos necesarios para que los expertos puedan desplazarse hasta aquí, a pesar de las limitaciones de movilidad que pueda haber, ya que se ajusta a lo enmarcado en la normativa. Del mismo modo que hemos consultado también a los responsables de sanidad de la Junta de Castilla y León. Como pueden ver, realmente el Covid ha multiplicado el trabajo organizativo, pero tenemos todo en regla, e incluso muy por encima de lo necesario.

P. No podríamos acabar esta entrevista sin mencionar la labor encomiable del Doctor Fidel José Fernández. ¿Qué significa este nombre para el Refugio de Rapaces y qué destacarías de su personalidad?

 

R. Creo que si tenemos que utilizar una sola palabra para decir lo que el Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo significa para el refugio, yo diría que es el ALMA. Cogió el difícil testigo que dejó Félix Rodríguez de la Fuente, que todos sabemos la dificultad que suponía continuar con las expectativas de tan inmensa personalidad, y como dijo una vez el sacerdote y ornitólogo Dr. Pedro Rodríguez Panizo, “Fidel es Inasequible al desaliento”, dedicando TODAS sus fuerzas, TODOS sus recursos, TODA su vida al Refugio.

 

De la personalidad de Fidel, habría de destacar muchas cosas. No sé si este será el orden correcto, pero en primer lugar destacaría su Honradez, carece de cualquier tipo de malicia y todo lo hace pensando en ofrecer un bien; en segundo lugar su Sinceridad, no sólo no miente nunca, sino que no sabría hacerlo; en tercer lugar su Perseverancia, es capaz de ser la gota de agua que agujerea una roca, jamás se cansa de luchar; y por último, aunque podría destacar muchas más cosas, creo que su Capacidad para el estudio y su memoria son impresionantes. Sus conocimientos sobre biología asombran a cualquier experto, no sólo de la península Ibérica, sino de todo el mundo.

 

Es una persona muy especial, único, aunque ojalá, hubiera muchos más Fideles, que hicieran mejor nuestra especie.

 

 

 

CIRCULAR Informativa Nº 25 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Circular Informativa Nº 25 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Nueva circular con la información y las noticias más destacadas desde que apareció la anterior.



 

La nueva circular (Nº 25) del Fondo para el Refugio, última circular del Fondo para el Refugio, y que contiene bastantes novedades de interés. Ya ha sido revisada por Elías Gomis Martín, y cada texto por el autor correspondiente.

 



 

 

 

 

El texto íntegro de la CIRCULAR Nº 25 puede leerse (PDF) en este enlace.

 

Día Internacional de Concienciación sobre los Buitres

 

Día Internacional de Concienciación sobre los Buitres

  

EN  EL  DÍA  DE  LOS  BUITRES:  EL  ALIMOCHE

 

    El próximo día 5, primer sábado de septiembre, es el Día Internacional de Concienciación sobre los Buitres, sobre su enorme importancia y su dramática disminución en gran parte del planeta.

   España es una potencia en buitres, a nivel mundial. La décima población de buitres de España es también la décima de Europa, pues en todo el continente no hay nada comparable a nuestro país. No sólo es la nación europea donde hay más buitres, con todo lo que esto representa; sino que es también uno de los países del mundo donde los buitres han sido más estudiados, y durante más tiempo.

Alimoche adulto, sobre el comedero de buitres del Refugio de Rapaces de Montejo.
(Fotografía: Juan José Molina Pérez. 6 de julio de 2020.)

 

  Ya en 1974, mientras en el Pirineo francés se creaba la Reserva Natural del valle de Ossau y en Navarra se preparaba la protección de la Foz de Arbayún, cuando Jesús Garzón lideraba una lucha titánica para evitar la destrucción de Monfragüe en Extremadura, en la España central se estaba gestando, a propuesta de Félix Rodríguez de la Fuente, el Refugio de Rapaces de Montejo, uno de los primeros espacios protegidos de Castilla y León, para impedir que siguiera disminuyendo una de las poblaciones de buitres leonados más numerosas del mundo, hasta entonces desconocida fuera de nuestras fronteras. Soy de los pocos naturalistas que quedamos, de los que hemos vivido desde sus comienzos la historia increíble de este Refugio de vida salvaje y su entorno (entre Segovia, Burgos y Soria), que ha movido tantas voluntades y esperanzas. Durante 46 años, en más de  51.150 horas de campo, he censado allí, cada temporada, los nidos con éxito de rapaces y otras aves. Que yo sepa, es el seguimiento más prolongado de una población de vertebrados silvestres en España; junto con los censos del buitre negro en Mallorca, realizados por diferentes personas, que comenzaron cuando Michel Terrasse encontró por fin, en 1971, los nidos de la que ya es la última población insular de esta especie, salvada gracias a un esfuerzo colosal.

Buitre negro y alimoche o buitre blanco, en el comedero de buitres de Caleruega (Burgos).
(Fotografía: Candelas Iglesias Aparicio, de Abubilla Ecoturismo. 27 de junio de 2020.)

 

    En el Refugio de Montejo han trabajado cientos de investigadores (sólo en los 37 censos de otoño han participado 816 ornitólogos), en un ambiente de armonía y colaboración como creo se da en pocos espacios naturales más; debido en gran parte a la labor extraordinaria del ya fallecido Hoticiano Hernando y ahora su hijo Jesús, ambos guardas de WWF, sin olvidar a otros guardas y agentes. Estos estudios han permitido esclarecer, por ejemplo, cuestiones clave de la misteriosa migración juvenil de los grandes buitres, o acerca de su longevidad, o sobre la alternancia y la utilización de los nidos. Distintos resultados han aparecido en varias de las principales revistas sobre ornitología del mundo; y también, en las 53 Hojas Informativas sobre el Refugio  (10.777  páginas, disponibles también en Internet, en Naturalicante).

   Las hoces del Riaza destacan también por su importante población de alimoches. Estos extraños buitres blancos, que ya fueron animales sagrados para los antiguos egipcios, han impresionado tanto al hombre que no conozco en España ninguna otra ave con tantos nombres para designarla; hasta 191 denominaciones llevo recopiladas en las Hojas Informativas, como estuve contando en “Respuestas de la ciencia” (Radio 5, con la UNED).

  Aunque los alimoches tienen fama de territoriales, ya en 1975 el inolvidable Hoticiano nos dijo que en Montejo había habido dos nidos ocupados simultáneamente en la misma peña, y llevó décadas confirmar que el guarda tenía razón. He llegado a controlar, en 1990 y 1993, sólo en la parte oriental de estas gargantas (poco más de unos dos kilómetros de cañón), seis nidos ocupados de alimoche, cinco de ellos con éxito en la cría.  El récord se logró en 1984, cuando los biólogos José Velasco, Mario Morales y José Luis Perea descubrieron, y anillaron, pollos de alimoche en sendos nidos a no más de unos 50 metros el uno del otro, como pude comprobar; lo que representa también la distancia más corta registrada (entre nidos de la especie) en todo el continente europeo, de acuerdo con la información publicada que conozco. Habría que ir hasta las islas de Cabo Verde en el Atlántico, o la Turquía asiática, o la lejana isla de Socotra en el Índico, para encontrar algo parecido.

   Los grandes buitres son los vertebrados europeos que se reproducen más despacio; pero los alimoches son, dejando aparte algunos casos completamente excepcionales en otras especies, los únicos buitres del Viejo Mundo que, en una temporada de cría, a veces sacan adelante dos pollos en vez de uno. Ya Jesús Garzón escribió en 1973, en la revista científica Ardeola (de SEO/BirdLife), en su nota sobre un nido de alimoche con dos pollos que encontró el año anterior en el sudeste de Burgos: “Es de esperar que los ornitólogos que en número creciente recorren nuestros campos, aporten nuevos datos sobre esta interesante especie, y quizá entonces se demuestre que los nidos con dos pollos son más frecuentes de lo que ahora es posible imaginar”.

   Este año 2020, he registrado treinta territorios ocupados de alimoche, y 25 nidos con éxito (11 en Segovia, 8 en Soria, 3 en Burgos, y 3 en Guadalajara) en los que han volado 33 pollos (15, 10, 5 y 3, respectivamente); de ellos, cinco en el Refugio de Rapaces, y siete en el Parque Natural de las Hoces del Riaza que lo engloba. Debo agradecer, al Director del Parque y al Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia (de la Junta de Castilla y León), así como al Secretario General de WWF España y a la Confederación Hidrográfica del Duero, al Vicepresidente del Fondo para el Refugio, a los guardas de los dos Refugios limítrofes, y a bastantes otras personas y entidades, todos los permisos, facilidades y escritos de apoyo que amablemente me han dado. Suponen un importante respaldo material y moral.

    En los 46 últimos años, he controlado 412 reproducciones con éxito de la especie (en las cuatro provincias mencionadas, más una en Huesca y otra en Cáceres), con 560  pollos volados. Por tanto, como media, de cada siete nidos con éxito, sólo dos o tres (más bien tres) tenían dos pollos, de los casos que he registrado, si bien estos resultados pueden cambiar bastante con los años; y además, otros naturalistas han obtenido tasas de vuelo distintas (a menudo más bajas) en otras regiones.

   También en 2020, tres nidos del Refugio ha sido usados de nuevo después de 26, 20 y 7  años sin uso, respectivamente. En Montejo he comprobado hasta 35 años de “descanso” para un nido, entre dos reproducciones con éxito del alimoche.

   En el extremo opuesto, he podido constatar que un nido fue usado con éxito durante once años consecutivos (¡en los que llegaron a volar 18 pollos!) y 14 años (con 21 pollos volados) en total, mientras que, en las hoces del Riaza y su entorno, el nido campeón de los alimoches ha sido ocupado 27 años (22 con éxito, con 31 pollos volados).

   En esta zona, ha habido 107 nidos de alimoche (89 con éxito en la cría alguna vez) en los 46 años de seguimiento; con un máximo de 12 (con 19 pollos volados) en 1988. Llegó a haber 19 parejas de alimoche (en 1991 y en 1993). 63 nidos han sido usados, en una temporada distinta, por otras especies de aves: el buitre leonado (36 nidos), el cuervo (17), el halcón peregrino (10), el búho real (7), el águila real (1), el cernícalo vulgar (1), y posiblemente la grajilla (2). La alternancia, cuando se sigue a largo plazo, resulta bastante natural.

   Pronto se irán al continente africano los alimoches, “los buitres migradores” (título de un documental de Eliseo y Antonio Gómez); aunque docenas de ellos invernan en Cáceres, y además son sedentarias las poblaciones de Baleares y Canarias (sobre todo, Menorca y Fuerteventura, respectivamente).  En el Anuario 2019 de GREFA se recoge el caso de “Montejo”, un alimoche del Refugio cuyo asombroso desplazamiento fue seguido con emisor, con la colaboración de WWF y del Parque, al igual que otros anteriormente (recuérdese “El viaje del alimoche”, en la web de WWF). Incluso los pollos retrasados, los que han nacido más tarde en la comarca, que quizás consiga ver de nuevo este mes, emprenderán su gran migración por primera vez.

   La desaparición casi total del alimoche como nidificante en el sur de África, y en tantas otras regiones, nos alerta sobre la gravedad de muchos problemas actuales. Formamos parte de un solo mundo, hermoso y duro, que debe seguir existiendo. Los buitres contribuyen a su equilibrio, salud y belleza. Deseamos que continúen haciéndolo.

 

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Director de las Jornadas sobre Buitres de la UNED

Descarga articulo en PDF

Resultados de la reproducción de la cigüeña blanca (2020)

 

Resultados de la reproducción de la cigüeña blanca (2020)

Este año, del mismo modo que los precedentes, Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo ha realizado el censo de nidos con éxito y pollos crecidos de cigüeña blanca, en el entorno del Refugio de Rapaces de Montejo (parte del nordeste de Segovia, sur de Burgos y suroeste de Soria). Se obtiene en 2020 un total de 116 nidos de cigüeña blanca revisados por el autor en la comarca; de los que 84 nidos se vieron ocupados por alguna cigüeña alguna vez, y 68 nidos tuvieron éxito en la cría: un nido con cinco pollos, 6 nidos con cuatro pollos, 26 nidos con tres pollos, 22 nidos con dos pollos, y 13 nidos con un pollo; lo que da un total de 164 pollos que en principio salieron adelante. Estos 116 nidos corresponden a 59 pueblos (41 de Segovia, 11 de Burgos, y 7 de Soria). Además, se prospectaron otros términos municipales (de Segovia, Burgos y Soria), donde no conocemos ningún dato reciente sobre nidos ocupados de cigüeña..

 



Se obtiene una productividad de 1´95 (media de pollos volados por nido ocupado); y una tasa de vuelo de 2´41 (media de pollos volados por nido con éxito). El  número de pollos volados ha sido uno de los más altos de los 18 últimos años, junto con los 163 pollos de 2011. También la tasa de vuelo ha sido una de las más altas, junto con la de 2´46 en 2006. La productividad ha sido de las tres más altas.

    Un nido (en El Olmillo), ha sacado cinco pollos, lo que Fidel José sólo había registrado (en la comarca) una vez en los 45 años anteriores (en 2011, en Aldeanueva del Campanario). También ha sido el año con más nidos con cuatro pollos (seis; en Castiltierra, Fresno de la Fuente, Fuentenebro, Grajera, Liceras, y Montejo de Tiermes),  de lo que Fidel José sólo había conocido 27 casos anteriores en la zona.

    Como de costumbre, las localidades con más nidos y pollos han sido Campo de San Pedro y Ayllón. También destaca Barbolla, donde Fidel José vio una cigüeña anillada que había nacido en Alcalá de Henares (comunicado por Juan Prieto).

     Se adjunta el informe detallado, con los resultados para cada pueblo y bastantes datos de interés.

     Parece posible que estos buenos resultados estén influidos por las lluvias y otras condiciones meteorológicas de la primavera, que sin embargo pueden haber causado la pérdida de nidos de otras especies de aves.

     Fidel José menciona en los agradecimientos a  Fermín Redondo Ramírez, su hijo Gabriel Redondo Jáuregui  y otros naturalistas sorianos (Agustín Antón Hernando, Ángel Bocos García y Antonio Romera Camarero), por su trabajo y su generosa ayuda en lo referente a distintos nidos de esa provincia; a Juan José Molina Pérez (agente forestal de La Rioja y Vicepresidente del Fondo para el Refugio) y su padre Juan Molina Ramírez, por todas las amables facilidades para hacer posible el censo de este año; a Rafael Marina García, Director Conservador del Parque Natural de las Hoces del Riaza, y Pedro Ejarque Lobo, Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia, de la Junta de Castilla y León, por todos los permisos concedidos y por su valioso apoyo; a Jesús Hernando Iglesias (guarda de WWF España en el Refugio de Montejo) y Juan Francisco Martín Calleja (guarda de la Confederación Hidrográfica del Duero en el Refugio del embalse de Linares), por toda su amable colaboración; a Juan Carlos del Olmo Castillejos (Secretario General y representante legal de WWF España), Jesús Cobo Anula (biólogo y miembro del Patronato del Parque Natural), Joaquín Araújo Ponciano (biólogo, Premio Global 500 de la ONU, y dos veces Premio Nacional de Medio Ambiente), José Antonio Montero Calvo (redactor jefe de la veterana revista Quercus), Manuel Andrés-Moreno (biólogo, director de Western Paleartic Birds y responsable del proyecto internacional LaBORINg 2004-2020), Antonio Ruiz Heredia (profesor, escritor, antiguo colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente en los rodajes de “El Hombre y la Tierra” y los campamentos de WWF-Adena, miembro de la Junta Directiva del Fondo para el Refugio, y conocedor de esas tierras desde antes de que comenzara el Refugio), Pedro Rodríguez Panizo (sacerdote, Doctor en Teología, Profesor Titular en la Universidad Pontificia, y gran conocedor del Refugio desde sus primeros tiempos), y Álvaro Camiña Cardenal (biólogo y miembro del Patronato Científico de la VCF, Vulture Conservation Foundation, la Fundación internacional para la Conservación de los Buitres), por sus muy importantes escritos de respaldo en este año; a Juan Prieto Martín, biólogo y autor del libro “Las cigüeñas de Alcalá”, por sus informaciones sobre las anillas de cigüeña leídas; a Raúl González Rodríguez, informático, por la extraordinaria difusión dada a éstos y otros trabajos sobre el Refugio en Naturalicante (www.naturalicante.com); a Juan José Escribano Ródenas y Celestino Martín Caridad, por sus fotografías de cigüeñas en el nordeste de Segovia este año; y a todos los que también han contribuido o apoyado de forma altruista, cuya relación sería larguísima.

 

 

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

El documento completo puede descargarse (PDF) en este enlace.

Entrevista a Fidel José Fernández en Onda Cero Cuellar (12-07-2019)

 



Entrevista a Fidel José Fernández en Cadena Ser Aranda (10-07-2020)

 



 


Hojas Informativas 52 y 53

 

  Las dos nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio (52 y 53) se publican en formato digital (PDF) en Natur@licante.

 

   Ya están publicadas las dos nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio de Rapaces de Montejo (e inmediaciones), Nº 52 y Nº 53, del Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, que resumen las principales novedades del último año, sobre las especies de vertebrados citadas en la zona (aves, mamíferos, reptiles, anfibios, y peces); y también contienen artículos y datos sobre el resto de la fauna, y sobre otras muchas cuestiones relativas al Refugio desde que salieron las dos Hojas Informativas anteriores (hace un año). Incluyen fotos de un gran número de autores distintos, artículos de distintos autores sobre mariposas y otros temas, e informaciones de varios centenares de colaboradores. 

Nota.- El Refugio de Rapaces comprende dos Refugios limítrofes. El de Montejo propiamente dicho, de cerca de 2.100 hectáreas, administrado por WWF España (Adena), comprende propiedades de los municipios o vecinos de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) y de Santa Cruz de la Salceda (Burgos), todas ellas en el término de Montejo. El del embalse de Linares del Arroyo, de 315 hectáreas, corresponde en su mayor parte al término de Maderuelo (Segovia); y comprende propiedades de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), entidad que lo administra. Los dos Refugios están incluidos en el Parque Natural de Hoces del río Riaza (5.185 hectáreas), también Zona Especial de Conservación (ZEC, de 5.185 hectáreas) y Lugar de Importancia Comunitaria (de Interés para la Conservación) (LIC), que comprende parte de tres téminos (Maderuelo, Montejo, y Valdevacas de Montejo); y está incluido en la ZEPA [Zona de Especial Protección para las Aves], de 6.540 hectáreas; la cual está incluida a su vez en la IBA [Área Importante para la Conservación de las Aves], de 8.464 hectáreas. El área de estudio se refiere a todas las hoces del Riaza (dentro y fuera de la IBA), y a los roquedos y otras zonas próximas; en distintos términos municipales de Segovia, Burgos y Soria.



Ya están disponibles en la Tienda Verde de Madrid, a precio literalmente inferior al de coste de edición, gracias en parte a la ayuda generosa de Marianne Delacrétaz (la viuda del experto ornitólogo suizo Daniel Magnenat, que nos encargó continuáramos “amando y defendiendo esta bella región”, “completamente excepcional, de valor internacional”, “que yo he amado tanto”). Como cada año, se ha puesto también en Internet, en Naturalicante, con acceso libre y gratuito, gracias al trabajo generoso de Raúl González Rodríguez y otros.

   Por último, y aparte de reiterar mi agradecimiento a todos los que han hecho posibles, con su esfuerzo y su ilusión, las dos nuevas Hojas Informativas.

Un saludo muy cordial.

  Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

  Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Estas pueden descargarse desde esta página en formato PDF (botón derecho del ratón y "guardar como...") :

"HOJA INFORMATIVA Nº 52. MARZO 2020"

"HOJA INFORMATIVA Nº 53. MARZO 2020"


CIRCULAR Informativa Nº 24 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Circular Informativa Nº 24 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Nueva circular con la información y las noticias más destacadas desde que apareció la anterior.



 

La nueva circular (Nº 24) del Fondo para el Refugio, última circular del Fondo para el Refugio, y que contiene bastantes novedades de interés. Ya ha sido revisada por Elías Gomis Martín, y cada texto por el autor correspondiente.

 



 

 

 

 

El texto íntegro de la CIRCULAR Nº 24 puede leerse (PDF) en este enlace.

 

INFORME FINAL del XXXVII Censo de vertebrados realizado en Noviembre 2019

INFORME FINAL del XXXVII Censo de vertebrados realizado en Noviembre 2019

RESUMEN

TERMINADO  EL  INFORME  FINAL  CON  LOS  RESULTADOS  DEFINITIVOS  DEL  ÚLTIMO  CENSO  DE  OTOÑO

 

   Ya está terminado, y se adjunta, el informe final, con los resultados ya definitivos, del censo de otoño Nº 37, coordinado por el agente forestal Juan José Molina Pérez, organizado por el Fondo para el Refugio, y realizado por 83 participantes de nueve provincias españolas y de dos países más.

 

   Este informe final sintetiza, en 96 páginas, los informes parciales de los 83 participantes. Se incluye al final un breve resumen (páginas 91-96). Para el público no especializado, se añade, a continuación de estas líneas, un pequeño resumen del resumen.

 

  Estos trabajos han  supuesto un gran esfuerzo, que en este caso es absolutamente desinteresado (todos lo han hecho sin recibir a cambio ninguna recompensa material ni profesional, sin que se les abonen ni sus propios gastos, incluso los ornitólogos que han venido expresamente desde Italia también han pagado el viaje de su bolsillo). En particular, el trabajo altruista del coordinador es colosal, y también lleva una enormidad de tiempo la revisión de todos los informes parciales. Se añade una vez más como posdata, porque algunas publicaciones recientes  hacen que siga teniendo actualidad, el artículo “Los censos tienen autor, no se hacen ellos solos”, publicado en bastantes sitios. Es justo reconocer que muchos medios de comunicación, de todo tipo, sí han dicho quiénes han obtenido los resultados que mencionan, relativos al Refugio; pero por desgracia, ha habido algunos que recientemente no lo han hecho. Por eso se añade de nuevo esta posdata.

Buitre leonado adulto en el comedero del Refugio de Rapaces de Montejo. (Fotografía: Jesús Cobo Anula, asesor técnico de WWF para el Refugio. 15 de julio de 2019.)

 

  Breve resumen del resumen (para el público en general). (Puede verse también el resumen que figura al final del informe, páginas 91-96).

 

En las hoces del Riaza y cerca (Segovia, Burgos y Soria), el Refugio de Rapaces (dos Refugios limítrofes, gestionados respectivamente por WWF y la CHD), de los primeros espacios protegidos en Castilla y León, alberga una de las colonias de buitres más grandes y estudiadas de Europa. Los censos de nidos con éxito comenzaron con el Refugio, en 1975 (realizados por Fidel José Fernández, quien ha seguido haciéndolos desde entonces); y los censos colectivos de otoño en 1983 (organizados cada año por el Fondo para el Refugio). Hasta ahora, 816 naturalistas han participado en ellos, desinteresadamente; coordinados por Fidel José Fernández hasta 1993,  por el biólogo Juan Prieto desde 1994 hasta 2012, y por el agente forestal Juan José Molina desde 2013.

Todos los informes finales pueden verse en Internet (en www.naturalicante.com, gracias al trabajo altruista del informático Raúl González). El último (coordinado por Juan José Molina, Vicepresidente del Fondo) resume en 96 páginas los informes parciales de los 83 participantes, de nueve provincias españolas (de cinco comunidades autónomas) y de dos países más.

Se censaron al menos 1.469 buitres leonados, el número más alto para los censos de otoño. Destacan los 425 buitres registrados en Peña Portillo por el biólogo Félix Martínez, el récord de los 45 años del Refugio para una sola peña. Aquí en Peña Portillo, algunos años han llegado a volar más de cincuenta pollos de buitre, según censos de Fidel José Fernández publicados en las Hojas Informativas sobre el Refugio. Estos números casi increíbles infunden esperanza, cuando la situación mundial de los buitres es desastrosa y la ganadería extensiva atraviesa serias dificultades en España.

   Se registraron 15 especies de aves rapaces (son muy interesantes los datos del buitre negro y del búho real), 18 especies de aves acuáticas (doce de ellas, desde la garceta grande hasta la gaviota sombría, en el embalse de Linares), 43-44 especies de aves no paseriformes (incluyendo nueve avutardas, dos becadas, y un faisán), siete especies de córvidos (con al menos 232 cuervos, el número más alto de los 37 censos de otoño), 56-57 especies de aves paserifomes (desde aviones roqueros hasta pinzones reales, sin olvidar dos trepadores azules oídos), 11 especies de mamíferos (siete vistas, desde 94 corzos hasta 31 jabalíes, al menos), y tres especies de anfibios o reptiles (a pesar de las fechas, y destacando el sapillo pintojo).

  En el Refugio se han citado 333 especies de vertebrados (datos de Fidel José Fernández), de las que 217 han sido detectadas entre los 37 censos de otoño.

  El Fondo agradece la colaboración del Ayuntamiento de Montejo de la Vega y la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte” de Villaverde de Montejo, que cedieron generosamente sus locales; de los guardas de ambos Refugios, Jesús Hernando (de WWF España) y Juan Francisco Martín (de la CHD), y de David Muñoz (de la Casa del Parque), que también participaron, y las facilidades de estas entidades para la realización del trabajo;  de Rafael MarinaDirector-Conservador del Parque Natural, y Pedro EjarqueJefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia, de la Junta de Castilla y León, por su amable colaboración;  de Jesús LázaroPresidente de la Fundación Alondra Ricotí, que informó sobre sus las amenazas que se ciernen sobre el páramo de Corcos, el último reducto en Burgos de este pájaro enigmático;  del biólogo Manuel de Andrés, por su trabajo desinteresado para reunir en un único USB las 51 Hojas Informativas (9.989 páginas) y otras muchas publicaciones sobre el Refugio; de Antonio Ruiz, que presentó su último libro; del artista Xenxo Sánchez, y su padre Julián, ambos de ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono), por sus soberbias esculturas de rapaces, que presentó; de Ángel Encinas Toñi de la Cruz, de Montejo, que prepararon la comida; y de las 47 personas (incluyendo algunas de MontejoValdevacas y Maderuelo) que aportaron los 608 euros para la nueva placa al gran ornitólogo suizo Daniel Magnenat y los demás naturalistas que tanto amaron y estudiaron el Refugio.

   En la Asamblea General del Fondo se respaldó la continuidad de la patrulla del SEPRONA en Ayllón. Y se presentaron las dos nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio, disponibles también en Naturalicante (Internet), con acceso libre y gratuito; y que constituyen, según la revista “Quercus”, “la más exhaustiva crónica de un espacio natural de la que tengamos noticias”, y una “colosal labor documental”.

 

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Tfno. 638738598

 

P.D.-

Placa dedicada a Daniel Magnenat y otros naturalistas. (Fotografía: Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. 13 de julio de 2019.)

 

LOS  CENSOS  TIENEN AUTOR,  NO  SE  HACEN  ELLOS  SOLOS

 

  “Se ha jugado un partido de fútbol, y se han metido dos goles”. ¿Quién publicaría algo así, sin decir quiénes son los equipos que jugaban, ni a quién han correspondido los goles? (Un amigo comentaba: “No sólo eso, es que dicen el nombre del futbolista que ha metido cada gol, y en qué minuto del partido, y en eso no se equivocan.”) Esto, en asuntos deportivos, parece entenderlo todo el mundo.

   Sin embargo, algo parecido resulta frecuente, en la Prensa española, cuando se habla de los censos de fauna, y también de otros resultados de investigación o de seguimiento, con honrosas excepciones. “En el censo se han registrado…”, sin decir quién lo ha hecho.   Los trabajos de fauna no se hacen solos, y muchos no son fáciles ni sencillos (en absoluto); los realizan personas, que tienen nombres y apellidos; es justo nombrarlos, y más todavía cuando el autor (o los autores) ha realizado un esfuerzo y sacrificio enormes sin obtener a cambio ninguna recompensa material ni profesional. Como dije en el prólogo del Volumen IV del Anuario Ornitológico de Burgos, “nombrarlos claramente no sólo es de justicia, sino que también es importante (a menudo, mucho más de lo que puede parecer) para la propia conservación de esos parajes”. Y también se debe mencionar de forma expresa, cuando lo merecen, a personas humildes de los pueblos, aunque no sean políticos ni deportistas, ni estén implicados en ninguna desgracia ni en ningún escándalo. Al menos en casos concretos que conozco, he visto, en ciertos países de nuestro entorno, y en temas relativos a la vida silvestre, que estos reconocimientos explícitos (también para guardas y pastores) son allí  habituales.

  De modo análogo, cuando se publican fotografías (que en el caso de animales salvajes, pueden ser el resultado de un trabajo considerable), debe decirse clara y correctamente el autor. Y aunque todos podemos equivocarnos, conviene tener cuidado para no confundir la especie, ni en las fotos ni  en las traducciones de documentales extranjeros, como resulta por desgracia demasiado frecuente. ¿Qué pensaríamos si, hablando de unas elecciones por ejemplo, se confundiera un partido político con otro, y además de forma habitual, o se dijera que “un partido ha obtenido tantos votos” sin decir qué partido es, o que “un político ha dicho o hecho tal cosa” sin mencionar de quién se trata?

   En nuestro libro colectivo “La Leyenda de las Cárcavas”, el Dr. Xavier Batllori Aguilá, de la Universidad de Barcelona, escribe (pág. 195): “Una de las mayores alabanzas que pueden verterse sobre todas las personas que aman al Refugio es la facilidad, transparencia y limpieza con la que ha circulado la información durante tantos años. (…) La información remitida siempre fue tratada con absoluta seriedad, especificando con claridad la fuente. La confianza que este rigor inspira es clave para explicar la fluidez con que se intercambia la información, bien distinta a la situación que se da en otros ámbitos, cuando algunos pretenden aprovecharse descaradamente del trabajo de los demás para su propio y exclusivo provecho.

 

 

  Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

  Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Teléfono   638738598


 


Este informe puede descargarse desde esta página en formato PDF (botón derecho del ratón y "guardar como...") :

"INFORME FINAL del XXXVII Censo de vertebrados Noviembre 2019"
Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 45 años

 

Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 45 años

  

El 13 de enero se cumplen 45 años de la inauguración simultánea de los Refugios de Montejo y del embalse de Linares (administrados respectivamente por WWF España y la CHD), de los primeros espacios protegidos en Castilla y León. Aquí, en las hoces del Riaza, hemos registrado 333 especies de vertebrados, como publiqué en la Hoja Informativa 51 sobre el Refugio. El seguimiento realizado, recogido en docenas de miles de páginas, abarca todas las especies, como en pocos espacios naturales; puede verse en www.naturalicante.com, y también en un USB, gracias a los trabajos altruistas del informático Raúl González, el biólogo Manuel de Andrés, y otros. 

   Comienzo a escribir estas líneas una noche invernal en Sierra Morena, bajo un cielo sin estrellas (por las nubes), oyendo cencerros lejanos de cabras y ovejas. Hace 50 años, dediqué aquí  muchas jornadas a la fauna. Cuando recorría en solitario estos montes, soñando con una reserva perfecta, no podía imaginar que aquella utopía iba a hacerse realidad junto al límite de tres provincias de Castilla; en un paraje que no fue saqueado porque no era conocido, por los muchos extranjeros que recorrieron España para estudiar y robar sus tesoros faunísticos.

Buitre leonado en el Refugio de Rapaces de Montejo.
(Fotografia: Juan José Molina Pérez. 10 de marzo de 2019.)

 

   En 1973, ante el declive de los buitres, escribí una larga poesía que terminaba así: “Nuestros nietos no verán al gigante; /  pero el día en que en las sierras de España / haya muerto ese ave impresionante, / habrá muerto con ella la montaña.”  Aunque entonces casi todo parecía perdido, Félix Rodríguez de la Fuente había guardado durante décadas el secreto de “la misteriosa y lejana ciudad de los buitres”, que le enseñó José Antonio Valverde, quien anotó en 1953 que toda esa zona “debe de ser la mejor región buitrera de España”. En febrero de 1974, Félix, alarmado ante el descenso de grandes rapaces también allí, pensó en crear  “la reserva de los buitres”, y recuerdo el entusiasmo con que nos lo dijo. El 31 de mayo de ese año, Francisco Ortiz de la Torre, entonces Secretario General de ADENA, nos reunió a los jefes de todos los grupos juveniles de WWF en Madrid, para detallarnos el increíble proyecto del Refugio de Rapaces, que me llenó de esperanza.

   Dos guardas de Montejo, Jesús Hernando y su padre Hoticiano, han sido esenciales para mantener el Refugio (defenderlo fue mucho más difícil todavía que crearlo), así como el comedero de buitres de WWF, y para lograr la colaboración de cientos de personas (de los pueblos y de fuera), que dedicaron a estas tierras gran parte de sus vidas; sin olvidar a otros guardas o agentes (en la última Asamblea General del Fondo respaldamos la continuación de la patrulla del SEPRONA en Ayllón), ni a los naturalistas cuya entrega desinteresada es asombrosa. El ejemplo extraordinario del gran ornitólogo suizo Daniel Magnenat, cuya placa hemos renovado entre todos, muestra hasta dónde puede llegar ese sacrificio generoso, que no ha sido el único. Los libros de firmas, encuadernados por Antonio Ruiz, con dibujos de Jesús Cobo y grafías de Américo Cerqueira, recogen casi un millar de dedicatorias, reflejando las voluntades que ha movido el Refugio.

Buitre leonado y Alimoche en el Refugio de Rapaces de Montejo.
(Fotografia: Juan José Molina Pérez. 10 de marzo de 2019.)

 

   Cuando lo visité por primera vez, invitado por ADENA, comprendí que era mucho más hermoso aún de lo que imaginaba, y su propia historia contribuía a ello. Necesitaba saber si era eficaz para detener el retroceso de las rapaces. Tenía que averiguar cada año dónde estaban los nidos, cuántos pollos salían adelante en cada peña. Empecé mis censos en 1975, y los he realizado estos 45 años, dedicándoles 47.981 horas de campo. No conozco en España ninguna otra gran población de rapaces rupícolas que haya sido estudiada de esa forma, durante tanto tiempo.

   He comprobado que en las hoces del Riaza los buitres leonados y los alimoches  han criado con éxito en 954 y 88 nidos distintos, respectivamente; con un máximo de 313 pollos de buitre volados en 2017, y 19 de alimoche en 1988. El nido campeón de los buitres ha sido usado con éxito 37 años, y 22 años el nido campeón de los alimoches. En el extremo opuesto, para las dos especies ha habido algún nido con 35 o más años de “descanso” entre dos reproducciones con éxito.

  En 2019 destacan los resultados de la reproducción del cernícalo; sobre todo gracias a las cajas nido (para el control biológico del topillo) y otras actuaciones de GREFA, con apoyo de WWF, en Montejo y Maderuelo y cerca, como indican Fernando Garcés y Carlos Cuéllar en la circular 23 del Fondo. Y la campaña de SEO-Segovia para proteger los aguiluchos, como expone Jorge Remacha en la misma publicación.

  Sorpresas de 2019 en la comarca son un nido nuevo de búho chico (descubierto por Manuel Jesús Sahagún), otro de alcotán (por Fermín Redondo y otros), fotos de dos águilas perdiceras jóvenes (por Manuel Segura y Coral Jiménez respectivamente), nuevas citas en el embalse de garcilla bueyera (por José Luis López-Pozuelo) y de cigüeñuela (por José y Mario Liarte, y Ricardo Ramos), y en los páramos del sisón (por Antonio Fernández y Ricardo Arroyo), dos críalos fotografiados (por Xavier Parra), un único registro nuevo de collalbas negras (por Jesús Cobo), etc.

Buitre negro en el Refugio de Rapaces de Montejo.
(Fotografia: Juan José Molina Pérez. 23 de marzo de 2019.)

 

   En nuestros censos de otoño han participado altruistamente 815 naturalistas. Estoy revisando los informes parciales del último, coordinado por el agente forestal Juan José Molina (Vicepresidente del Fondo); en el que también han participado los guardas Jesús Hernando (WWF) y Juan Francisco Martín (CHD), además de David Molina (de la Casa del Parque); con la amable colaboración de las citadas entidades, el Ayuntamiento de Montejo, la Asociación Cultural de Villaverde, la dirección del Parque Natural, habitantes de ocho pueblos, etc. Entre las novedades, pueden adelantarse los 425 buitres leonados registrados en Peña Portillo por el biólogo Félix Martínez, el récord de la historia del Refugio para una sola peña. Cuando la situación mundial de los buitres es desastrosa, y la ganadería extensiva atraviesa serias dificultades en España, estos datos arrojan esperanza.

   En mi relato “Prisionero del nido” (2019; publicado en “Argutorio”, Naturalicante, la circular 23 del Fondo, y los demás medios indicados allí), señalaba que el pollo del buitre, en su primer vuelo, “veía un mundo más variado aún de lo que nunca imaginó”; y “contemplaba también, cerca de su nido, el alto páramo, pedregoso y llano, donde habitaba un fantasma, la alondra ricotí, entre otras criaturas capaces de soportar esas condiciones tan extremas”. La fauna rupícola y esteparia del Refugio ha merecido importantes trabajos; también de zonas cercanas, como el páramo de Corcos, donde la Fundación Alondra Ricotí intenta conservar el último reducto en Burgos del “fantasma del páramo”.

   Muchos estudios reflejan el valor natural de estas tierras; desde las 51 Hojas Informativas (9.989 páginas) y otras monografías sobre su fauna, hasta los Anuarios Ornitológicos de Burgos, o el libro de Juan Luis Hernández “Dónde y cuándo ver aves en el sur de Soria” (editado en 2019 por la Diputación provincial). El propio Refugio, o los trabajos o filmaciones realizados allí, ha recibido 25 premios, y 18 títulos o figuras de protección para la zona (desde ZEPA hasta Parque Natural); ha aparecido en 55 congresos científicos (19 internacionales), 17 tesis doctorales (acaba de publicarse la de Iván García) y distintos trabajos fin de carrera (en 2019, se añade The feast” -“El festín”-, realizado por Adrián Díaz, como Trabajo Fin de Máster sobre documentales de naturaleza en la Universidad  de Salford en Manchester, Inglaterra, disponible en filmeeway.com), 1.496 trabajos o informes naturalistas (sin contar los de censos, que son muchos más), varios cursos (incluidas las tres Jornadas sobre Buitres de la UNED), 333 charlas o conferencias, 4.586 publicaciones impresas de todo tipo, 270 programas de televisión y 794 de radio, múltiples filmaciones (entre ellas, el DVD terminado en 2019 por Javier Alcalde), sitios de Internet, etc.

   Damián Arguch escribió en 2005 que el Refugio es “una escuela de ilusión”, generadora de ilusión durante décadas, “ejemplo de conservación y estudio”. “Lo que ha hecho que tanta gente dedique cantidades ingentes de tiempo y esfuerzo por no hablar de dinero es la cualidad de lo inalterado, de lo genuino, de la verdad que emana de los espacios solitarios, de los grandes espacios, de todo eso que debería conservarse (…)” Y añadía que, además de la labor de ADENA y otras entidades, “estas tierras se han mantenido así gracias (…) también a cientos de personas (…), muchos vinieron a estos espacios de niños y las vivencias inolvidables marcaron su futuro (…).” 

  Esperamos que los actuales campamentos de WWF, en el albergue “Sendas del Riaza” (de la Cooperativa Gredos San Diego, en Valdevacas), ayuden a mantener ese entusiasmo.

  En una entrevista publicada en “El Adelantado de Segovia” el 11 de junio de 1974, Félix Rodríguez de la Fuente dijo que el Refugio de Rapaces “dentro de muy poco será una realidad que nos va a enorgullecer (…) a todos los españoles”. A pesar de las dificultades e incomprensiones sufridas, ha sobrevivido con múltiples esfuerzos continuados y generosos, a menudo anónimos. Ha inspirado estudios y proyectos en muchos más sitios. Deseamos que este Refugio de vida salvaje, la generosidad que lo hizo posible, lo que motivó y lo que representa, sigan siendo una realidad.

 

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Descarga articulo en PDF