InicioQuienes somosNoticiasVistazo del mesAves de Alicante
Enlaces
La Mochila del Naturalista


 

La Mochila del Naturalista
Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega e inmediaciones)


Año 2015

Seguimiento de las noticias y publicaciones de interés con respecto al refugio acontecidas a lo largo del año 2015

 

Entrevistas a Fidel José en Hoy por Hoy y Nuestra Tierra Noviembre 2015

 

Entrevistas a Fidel José en Hoy por Hoy y Nuestra Tierra Noviembre 2015

 


Avance preliminar de los resultados provisionales del censo de otoño

 

Avance preliminar de los resultados provisionales del censo de otoño

 

        El fin de semana del 7 y 8 de Noviembre, más de 90 ornitólogos, procedentes de siete comunidades autónomas de España (Cantabria, Cataluña, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja, y Madrid), realizaron el 33 censo de otoño, en las hoces del Riaza y su entorno (dentro y fuera del Refugio, y del Parque Natural), en este año en que se conmemora el 40 aniversario del Refugio de Rapaces de Montejo (y del Refugio limítrofe, del embalse de Linares). El censo estuvo organizado por el Fondo para el Refugio, y coordinado por Juan José Molina Pérez(Vicepresidente del Fondo).

 

   Este censo de otoño ha estado dedicado a la memoria de Hoticiano, que nos dejó el pasado 29 de mayo, así como a su hijo Jesús Hernando (guarda actual de WWF España en el Refugio), y a todos los guardas y agentes y naturalistas y otras personas que han dedicado noblemente, a la defensa de los valores naturales de estas tierras, una gran parte de sus vidas; en ocasiones, a costa de verdaderos sacrificios.

   Los guardas de ambos Refugios (Jesús Hernando Iglesias, de WWF España, y Juan Francisco Martín Calleja, de la CHD) participaron asimismo en el censo de otoño.

 

   Como de costumbre, la realización y revisión de todos los informes parciales, así como la elaboración del informe final, llevará meses de trabajo. No obstante, se adelanta ahora un primer avance previo de los resultados provisionales, que pueden ser modificados en el informe definitivo.


Juan José Molina, coordinador del Censo de otoño

(Autor de la foto : Raúl gonzález).

 

  El tiempo meteorológico se ajustó a la predicción que expuso Javier Cano Sánchez, de la Agencia Estatal de Meteorología, en la reunión previa del sábado, en Villaverde de Montejo (en el local amablemente cedido por la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte”).

 

   Se registraron, en principio, al menos 1.145 buitres leonados. Este número, si se confirmara, sería el más alto para los censos de otoño, superando los 1.117 del año 2004, y los 1.109 de 2014.

   En los censos de nidos con éxito realizados por Fidel José Fernández durante los 41 años del Refugio, el número más alto corresponde a 2014 (295 pollos volados, y 5 más en la buitrera cercana de  Adrada de Haza en Burgos). En la temporada de cría del presente año 2015, Fidel José contó 284 pollos (de buitre leonado) que llegaron a volar (hubo cuatro pollos más que murieron o desaparecieron en verano), en la zona de las hoces del Riaza; y sólo uno cerca de Adrada. Conviene hacer notar que, en distintas colonias pequeñas (no en todas) del entorno, en el sur de Burgos y el suroeste de Soria,  Fidel José lleva años comprobando un descenso de los buitres, que ha llegado ya a la práctica desaparición (de los nidos con éxito) en algunas pequeñas poblaciones (no en todas).

   Se incluyen gráficas de la evolución de estos dos tipos de censos, insistiendo en que los datos del último censo de otoño son provisionales.


Fidel José Fernández, presidente del Fondo y Jesús Hernando, actual guarda del Refugio por parte de WWF Adena


(Autor de la fotos: Raúl gonzález).

  

  Se vieron al menos 14 especies de aves rapaces, desde buitres negros (con una agrupación máxima de 16 ejemplares, en el comedero de Campo de San Pedro) hasta aguiluchos laguneros, e incluso un elanio azul (éste, en el sur de Burgos). Una de las mayores  sorpresas se refiere a un águila que fue vista y fotografiada por distintos participantes, y que en principio parece que podría ser una perdicera joven (pendiente de confirmación; aparecen fotos o descripciones del ave en tres informes independientes).

   Sobre el búho real, el mochuelo, y otras aves nocturnas de especial interés, aún es pronto para anticipar resultados.

 

    Se observaron al menos 21 especies de aves acuáticas (o vinculadas al agua, y no paseriformes); entre las zonas húmedas del sur de Burgos (donde destacan una garceta grande, y un martín pescador), el embalse de Linares, y varios sitios más. Incluyen desde grullas, hasta agachadizas ygaviotas.

 

   Se detectaron, como mínimo, 42 especies de aves no paseriformes, y 53 especies de aves paseriformes. Como en años precedentes, estas cifras tan altas seguramente subirán cuando se terminen y revisen con detalle todos los informes parciales. La cobertura es tan completa, que casi todas las especies de aves presentes allí, en esta época, son anotadas cada año, como puede comprobarse en las Hojas Informativas sobre el Refugio.

   Entre los paseriformes, algunos son tan interesantes (por diversos motivos) como la alondra ricotí o de Dupont (oída), el acentor alpino (y elcomún), la curruca cabecinegra, el reyezuelo sencillo (y el listado), el lúgano, el escribano palustre (esta especie, en el sur de Burgos) la collalba negra, el roquero solitario, algunos emigrantes excepcionalmente tardíos (hasta un papamoscas cerrojillo), el avión roquero, etc. Destacaremos asimismo las agrupaciones de cuervos.


Fidel José Fernández recibiendo un obsequio pintado por Rubén Arrabal Espeja de manos del presidente de WWF Adena
, Juan Carlos del Olmo

(Autor de la fotos: Raúl gonzález).

 

   Se vieron al menos 11 especies de mamíferos, y rastros de alguna más. Llaman especialmente la atención algunos carnívoros (como el tejón, lacomadreja, o la garduña), grupos familiares de jabalíes, fotos y anotaciones sobre corzos, etc.

 

   También se señalaron distintos sapos (incluido el corredor), peces (posibles carpas, en el embalse), etc. Y entre los invertebrados, al menos seis especies de mariposas, a pesar de las fechas.


Número de buitres leonados obtenido en los censos colectivos de otoño, en las hoces del Riaza.

(Censos organizados por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza).

(El dato de 2015 es provisional).

 

   El domingo, en la Asamblea General del Fondo, en el local amablemente cedido por el Ayuntamiento de Montejo de la Vega, y de acuerdo con el orden del día previsto, también se habló de varios libros nuevos, publicados este año en distintos países, que contienen datos relevantes sobre la fauna del Refugio.

   Entre ellos, destacaremos el Volumen IV del Anuario Ornitológico de Burgos, que acaba de aparecer, con 340 páginas y muchas informaciones de gran interés, debidas a más de 300 colaboradores. Los coordinadores son Fernando Román Sancho, José Luis Lobo Cueva, y Rufino Fernández González. El prólogo es de Fidel José Fernández. Pueden verse más datos en www.avesdeburgos.com.

   Por otra parte, entre los nuevos libros internacionales sobre buitres, merece resaltarse la magna obra de Bratislav Grubac, sobre el buitre leonado (“Griffon Vulture”), publicada este año por el Instituto para la Conservación de la Naturaleza en Serbia. También incluye mapas y datos sobre la distribución pasada y actual de la especie en el mundo, donde queda bien clara la magnitud del declive. También destacaremos el libro aún más reciente de M. O´Neal Campbell (“Vultures. Their evolution, Ecology and Conservation”), relativo a todas las especies de buitres. Y aprovechamos para recordar que las grandes aves carroñeras, que por cierto son en Europa los vertebrados silvestres que se reproducen más despacio, atraviesan su situación mundial peor en la historia, con descensos realmente brutales en áreas inmensas de distintos continentes, y con todas sus consecuencias (económicas, ecológicas, sanitarias, y en algunos países también religiosas). En los últimos veinte años, y de acuerdo con los estudios y las publicaciones que conocemos (casi todas pueden consultarse también en Internet), se han perdido, tanto en África como en Asia, cientos de miles o millones de buitres.


 Número de pollos volados de buitre leonado, en las hoces del Riaza y en sus alrededores.

(Censos realizados por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo).

   Una perspectiva global permite entender mejor el valor que tiene, este Refugio de vida salvaje; cuyo 40 aniversario aparece reflejado en las bonitas chapas realizadas y repartidas, en las reuniones del censo de otoño, por Antonio Ruiz Heredia; y también, en las camisetas amablemente regaladas, a los participantes, por WWF España. Por cierto, si alguno de los participantes quedó sin ella, puede llamar al 695622329 (Fidel José), lo antes posible.  


Asistentes al censo en la reunión preliminar en Villaverde de Montejo

(Autor de la fotos: Raúl gonzález).

 


Participantes del censo frente a Peña rubia

(Autor de la fotos: Raúl gonzález).

 

Video Homenaje al Amigo Fidel José (por F. Javier Ortega Pinilla - 2015)

 

Video Homenaje al Amigo Fidel José (por F. Javier Ortega Pinilla - 2015)

 

La presentación original de Javier Ortega (PPS) en este enlace.


Charla de Fidel José relativa al 40ª Aniversario Refugio en lao Casa de las Ciencias de Logroño 17 de Noviembre 2015

 

Charla de Fidel José relativa al 40ª Aniversario del Refugio en la Casa de las Ciencias de Logroño 17 de Noviembre 2015

 


El Refugio de los buitres. Una historia de conservación, una historia humana

 

Juan José Molina Pérez conferencia “El Refugio de los buitres. Una historia de conservación, una historia humana”.

 

 


Entrevista de radio a Fidel José relativa al 33º Censo de Otoño

 

Entrevista de radio a Fidel José en Cadena Ser Segovia 19 de Noviembre 2015
acerca del al 33º Censo de Otoño

http://www.radiosegovia.com/2015/11/19/nuestra-tierra-fidel-jose-fernandez-refugio-de-rapaces-de-montejo-jueves-19-de-noviembre/


Anuario Ornitológico de Burgos volumen IV

Anuario Ornitológico de Burgos volumen IV

  

PRÓLOGO

Es para mí un gran honor la invitación de prologar el volumen IV del ya entrañable Anuario Ornitológico de Burgos, a pesar de que he visitado poco la parte norte y otras zonas de la provincia. Fue precisamente en Burgos, en Miranda de Ebro, donde tuvimos el primer congreso español dedicado a los buitres, las “Jornadas ecológicas sobre las rapaces carroñeras”, organizadas por el antiguo GEDEB en 1984, que de algún modo creo fueron el germen de bastantes reuniones posteriores en España, o al menos influyeron bastante; desde el congreso también en Burgos en 1985, hasta las tres Jornadas sobre Buitres de la UNED, cursos de verano que celebramos en distintas zonas (Ávila en 2001, Barbastro [Huesca] en 2004, y Plasencia [Cáceres] en 2007, respectivamente).

 

En este sentido, debo destacar la amable ayuda de buenos amigos como Miguel Briones, que me ha enseñado, en diferentes años, bastantes parajes burgaleses de gran valor; Fernando Núñez y Fernando Román, que fueron magníficos guías en sendas excursiones otoñales del Fondo para el Refugio, a interesantes humedales de la provincia (con Víctor Salvador y otros anilladores) en 2010, y al valle de Arlanza (con Javier La Roca y Alfonso Antón) en 2011, respectivamente, lo que también permitió visitas posteriores; de Rubén Arrabal, que me mostró recientemente varios comederos de buitres y otros sitios de Burgos que no conocía, a donde queremos hacer una próxima visita del Fondo; del ya fallecido Fortunato Mínguez y su hijo Abelardo y demás familia, de Santa Cruz de la Salceda, que han estado al frente de la presa del embalse de Linares; y de otros muchos, cuya relación sería larga. Sin olvidar la generosa e importante colaboración, durante décadas, de buen número de naturalistas y lugareños de la comarca de Aranda de Duero; incluyendo al pastor Cándido Calleja y toda su familia en Fuentenebro, y a otros pastores del sur provincial (y también, de Segovia y de Soria); a Javier Vitores y Pablo Sanz, autores del reciente y espléndido librito “Aves en la Ribera del Duero Burgalesa” (A.D.R.I.); a Juan José Molina, que ha jugado un papel tan destacado en la historia del Refugio; a María Melero, que fue técnico conservadora de WWF en el Refugio, y su familia, en Milagros; a Ricardo Carbajal y todos los demás miembros del Grupo Naturalista AFFA (Amigos de la Fauna y Flora Autóctonas), que tanta actividad desplegó en diferentes etapas, y que creo sería bueno (¿y utópico?) pudiera resurgir; a los agentes forestales y celadores de la Junta de Castilla y León en Burgos, sobre todo en la zona sur, y al Centro de Recuperación de Animales Salvajes “Los Guindales”, que tantas veces han colaborado; a Jesús Moneo, autor de magníficos calendarios sobre la avifauna de la zona, a menudo vinculados a las labores de restauración en las graveras de Villalba de Duero; a Miguel Ángel Pinto, autor de interesantes libros sobre la fauna y flora de la comarca, o de la provincia; a José Rozas y Laureano Fuentespina, y sus familias, y otros amigos de Fuentelcésped; a Manuel Arandilla y todo su equipo, de la Biblioteca Pública Municipal de Aranda; a David Muñoz, de Villatuelda, que trabaja ahora en la Casa del Parque en Montejo; a José Alberto Fernández y familia y amigos, de Fresnillo de las Dueñas; a Fernando Frayssinet y familia, de Burgos capital; a José Liarte; a todos los que han apartado animales muertos al comedero de buitres; a los coordinadores o autores del atlas y de los anuarios ornitológicos de Burgos, del antiguo atlas de micromamíferos de la provincia, y de las guías de aves y otros vertebrados de Castilla y León; y a otros muchos que aparecen mencionados en las Hojas Informativas sobre el Refugio de Montejo, cuya relación sería muy larga, y a los que ruego me disculpen por no nombrarles aquí.

En la primavera de 2013 asistí, invitado por la Universidad de Burgos, a la investidura de Rodríguez de la Fuente, “in memoriam”, como Doctor Honoris Causa en Ciencias Naturales. Durante ocho años (1972-1980), traté bastante con Félix. Él sabía “leer” en el monte, interpretando los rastros de las criaturas salvajes. Se entusiasmaba como un niño, de una manera contagiosa que resulta inaudita en un adulto. Y era magistral dando conferencias, manteniendo durante horas la atención de los más diversos públicos (más todavía en directo, que en la televisión o la radio), como no he visto hacer a nadie más. Ahora, en 2015, se cumplen 35 años de su muerte en Alaska, el día de su cumpleaños, con tres personas más, en el blanco paraje que había considerado “tan hermoso para morir”. Desde los recuerdos más tempranos de mi infancia, me han fascinado profundamente los animales salvajes, en especial los anfibios y reptiles, y las aves rapaces; y sobre todo los buitres (las aves “con voto de hambre”, como se dice de ellos en el maravilloso documental español “Guadalquivir”). Ellos, los buitres, los vertebrados europeos que se reproducen más despacio, atraviesan ahora la peor situación mundial de la historia, realmente desastrosa en inmensos territorios de distintos continentes.

Como todo el mundo sabe, España es su principal baluarte en Europa. Además, aquí, junto al límite entre tres provincias (Segovia, Burgos y Soria), los buitres y la fauna tienen un Refugio especial, uno de los primeros espacios naturales protegidos en Castilla y León, y sin duda uno de los más estudiados y seguidos. Durante más de 40 años, este Refugio ha movido voluntades e ilusiones; y su historia increíble sigue siendo, a pesar de todas las dificultades, un motivo de esperanza. José Antonio Valverde fue, que sepamos, el primer naturalista que aludió a “las gargantas del Riaza”; de las que aparecen referencias, a propósito del vencejo real y del alimoche, en su memorable trabajo “Notas ornitológicas sobre Santo Domingo de Silos (Burgos)”, publicado en Munibe (1956, págs. 3-31). Unos años antes, en 1953, Valverde había escrito que toda aquella zona en torno al Duero (entre Segovia, Burgos y Soria), “con altos páramos cortados por gargantas, donde abundan ovejas”, “debe de ser la mejor región buitrera de España”.

Según relata en sus memorias, Valverde le enseñó Montejo, “con su gigantesca colonia de buitres”, a Félix Rodríguez de la Fuente, quien lo mantuvo en secreto durante más de veinte años. Después, en 1974, cuando quedó sorprendido ante el declive de la gran población, “la misteriosa y lejana ciudad de los buitres”, Félix propuso el proyecto del Refugio, tan extraordinario que él mismo dejó escrito “que en sus comienzos parecía quimérico”. Recuerdo el entusiasmo con que Félix nos decía entonces: “Y cuando hagamos la reserva de los buitres…”

Era algo utópico, casi sin precedentes en España. Me pareció tan hermoso, y tan importante, que quise saber si era eficaz. Le he entregado, desde entonces, casi toda mi vida. He censado sus nidos de rapaces, en cada peña o barranco, durante más de cuarenta años. Y he tenido la inmensa fortuna de contar con la amable colaboración, absolutamente desinteresada, de los excelentes guardas del Refugio (incluyendo a Hoticiano Hernando, ahora guarda de Honor, y su hijo Jesús, sin cuyo trabajo este proyecto no habría podido mantenerse), de no pocos pastores y otros habitantes de la zona, y de cientos de enamorados de estas tierras (de dentro y de fuera de la región), que las han estudiado y defendido hasta extremos sorprendentes; incluso con verdaderos sacrificios personales, que convendría reconocer como se merecen. Por cierto, el pasado año 2014, conté 295 pollos de buitre leonado que llegaron a volar, en las hoces del Riaza; y cinco más en una zona muy cercana (también junto al río Riaza) del sur de Burgos.

En 1974, cuando el Refugio segoviano se estaba gestando, me sorprendió el interés porque pudiera incluir de alguna forma un trocito de Burgos, y así recibiera el apoyo de entidades de ambas provincias. Por fortuna, las aves no entienden de fronteras artificiales, que bastantes humanos parecen considerar de una forma radical (no sólo entre provincias, también entre pueblos vecinos).

El Refugio no sólo ha inspirado otros espacios protegidos, trabajos y estudios en España; sino que su extraordinaria historia puede ayudarnos bastante a reflexionar sobre distintas cuestiones. Precisamente en estos días, Juan José Molina Pérez, junto con otras personas y entidades, está preparando una exposición sobre estos 40 años del Refugio.

El ya mencionado Dr. José Antonio Valverde destaca en sus memorias, a propósito de su etapa de formación científica en el extranjero: “Aquello (…) me enseñó sobre todo una cosa: el respeto por la conservación del trabajo de los predecesores, sólida base sobre la que se asienta el presente”. (Pág. 38 del Tomo IV. “La aventura de Doñana. Cómo crear una reserva.” ).

En una reciente conferencia (el 18-2-2015) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Ramón Grande del Brío dijo cosas sencillas y profundas, a propósito del estudio y la defensa de la naturaleza. Entre ellas, que las personas pueden tener una enorme importancia, mucho más que los medios técnicos o materiales con los que se cuente. Y que hay medidas sencillas y baratas que resultan enormemente eficaces; una idea destacada también por Roberto Hartasánchez Martínez (Presidente del FAPAS), con ejemplos concretos, en una conferencia anterior en el Museo (el 17-12-2014). A menudo, hablamos de entidades (públicas o privadas); pero lo que hay detrás, para bien o para mal, son determinadas personas.

Y del mismo modo que en la enseñanza los profesores son esenciales, en la defensa de la naturaleza lo son los guardas. Por otra parte, los trabajos sobre fauna no se hacen solos. Sus autores tienen nombres y apellidos. Nombrarlos claramente no sólo es de justicia, sino que también es importante (a menudo, mucho más de lo que puede parecer) para la propia conservación de esos parajes. En nuestro libro colectivo “La Leyenda de las Cárcavas”, el Dr. Xavier Batllori Aguilá, de la Universidad de Barcelona, escribe (pág. 195) algo que, al menos hasta donde yo sé, creo podría aplicarse también a los anuarios de Burgos: “Una de las mayores alabanzas que pueden verterse sobre todas las personas que aman al Refugio es la facilidad, transparencia y limpieza con la que ha circulado la información durante tantos años. (…) La información remitida siempre fue tratada con absoluta seriedad, especificando con claridad la fuente. La confianza que este rigor inspira es clave para explicar la fluidez con que se intercambia la información, bien distinta a la situación que se da en otros ámbitos, cuando algunos pretenden aprovecharse descaradamente del trabajo de los demás para su propio y exclusivo provecho.” Y es que cuando se habla de la vida salvaje, algunos (no todos, por fortuna) parecen perseguir fines bien distintos (incluso opuestos) de la protección legal y teórica que argumentan. Resulta paradójico que los propios cazadores digan, y creo que en ciertos casos con razón, que “la conservación de la naturaleza (…) parece haberse convertido en una farsa” (José Ignacio Ñudi; “Una conservación mal gestionada”; editorial de la revista “Trofeo”, marzo de 2005, pág. 3). Una farsa en la cual las normativas y requisitos legales, nacionales y autonómicos, a menudo se complican hasta la locura, alejándose del sentido común y de la claridad y sencillez que deberían tener. Se podrían poner muchos ejemplos, a cuál más disparatado. Y algo parecido puede decirse también de determinadas “modas” científicas, relativas a los animales salvajes.

Dos problemas distintos, aunque sin duda tienen que ver con lo anterior, son, por una parte, la disminución acelerada del pastoreo tradicional (en algunos pueblos que conozco, de Burgos o de Soria, se está llegando ya a la desaparición), y del sistema tradicional del campo, con todas sus consecuencias. Y por otro lado, la falta de interés actual, especialmente entre muchos jóvenes urbanos, por los animales salvajes y la defensa de su mundo; a pesar de lo fácil que resulta ahora el acceso a muchísima información; y con honrosas excepciones. Ya en marzo de 2000, la editorial de la revista “Quercus” (“La larga sombra de Félix”; N 169, pág. 5) decía: “A juzgar por nuestra propia experiencia, y digan lo que digan las encuestas, en los últimos veinte años se ha reducido el número de personas interesadas por la naturaleza”. El famoso George B. Schaller, en su libro “Un naturalista y otras bestias. Relatos de una vida salvaje”, escribe (pág. 21): “Hasta la retórica de la conservación ambiental ha cambiado. La naturaleza se ha convertido en “recursos naturales”, considerados con demasiada frecuencia sólo en términos económicos y tratados como un articulo de consumo que se compra, vende o desecha. El aprecio de la belleza, la sensación de asombro y la ética de responsabilizarse de otras especies y de la Tierra rara vez forman parte del discurso conservacionista actual.

No obstante, yo sigo convencido de que un llamamiento a la conservación ambiental debe incumbir al corazón, no sólo a la mente. (…) Sin valores morales, la conservación ambiental no se sustenta.” Pedro Torres, guarda del Parque del Foix (Barcelona), en su extraordinaria carta “Reflexiones sobre Montejo”, publicada íntegramente en la Prensa de cuatro provincias (Segovia, Burgos, Soria, y Guadalajara), así como en el libro “La leyenda de las cárcavas” y en las Hojas Informativas sobre el Refugio, y también en Naturalicante y otros medios de Internet, da un excelente consejo: “¿Cuándo aprenderán nuestros gobernantes que para conservar un espacio natural lo único que se necesita es eso mismo? Conservarlo tal y como está, protegerlo y dejar que la propia naturaleza actúe, y… muy importante, dejarse asesorar y ayudar por los que lo conocen y sobre todo lo aman, por encima de cualquier interés.” Estos Anuarios Ornitológicos de Burgos tienen una importancia y utilidad evidentes, como han reflejado acertadamente los autores de los prólogos de los tres números anteriores, por lo que no insistiré sobre ello. Quisiera dar todos los ánimos posibles para que continúen. Por otro lado, los tres prologuistas precedentes señalan la importancia de la conservación, y el panorama que se presenta en ese sentido. Jacinto Román remarca, en el Anuario I, que bastantes pérdidas son “el resultado de no saber valorar lo que tenemos”.

Pedro Arratíbel comenta, en el Anuario II, que “falta compromiso (…) con los pájaros y su conservación”. Y Carlos Palma reclama, en el Anuario III, “un esfuerzo de todos en esta materia”. Posiblemente una de las especies cuya evolución mejor refleja también lo sucedido con su hábitat, en la provincia de Burgos y sus inmediaciones, sea la alondra ricotí o de Dupont, entre otras aves esteparias. El año pasado publiqué un análisis comentado de toda la información que conozco sobre esta especie (para cada año, en la zona del Refugio y su entorno). Puede verse en la Hoja Informativa Nº 40 (páginas 2-33), disponible tanto impresa como en Internet (en www.naturalicante.com, con acceso libre y gratuito, gracias al trabajo desinteresado de Raúl González y otros), y a la que me remito. Aunque no sean los únicos hábitats amenazados, la situación de los altos páramos tan típicos de diferentes zonas burgalesas y próximas, y de una parte de su fauna más peculiar, ilustra la gravedad de muchos problemas actuales.

Debemos seguir esforzándonos para que los paisajes tan hermosos que todavía tenemos, y su vida silvestre, sigan existiendo; con toda su fuerza, su magia, y su profunda belleza.

El presente Anuario es, además de su valor científico, también un paso importante en esa dirección.

Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

 

Agradecimiento de Fidel José tras el censo de otoño

GRACIAS

 

  El primer fin de semana de Noviembre, más de 90 ornitólogos, procedentes de siete comunidades autónomas de España (Cantabria, Cataluña, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja, y Madrid), realizaron el 33 censo de otoño, en las hoces del Riaza y su entorno, en este año en que se conmemora el 40 aniversario del Refugio de Rapaces de Montejo. El censo estuvo organizado por el Fondo para el Refugio, y coordinado por Juan José Molina Pérez (Vicepresidente del Fondo).

      Espero poder enviar muy pronto, quizás antes de un par de días, un primer avance preliminar de los resultados provisionales, que creo confirmarán los que adelantó Juanjo Molina en Montejo, anteayer, tras una primera revisión de los informes parciales previos; aunque la realización de todos los informes parciales completos, y del informe final, llevará varios meses de trabajo, como de costumbre. Sin embargo, querría decir ya algunas cosas.

 

    El sábado, tuvo lugar la reunión previa, en Villaverde de Montejo, en el local amablemente cedido por la Asociación Cultural “Virgen del Val”. Intervino en primer lugar Juan José Molina; que este año, además de coordinar el censo de otoño, también ha organizado, en la Casa de las Ciencias de Logroño, la exposición “Donde los buitres encontraron Refugio”, sobre los 40 años del Refugio. Varios miembros de la Junta Directiva del Fondoque la han visitado, como José Luis Armendáriz Sanz o Paloma Fraguío Piñas, elogiaron muchísimo esta gran exposición, con la que han colaborado también distintas entidades (además de la referida Casa de las Ciencias, también han cedido material amablemente el WWF España, laCasa del Parque Natural de las Hoces del Riaza, bastantes naturalistas, y un largo etcétera). Juan José Molina dio allí una charla el martes pasado. La exposición está abierta del 8 de septiembre al 8 de diciembre. El martes 17 tengo prevista una charla allí.

   Antonio Ruiz Heredia, también de la Junta Directiva del Fondo, y Director del Centro de Educación Ambiental de Puebla de la Sierra, que conoce estas tierras desde antes de que se hiciera el Refugio, anunció el homenaje doble que me habían preparado, por sorpresa para mí, tanto el Fondo para el Refugio como WWF España (ADENA). De hecho, acudieron al acto tanto directivos y otros miembros de ambas entidades, como otros naturalistas vinculados a estas tierras, y personas de varios pueblos del entorno. Antonio Ruiz, al que agradezco mucho todo lo que dijo, me dio un libro de firmasencuadernado por él, encabezado por una emotiva dedicatoria escrita por Américo Cerqueira Valle (de la Tienda del Museo Nacional de Ciencias Naturales, que tiene sin duda la mejor caligrafía de todo el equipo “montejano”) y un bonito dibujo de Jesús Cobo Anula (que fue coordinador delFondo para el Refugio, también fue biólogo conservador del Refugio [de WWF España], y es miembro de la Junta Rectora del Parque Natural); estas tres personas son precisamente las mismas que realizaron un trabajo análogo en 1988, para el libro de firmas que regalamos entonces al guardaHoticiano Hernando Iglesias, padre de Jesús Hernando (guarda actual de WWF España en el Refugio). Más de sesenta personas me han escrito yadedicatorias en este libro, a cuál más bonita, que me han emocionado mucho.

   A continuación, Juan Carlos del Olmo Castillejos, Secretario General de WWF España (ADENA), dio un breve pero extraordinario discurso, que también le agradezco enormemente; y tanto él como Luis Suárez Arangüena me entregaron los espléndidos regalazos de WWF España: un grancuadro realmente precioso de un buitre leonado, pintado por Rubén Arrabal Espeja (también presente allí), con dedicatoria de WWF; y unosprismáticos Swarovski EL (8.5 x 42), regalo asimismo de WWF, que esa misma tarde y los dos días siguientes ya demostraron su increíble utilidad, pues podía ver detalles de las aves con una nitidez asombrosa y en condiciones muy adversas de luz. Me dejaron perplejo, y si Dios quiere espero usarlos mucho, acordándome también de la generosidad y el cariño que representan.

   Además, WWF España trajo camisetas y cuadernos relativos al Refugio de Rapaces de Montejo (“40 años volando alto”), como regalo para todos los participantes en el censo de otoño.

   Por su parte, Lespi Abad Moreno, del Taller de Cuero de Maderuelo, regaló llaveros de cuero hechos por él, con el anagrama del Fondo para el Refugio, a todos los participantes; y me dio una bonita funda de cuero para el móvil, con el anagrama del Fondo y mis iniciales.

   Félix Martínez Olivas, biólogo y veterano estudioso de la fauna de estas tierras, dijo que, si bien muchos trabajos sobre el Refugio se han hecho sin cobrar y sin figurar, no es cierto lo que dije yo de que tampoco sirven para el currículum de sus autores; porque sí que sirven para el currículum interno, el que cada uno tenemos en nuestra conciencia, y ése es el más importante.

  Paloma Fraguío Piñas, Secretaria del Fondo para el Refugio, anunció la preparación colectiva de un álbum de fotos, también formando parte del homenaje.

  En otro orden de cosas, Jorge Núñez Burgos, Presidente de la Plataforma para la recuperación del ferrocarril Madrid-Aranda de Duero-Burgos, informó sobre las actuaciones emprendidas para pedir que vuelva a circular el tren, en la referida vía; y repartió hojas de firmas, que se agotaron, para apoyar el trabajo de la plataforma creada al efecto.

   El día siguiente, domingo, en el Ayuntamiento de Montejo de la Vega, amablemente cedido para ello, tuvo lugar la Asamblea General del Fondo para el Refugio, y la comida posterior, en un ambiente de gran cordialidad. A continuación, se proyectó el vídeo realizado por Francisco Javier Ortega Pinilla, sobre la historia de mi vida naturalista (“Al gran amigo Fidel José”), con muchísimas imágenes antiguas y recientes, que fueron bastante comentadas.

  Después, Juan José Molina Pérez dio allí una soberbia conferencia titulada “El Refugio de los buitres.  Una historia de conservación, una historia humana”. Puedo asegurar que nos agradó muchísimo.

   No sólo los naturalistas presentes, sino también muchos habitantes del entorno (nordeste de Segovia y sur de Burgos), comentaron, todos ellos de forma muy favorable, el reciente programa de TVE2, de Crónicas, titulado “El Refugio”. Puede verse en la web de Televisión Española, y también en la web de Naturalicante, donde existe amplísima información sobre la fauna de estas tierras.

    En Naturalicante pueden descargarse asimismo, de forma gratuita, las Circulares del Fondo, los Informes finales de los censos de otoño anteriores, y las Hojas Informativas sobre el Refugio. La edición impresa de las dos Hojas Informativas de este año (Nº 42 y Nº 43, con 850 páginas entre ambas) se había agotado; encargué, para este censo de otoño, una segunda edición de las dos (posible en parte gracias a la ayuda generosa deMarianne Delacrétaz, la viuda del experto ornitólogo suizo Daniel Magnenat, que tanto amó estas tierras); y para mi sorpresa, esta segunda edición impresa se agotó también, el primer día. Para quien las quiera en papel, debe quedar aún algún ejemplar impreso en la Tienda Verde de Madrid (también puede pedirse por teléfono o por Internet).

   Dos miembros del equipo de Naturalicante, Raúl González Rodríguez y Alfonso Lario Doylataguerra, vinieron también al censo de otoño, como en ocasiones anteriores. El lunes, yendo con ellos y con Juan José Molina, puedo señalar que Jesús Hernando Iglesias, guarda de WWF España en el Refugio, nos sorprendió, una vez más, con su profundo conocimiento de los buitres y su capacidad para anticipar comportamientos de estas aves tan impredecibles.

   Otras muchas personas también colaboraron y ayudaron de distintas formas. Ruego me disculpen si no los cito, porque la relación sería muy larga. Gracias asimismo a todos ellos; sin olvidar a las entidades que administran los dos Refugios (WWF España y la CHD), que facilitaron amablemente el uso de sus instalaciones; a la dirección del Parque Natural, que avisó con antelación a los cotos de caza de la zona; y facilitó permisos, tarea en la que colaboró asimismo  la Casa del Parque. Gracias asimismo a GREFA, por la difusión dada en su web; y por las cajas nido instaladas en el Refugio y su entorno, para el control biológico del topillo, con WWF (puede verse un artículo sobre ello, escrito por Laura Moreno Ruiz, técnico de Biodiversidad de esta asociación, en la Circular 15 del Fondo). Gracias asimismo a todos los que han comentado y difundido las actuaciones realizadas, en distintos medios.

 

    Permitidme un comentario personal. Quiero daros las gracias, a los amigos del Fondo para el Refugio, y de WWF España, y a todos los que habéis participado en este homenaje. Me habéis dado muchos ánimos, para poder seguir. Me ha llegado al alma. Mientras mi cabeza funcione, no lo olvidaré.

 

   Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

 

Entrevista de radio a Fidel José relativa al 33º Censo de Otoño

 

Entrevista de radio a Fidel José en Cadena Ser Segovia 6 de Noviembre 2015
acerca del al 33º Censo de Otoño

http://www.radiosegovia.com/2015/11/06/nuestra-tierra-fidel-jose-fernandez-fondo-del-reg-viernes-6-de-noviembre/


Más de 60 ornitólogos realizarán el censo de otoño

Más de 60 ornitólogos realizarán el censo de otoño

 

  El próximo fin de semana (7 y 8 de Noviembre de 2015), más de 60 ornitólogos, procedentes de al menos diez provincias españolas (desde Barcelona o Santander, hasta Alicante o Ciudad Real), realizarán elcenso de otoño Nº 33, en las hoces del Riaza (en el Refugio de Rapaces de Montejo y su entorno; nordeste de Segovia, sur de Burgos, y suroeste de Soria). Está organizado por el Fondo para el Refugio, y coordinado por Juan José Molina Pérez (Vicepresidente del Fondo).

    La reunión previa tendrá lugar el sábado día 7, a las 12 h., en Villaverde de Montejo, en el local amablemente cedido por la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte”. Como siempre, a esta reunión puede asistir cualquier persona que lo desee. También se presentarán las dos nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio (Nº 42 y Nº 43, con 828 páginas entre ambas), las dos nuevas Circulares del Fondo para el Refugio (Nº 14 y Nº 15, con 112 páginas entre las dos), el Informe final del censo de otoño anterior (104 páginas), y otras publicaciones de este año. Todas ellas pueden verse también en Internet (en www.naturalicante.com), con acceso libre y gratuito, del mismo modo que otras muchas informaciones relativas al Refugio, gracias al trabajo generoso de Raúl González Rodríguez y otros. Puede verse asimismo el reciente programa de televisión, deCrónicas, sobre “El Refugio”, disponible asimismo en la web de TVE. La Circular 15 también aparece en la web de GREFA (www.grefa.org).


Un buitre negro joven, sobre el comedero de Ayllón 18-09-2014.
(Autor de la foto: Héctor Miguel Antequera).

 

  El censo se realiza entre el sábado por la tarde y al anochecer (de 16 a 19 h.) y el domingo al amanecer y por la mañana (de 7 a 10 h.); con objeto de contar simultáneamente, por un observador experimentado enfrente de cada peña, cuántos buitres y otras rapaces pasan la noche en cada lugar, y obtener también amplia información sobre la fauna vertebrada de la zona en esta época. En los 32 censos de otoño anteriores han participado un total de 685 naturalistas, todos ellos de forma por completo desinteresada (y pagando sus propios gastos); obteniendo una valiosa información que complementa la correspondiente a los censos de nidos con éxito realizados por Fidel José Fernández durante los 41 años del Refugio, así como los censos y trabajos de otras personas o entidades.

   Los participantes entregan un resumen provisional de su informe justo después del recuento, aunque la elaboración de todos los informes parciales y del informe final lleva varios meses de intenso trabajo.

   El domingo, a las 12 h. 30 m., en Montejo de la Vega, en el local amablemente cedido por el Ayuntamiento, tendrá lugar la Asamblea General del Fondo para el Refugio. Como de costumbre, puede asistir quien lo desee, aunque sólo pueden votar los miembros del Fondo. Después, tendrá lugar la comida, en la que también puede participar el que quiera, pagando cada uno su parte (unos 15 euros) y avisando al menos un día antes.

   El mismo domingo por la tarde, después de la comida, probablemente en torno a las 16 h. aproximadamente, Juan José Molina ofrecerá, en el Ayuntamiento de Montejo, unacharla sobre “El Refugio de los buitres. Una historia de conservación, una historia humana.” La entrada es libre y gratuita.

  Mañana, martes 3 de noviembre, a las 20 h., Juan José Molina da también una conferencia, en la Casa de las Ciencias de Logroño, con motivo de la meritoria exposición “Donde los buitres encontraron Refugio”, abierta desde el 8 de septiembre hasta el 8 de diciembre.

  El 17 de noviembre, Fidel José Fernández dará asimismo una charla en Logroño, en la referida Casa de las Ciencias, titulada “41 años censando y defendiendo el Refugio de los buitres”.

El mismo martes 17 de noviembre, a las 19 h., Francisco Javier Ortega Pinilla tiene una conferencia, en el salón de actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (en Madrid), sobre “El quebrantahuesos en el Sistema Central”; donde está previsto incluir un resumen de la información conocida, sobre esta criatura legendaria, en el Refugio y su entorno.

  El Fondo agradece la amable colaboración de los participantes y de todas las personas que ayudan de una u otra forma, del Ayuntamiento de Montejo y la Asociación Cultural de Villaverde, de las entidades que administran ambos Refugios (WWF España y la Confederación Hidrográfica del Duero) que además facilitan el uso de sus instalaciones, de la dirección del Parque Natural que además avisó a los cotos de caza de la zona, y de todos los que hacen posible este trabajo extraordinario.

   Los censos colectivos de otoño comenzaron en 1983; éste será el número 33.

   Los censos de nidos con éxito realizados por Fidel José Fernández empezaron en 1975, justo después de la creación del Refugio; el de 2015 ha sido el número 41.

   Este censo de otoño está dedicado a la memoria de Hoticiano, que nos dejó el pasado 29 de mayo, así como a su hijo Jesús Hernando (guarda actual de WWF España en el Refugio), y a todos los guardas y agentes y naturalistas y otras personas que han dedicado noblemente, a la defensa de los valores naturales de estas tierras, una gran parte de sus vidas; en ocasiones, a costa de verdaderos sacrificios, que deberían ser reconocidos como se merecen.

 

Video homenaje a Hoticiano Hernando, el Guarda de Honor del Refugio

 

Video homenaje a Hoticiano Hernando, el Guarda de Honor del Refugio

 

 


CIRCULAR Informativa Nº 15 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Circular Informativa Nº 15 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Nueva circular con la información y las noticias más destacadas desde que apareció la anterior.

Buitre leonado, en el Refugio de Montejo.
(Fotografía: Luis Sitges Aparicio. 6-7-2015.) .

 

Magníficamente maquetada por Elías Gomis Martín, la nueva circular del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, con los artículos y novedades que aparecen en el índice (página 2).

 

Muchas gracias a los autores de textos y fotos; y a  todos los que han hecho posible, con su trabajo totalmente desinteresado, esta nueva circular.

Agradecimientos 

    El Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, de acuerdo con WWF España, la Asociación Profesional de Agentes Forestales y Medioambientales de Castilla y León (APAFMA-Castilla y León), el Colectivo Azálvaro, el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (COCN), la Asociación Biodiversidad y Patrimonio (PatBio), y otras entidades y personas que defienden la vida silvestre en esta zona, agradecen a la Junta Rectora del Parque Natural, y en especial a su Presidente Javier López-Escobar (Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia), al director del Parque Rafael Marina García, y a la mencionada Delegación Territorial de la Junta, las merecidas cartas de agradecimiento enviadas recientemente, a Hoticiano Hernando Iglesias (actual guarda de Honor del Refugio de Rapaces de Montejo, a sus 91 años), y a las viudas de Daniel Magnenat (experto ornitólogo suizo, que tanto estudió y defendió estas tierras) y de Fortunato Mínguez González (que fue, durante 35 años, encargado de la presa del embalse de Linares, de la Confederación Hidrográfica del Duero, trabajo que ahora desempeña su hijoAbelardo). Durante los 40 años del Refugio de Rapaces, cientos de personas, de dentro y de fuera de la comarca, se han esforzado noblemente para conservar estos parajes; y los tres mencionados lo han hecho de una manera extraordinaria, por la que han recibido  homenajes por parte de distintas entidades. La enorme generosidad de muchos defensores de estas tierras, incluso con verdaderos sacrificios personales, ha sido clave para su conservación; junto con el trabajo esencial de los guardas de ambos Refugios (actualmente,Jesús Hernando, hijo de Hoticiano, en el Refugio de Montejo, de WWF España; y Juan Francisco Martínen el Refugio del embalse de Linares, de la CHD), de agentes medioambientales del Parque Natural y de la comarca, de miembros del SEPRONA de la Guardia Civil, y de muchos otros (incluyendo pastores,naturalistas, etc.).

 

   (El párrafo anterior está respaldado por todas las asociaciones citadas).

Festín de buitres leonados, en el comedero del Refugio.
(Foto: Juan Diego Martín Bermejo. 5-10-2015.)

 

 

Índice 

Hoticiano, un sabio humilde y bueno. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 3.

Alabado seas, Ecologista. José Manuel Boy Carmona. Pág. 5.

Exposición sobre el 40 aniversario del Refugio de Rapaces de Montejo. Juan José Molina Pérez. Pág. 8.

Informe presentado el 31-3-15, en la Junta Rectora del Parque Natural. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 10.

Don Juan de los Carrizos. Fermín Redondo Ramírez y Helena Jáuregui Díaz de Cerio. Pág. 15.

Éxito del control biológico de la plaga del topillo en las hoces del Riaza. Laura Moreno Ruiz. Pág. 18.

Pollos de alimoche cebando a su hermano. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 19.

Confirmada la reproducción de la avutarda por segundo año consecutivo en el nordeste de Segovia. Xavier Martín Vilar. Pág. 20.

Mariposas diurnas del Parque Natural Hoces del río Riaza (Segovia) (Lepidoptera: Rhopalocera). Juan Carlos Vicente Arranz y Beatriz Parra Arjona. Pág. 23.

Resultados de la reproducción de la cigüeña blanca (2015). Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 27.

Muladares al sur de Burgos. Rubén Arrabal Espeja y Ana Belén González Piriz. Pág. 38.

Excursión a los comederos de buitres del sur de Burgos. Javier Alcalde Cuña y Diana Teresa Argüello Díaz. Pág. 40. / Visita. Pág. 43.

Un festín para todos. Aarón Santiago Yagüez. Pág. 44.

Día Internacional de los Buitres. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 45.

Pregón de las fiestas de Encinas (3-10-2015). José Manuel Boy Carmona. Pág. 49.

Historia de un milano. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 52.

Garzas, patos, y otras aves acuáticas (2015). Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 53.

Charlas. / Anuario Ornitológico de Burgos (Volumen IV). Pág. 58.

Programa de “Crónicas” sobre “El Refugio”. / II Congreso Internacional sobre el Milano Real. Pág. 59.

Nuevas Hojas Informativas. / Próximo censo de otoño, y nueva Asamblea General del Fondo. Pág. 60.

Foro de montejanos, páginas de montejanos en Facebook y otros. Págs. 61-62.

 

 

 

 

El texto íntegro de la CIRCULAR Nº 15 puede leerse (PDF) en este enlace.

 

Resultados de la reproducción de la cigüeña blanca (2015)

 

Resultados de la reproducción de la cigüeña blanca (2015)

Este año, del mismo modo que los precedentes, Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo ha realizado el censo de nidos con éxito y pollos crecidos de cigüeña blanca, en el entorno del Refugio de Rapaces de Montejo (parte del nordeste de Segovia, sur de Burgos y suroeste de Soria). Se obtiene en 2015 un total de 105 nidos de cigüeña blanca revisados por el autor en la comarca; de los que 84 nidos se vieron ocupados por alguna cigüeña alguna vez, y 59 nidos tuvieron éxito en la cría: ningún nido con cuatro pollos, 8 nidos con tres pollos, 30 nidos con dos pollos, y 21 nidos con un pollo; lo que da un total de 105 pollos que en principio salieron adelante. Además, he constatado la desaparición o la muerte de al menos otros cinco pollos (tres seguros y dos posibles). (Como en anteriores ocasiones, no se han tenido en cuenta los nidos de Aranda, ni los nidos artificiales en los que nunca ha habido reproducción hasta ahora).


Cigüeña Blanca en Ayllón 27-02-2015. Foto : Héctor Miguel Antequera


Cigüeñas Blancas en Lagunilla 07-03-2015. Foto : José Manuel Boy Carmona


Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

El documento completo puede descargarse (PDF) en este enlace.

 


Charla de Fidel José en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid 22 Septiembre 2015

 

Charla de Fidel José en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid 22 Septiembre 2015

(Fotografía: Raúl González)

 

 


XXXIII Censo de Vertebrados de Otoño Refugio de Rapaces de Montejo

 

XXXIII Censo de Vertebrados de Otoño Refugio de Rapaces de Montejo

Para los que les gusten las aves y controlen un poco, en esta actividad pueden disfrutar mucho :

El próximo 7 y 8 de Noviembre está previsto realizar la XXXIII edición del Censo de Vertebrados de Otoño en el Refugio de Rapaces de Montejo, Parque Natural de las Hoces del Riaza y sus inmediaciones.

Se trata de un censo colectivo en el que participan ornitólogos procedentes de toda España, de forma altruista y con un ambiente que recuerdan al verdadero naturalismo por la conservación de este emblemático espacio natural.

Quién quiera informarse más sobre su historia y los trabajos realizados allí, puede hacerlo visitando la web www.naturalicante.com en su sección “La Mochila del Naturalista”.

Consiste en lo siguiente: Se realiza en dos sesiones, haciéndolo todos de forma simultánea, una al atardecer (de 16 a 19 h. aprox.) y otra al amanecer (de 6 a 10 h.aprox.).



 

Previamente habrá una reunión en Villaverde de Montejo a las 12 h. del sábado 7 de Noviembre, en el local de la asociación cultural. En esta reunión se darán las directrices necesarias para la realización del censo y se distribuirán los puntos desde donde censará cada equipo, intentando cubrir el mayor espacio posible.

Además se repartirán los mapas que fueran necesarios, indicaciones, hojas para anotar los datos, previsión meteorológica… Si alguien quiere participar, que se ponga en contacto con el coordinador Juanjo Molina, en este correo electrónico censomontejano@gmail.com.

Con el fin de rellenar la base de datos de los participantes, se ruega que envíen los datos de: Nombre y apellidos; teléfono; correo electrónico; dirección postal; DNI; modelo, matrícula y color del vehículo (esto es para pedir los permisos para circular por el parque) y otros datos de interés, como conocimiento de la zona y fauna en general.

Hojas Informativas 42 y 43

 

  Las dos nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio (42 y 43) publicadas en papel en Mayo de 2015 se publican en formato digital (PDF) en Natur@licante.

Carbonero común, cerca de Languilla. (Fotografía: Héctor Miguel Antequera. Abril de 2015 ap.)

 

   Ya están publicadas las dos nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio de Rapaces de Montejo (e inmediaciones), Nº 42 y Nº 43, del Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, que resumen en 850 páginas (entre ambas) las principales novedades del último año, sobre las 328 especies de vertebrados citadas en la zona (242 de aves, 47 de mamíferos, 16 de reptiles, 12 de anfibios, y 11 de peces); y también contienen artículos y datos sobre el resto de la fauna, y sobre otras muchas cuestiones relativas al Refugio desde que salieron las dos Hojas Informativas anteriores (hace un año). Incluyen fotos de 42 autores distintos (32 en cada una), artículos de distintos autores sobre mariposas y otros temas, e informaciones de varios centenares de colaboradores. Ya están disponibles en la Tienda Verde de Madrid, a precio literalmente inferior al de coste de edición, gracias en parte a la ayuda generosa de Marianne Delacrétaz (la viuda del experto ornitólogo suizo Daniel Magnenat, que nos encargó continuáramos “amando y defendiendo esta bella región”, “completamente excepcional, de valor internacional”, “que yo he amado tanto”). Como cada año, se pondrán también en Internet, en Naturalicante, con acceso libre y gratuito, gracias al trabajo generoso de Raúl González Rodríguez y otros. Se adjuntan los índices de cada una, y la lista de los autores de las fotos. La relación de colaboradores ocupa dos páginas enteras de agradecimientos.

Papamoscas gris, cerca de Languilla. (Fotografía: Héctor Miguel Antequera. 22 de septiembre de 2014.)

 

  ÍNDICE de la HOJA INFORMATIVA Nº 42

 

  • 1.........Nota. / Introducción y comentarios.
    2….....AVES (Paseriformes)
    2……………Alaudidae (aláudidos; alondras, calandria, terreras, cogujadas, totovía)
    5……………Hirundinidae (hirundínidos; aviones y golondrinas)
    9…………....Motacillidae (bisbitas y lavanderas)
    13……………Cinclidae (mirlo acuático)
    13……………Troglodytidae (chochín)
    13……………Prunellidae (acentores)
    13……………Turdidae (túrdidos; alzacola, petirrojo, ruiseñor común, pechiazulo, colirrojos, tarabillas, collalbas, roqueros, mirlos y zorzales)
    21……………Sylviidae (ruiseñor bastardo, buitrón, buscarlas y carricerines y carriceros, zarceros, currucas, mosquiteros y reyezuelos)
    27……………Muscicapidae (papamoscas)
    27……………Aegithalidae (mito)
    27……………Paridae (páridos; carboneros y herrerillos)
    29……………Sittidae (trepador azul)
    29……………Tichodromadidae (treparriscos)
    30……………Certhiidae (agateador)
    30……………Remizidae (pájaro moscón)
    30……………Oriolidae (oropéndola)
    30……………Laniidae (alcaudones)
    32………..…..Corvidae (córvidos; arrendajo, rabilargo, urraca, chovas, grajilla, graja, corneja, cuervo)
    Incluye: Apunte sobre el cuervo [48].
    50………..…..Sturnidae (estorninos)
    51..…………..Passeridae (gorriones)
    54……………Fringillidae (fringílidos; pinzones, verdecillo, verderón, jilguero, lúgano, pardillo,piquituerto, camachuelo, picogordo)
    57……………Emberizidae (emberícidos; escribanos y triguero)

    59……..MAMÍFEROS
    59………………Insectívoros (erizo, musarañas, musgaños, topo y desmán)
    61………………Quirópteros (murciélagos)
    64………………Lagomorfos (liebre y conejo)
    69………………Roedores (ardilla, lirón, topillos, ratas y ratones)
    72………………Carnívoros (lobo, zorro, tejón, armiño, comadreja, visón, turón, nutria, garduña, meloncillo, gineta, gato montés)
    86.……………...Artiodáctilos (jabalí, ciervo, corzo)

    96…….REPTILES
    96.……………....Quelonios (galápago)
    98……………….Saurios (salamanquesa, lagartijas, lagartos, lución, eslizones)
    100……………….Anfisbénidos (culebrilla ciega)
    100……………….Ofidios (culebras y víbora)

    105….….ANFIBIOS
    105……………….Urodelos (salamandra, gallipato y tritones)
    107……………….Anuros (sapos, sapillos, ranita y rana)

    113……..PECES
    113……………….Anguilliformes (anguila)
    113……………….Salmoniformes (trucha)
    114……………….Cypriniformes (barbo, pez rojo, carpa, bermejuela, boga, gobio, bordallo, piscardo, tenca, lamprehuela)
    115……………….Perciformes (pez sol, perca americana)
    116……..Frases diversas
    121……..Notas sobre invertebrados
    125……..Elogio de la mariposa, por José Manuel Boy Carmona
    129….….Mariposas diurnas del Parque Natural Hoces del río Riaza (Segovia) (Lepidoptera: Rhopalocera), por Juan Carlos Vicente Arranz y Beatriz Parra Arjona
    134……..Nota sobre plantas
    134……..Notas sobre hongos
    134……..Miscelánea
    135……..AVISOS
    138….….ANEXO 0. Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 40 años.
    142……..Informe presentado el 31-3-15, en la reunión de la Junta Rectora del Parque Natural.
    147……..ANEXO I. Nuevos datos sobre festines observados en los comederos de buitres.
    156……..ANEXO II. Nuevos datos sobre anillas leídas de buitres leonados.
    170……..ANEXO III. Algunos datos sobre nuevas observaciones de aves acuáticas.
    186……..ANEXO IV. Nuevas publicaciones, conferencias, congresos, informes y películas.
    208……..Leo vuelve al Refugio, por Juan José Molina Pérez.
    215……..Anexo fotográfico.
    389……..AGRADECIMIENTOS.

 

   (Con fotografías obtenidas por 32 personas: Manuel de Andrés Moreno, Sergio Arís Arderiu,  José Luis Armendáriz Sanz, Javier Balset Izquierdo, Roberto Balset Martín, Dra. Carmen Bernis Carro, José Manuel Boy Carmona, Bruno Chacón Espinosa, Jesús Cobo Anula, Carolina Díaz Perea, Juan José Escribano Ródenas, Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, Sergio García Muñoz, Elías Gomis Martín,  Óscar González Ortiz, Fernanda González Zubieta, Araceli Hernando Iglesias, Javier Herranz Redondo, José Liarte de Blas, Soraya Martín Hernando, Xavier Martín Vilar, Héctor Miguel Antequera, Juan José Molina Pérez, Laura Moreno Ruiz, Noa Novo Rodríguez, Francisco Javier Ortega Pinilla, Xavier Parra Cuenca, Ricardo Ramos Sánchez, Antonio Sanz Carro, Luis Sitges Aparicio, Juan Miguel Velasco de Miguel, y Juan Carlos Vicente Arranz.)

Buitre leonado adulto en vuelo, cerca de Peña Portillo. (Fotografía: Sergio Arís Arderiu. 13 de
noviembre de 2009.)

 

 

  ÍNDICE de la HOJA INFORMATIVA Nº 43

 

  • 2……..AVES (No paseriformes)
    2…………….Podicipediformes (Podicipedide) (zampullines y somormujo)
    5………….....Pelecaniformes (Phalacrocoracidae) (cormorán)
    9…………….Ciconiiformes (Ardeidae) (avetoro, avetorillo, martinete, garcillas, garcetas, y garzas)
    18……………. ” (Ciconiidae) (cigüeñas)
    30……………. ” (Threskiornithidae) (morito y espátula)
    32……………. Phoenicopteriformes (Phoenicopteridae) (flamenco)
    32…………….Anseriformes (Anatidae) (ánsares, cisne, barnacla, y patos [tarros, ánades, cercetas, cuchara, colorado, y porrones])
    45…………….Falconiformes (Accipitridae) (rapaces diurnas; abejero, elanio, milanos, pigargo, quebrantahuesos, alimoche [53], buitres moteado [95] y leonado [97] y negro [135], águila culebrera, aguiluchos, azor, gavilán, ratonero, águilas imperial y real y calzada y perdicera). Incluye: Contribución al Día Internacional de los Buitres [145].
    177……………. ” (Pandionidae) (rapaces diurnas; águila pescadora)
    178……………. ” (Falconidae) (rapaces diurnas; cernícalos, esmerejón, alcotán, y halcón)
    190…………….Galliformes (Phasianidae) (perdiz, codorniz y faisán)
    192…………….Gruiformes (Rallidae) (rascón, polluela, gallineta o polla de agua, y focha)
    196……………. ” (Gruidae) (grulla)
    198……………. ” (Otididae) (sisón y avutarda)
    203……………..Charadriiformes (Recurvirostridae) (limícolas; cigüeñuela y avoceta)
    205…………….. “ (Burhinidae) (limícolas; alcaraván)
    206…………….. “ (Charadriidae) (limícolas; chorlitejos, chorlitos, y avefría)
    210…………….. “ (Scolopacidae) (limícolas; correlimos, combatiente, agachadizas, chocha perdiz, agujas, zarapitos, archibebes,
    andarríos, y vuelvepiedras)
    220…………….. “ (Laridae) (gaviotas)
    223…………….. “ (Sternidae (golondrinas de mar; pagaza, charrán, charrancito, y
    fumareles)
    225……………..Pterocliformes (Pteroclidae) (ortega y ganga)
    226……………..Columbiformes (Columbidae) (palomas y tórtolas)
    229……………..Nota sobre psittácidos (Psittacidae) (periquito y cotorra)
    230………...…...Cuculiformes (Cuculidae) (críalo y cuco)
    231……………..Estrigiformes (Tytonidae) (rapaces nocturnas; lechuza común)
    232…………….. “ (Strigidae) (rapaces nocturnas; autillo, búho real, mochuelo, cárabo,
    búho chico, y búho campestre o lechuza campestre)
    Incluye: Búhos grandes y mochuelos pequeños [242].
    254………………Caprimulgiformes (Caprimulgidae) (chotacabras)
    255………………Apodiformes (Apodidae) (vencejos)
    255………………Coraciiformes (Alcedinidae) (martín pescador)
    257……………… “ (Meropidae) (abejaruco)
    257……………… “ (Coraciidae) (carraca)
    258……………… “ (Upupidae) (abubilla)
    258………………Piciformes (Picidae) (pájaros carpinteros; torcecuello, pito real, y picos)
    260 ……..Día de las Aves (2014)
    261…….. Miscelánea
    261……...Anexo fotográfico
    456……..AGRADECIMIENTOS

   (Con fotografías obtenidas por 32 personas: Alberto Álvarez López, Manuel de Andrés Moreno, Sergio Arís Arderiu,  José Luis Armendáriz Sanz,  Fernando Ávila Vico, Javier Balset Izquierdo, Dra. Carmen Bernis Carro, José Manuel Boy Carmona, Jesús Cobo Anula, Dr. José Antonio Dávila García, Carolina Díaz Perea, Juan José Escribano Ródenas, Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, Juan Carlos Fontanillas, Jesús García y Jiménez, Sergio García Muñoz, Elías Gomis Martín, Óscar González Ortiz, Raúl González Rodríguez, Javier Herranz Redondo, Sergio Izquierdo Pellitero, Celestino Martín Caridad, Soraya Martín Hernando, Xavier Martín Vilar, Héctor Miguel Antequera, Juan José Molina Pérez, Xavier Parra Cuenca, Ricardo Ramos Sánchez, Jorge Andrés Remacha Lorenzo,Antonio Sanz Carro, Luis Sitges Aparicio,  y Juan Miguel Velasco de Miguel.)

 

  [Entre las Hojas Informativas Nº 42 y Nº 43 aparecen fotos de 42 autores distintos.]

Pollo de focha. (Fotografía: Héctor Miguel Antequera. 29 de abril de 2014.)

 

   Como en años anteriores, está previsto que las nuevas Hojas aparezcan en Internet, en Naturalicante, con acceso libre y gratuito, gracias a la labor también desinteresada de Raúl González Rodríguez, en principio (y como suele ser habitual) cuando termine la actual temporada de cría. La edición impresa, aparecida hoy, estará disponible, si es posible a partir de mañana viernes por la tarde, a precio literalmente inferior al de coste (gracias en parte a al ayuda generosa de Marianne Delacrétaz, la viuda del gran ornitólogo suizo Daniel Magnenat), más gastos de envío, en la Tienda Verde de Madrid (tfno. 91-5353810), donde por cierto queda también un último ejemplar de la segunda edición impresa de las dos Hojas anteriores.

   Por último, y aparte de reiterar mi agradecimiento a todos los que han hecho posibles, con su esfuerzo y su ilusión, las dos nuevas Hojas Informativas, quisiera recordar que, como todos los años por estas fechas (desde hace ya 40 años, incluyendo éste), no podré contestar los correos hasta después del censo de primavera y de los exámenes, aunque podéis llamar o dejar un mensaje en el móvil (695622329).

   Se agradece la difusión de este mensaje. Para mí es como un sueño haber podido terminar al fin las Hojas Informativas 40 y 41, pues parecía que ese trabajo no iba a acabar nunca. Un saludo muy cordial.

  Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

  Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Estas pueden descargarse desde esta página en formato PDF (botón derecho del ratón y "guardar como...") :

"HOJA INFORMATIVA Nº 42. MAYO 2015"

"HOJA INFORMATIVA Nº 43. MAYO 2015"


Garzas, patos, y otras aves acuáticas (2015)

 

Garzas, patos, y otras aves acuáticas (2015)

  Se adjunta una breve nota sobre resultados de la reproducción, este año, de garzas y patos y otras aves acuáticas, en el embalse de Linares o en el Refugio de Rapaces, y en zonas cercanas, de acuerdo con los censos que he realizado este año. Se agradece su difusión, de la que agradecería me informaran. No olviden mencionar al autor de las fotos (Héctor Miguel Antequera).

  Se recuerda que para el 8 de septiembre está prevista la inauguración de la exposición preparada por Juan José Molina Pérez, Vicepresidente del Fondo, con la amable colaboración de distintas personas y entidades, sobre los 40 años de la historia del Refugio, en la Casa de las Ciencias de Logroño.

   Se adjunta asimismo el aviso de mi próxima charla en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, sobre "41 años censando y defendiendo el Refugio de los buitres", para el próximo martes 22 de septiembre, a las 19 h., en el salón de actos, con entrada libre y gratuita como de costumbre.

  Por otro lado, y de acuerdo con lo indicado en la última Circular del Fondo para el Refugio (página 46), se comunica que la fecha prevista para la visita a los comederos de buitres del sur de Burgos, visita guiada por Rubén Arrabal Espeja, es el sábado 12 de septiembre. Los interesados en participar, pueden llamarme al 695622329.

 

Para la garza real, el embalse de Linares es, según la información publicada al respecto, el único lugar de cría que se conoce en toda la amplia comarca formada por el nordeste de Segovia, el sur de Burgos y el suroeste de Soria.

  Las garzas reales del embalse criaron por primera vez en 2003, en un nido (con cinco pollos) descubierto (de forma independiente) por los guardas Juan Francisco Martín Calleja (de la CHD) y Jesús Hernando Iglesias (de WWF España), y registrado después por otros seis naturalistas.

  En 2015, Fidel José localizó 16 nidos de garza real, de los que al menos 13 tuvieron éxito en la cría; hubo siete nidos con tres pollos, y seis nidos con dos pollos, dando por tanto un total de 33 pollos. La cifra de pollos volados es la más alta registrada en la historia del embalse. Hay que señalar que en los cuatro últimos años han estado vacíos todos los nidos de las orillas frecuentadas por visitantes; lo que  creemos puede ser debido a las molestias causadas por éstos, y quizás también a la pérdida o deterioro de ciertos árboles.


   La siguiente tabla se refiere al número de nidos con éxito y pollos volados de garza en el embalse:


2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

   1

  2

  1

  0

  1

  3

   6

  2

   3

   7

 10

10

13

  5

  6

  3

  0

  4

  9*

 18*

  7**

 10

 18

 26

25**

33


   (Censos realizados por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo).


   La segunda fila indica el número de nidos con éxito en la cría (en 2012 y 2013 pudo haber uno más), y la tercera el número de pollos volados  (cada asterisco indica un pollo más, que no llegó a volar), registrados por el autor.

  En 2014 es posible que alguno de los nidos o pollos más tempranos pasara desapercibido. De hecho, en la “Memoria anual del Parque Natural Hoces del río Riaza. Año 2014” (Junta de Castilla y León, pág, 65), se indica, refiriéndose a datos de los agentes medioambientales: “En el año 2014  las ardeidas el embalse de Linares han contado con quince parejas (…); trece de ellas han realizado puesta, de las que han volado veintisiete pollos.

 En 2015, no es imposible que hubiese algún pollo más. El 14 de junio, durante el XX censo de nutria de WWF, José Luis López-Pozuelo García vio un nido con cuatro pollos, aunque puede que alguno ya volara y hubiera venido desde otro nido.


  Notas.-  1)  A continuación, se indica, de acuerdo con los datos que conocemos, el número máximo de garzas reales censado cada año en el embalse (sin tener en cuenta el cañón del río), y entre paréntesis el número de días de ese año (si hay alguno) en que se han registrado más de 20 ejemplares:


1977.- 5. /  1978.- 2. / 1980.- 2-3. / 1982.- 11. / 1983.- 2. / 1984.- 7. / 1985.- 3. / 1986.- 4-5. / 1987.- 6. / 1988.- 6. / 1989.- 15-16. / 1990.- 32 (2). /  1991.- 33 (4). / 1992.- 44 (2). / 1993.- 22 (1). / 1994.- 30 (3). / 1995.- 33 (2). / 1996.- 11.  / 1997.- 13. /  1998.- 16. /  1999.- 12-13. / 2000.- 21 (1). / 2001.- 16. / 2002.- 16. / 2003.- 15. / 2004.- 14. / 2005.- 15. / 2006.- 8-10. / 2007.- 28 (2). / 2008.-  22 (1). / 2009.- 30 (2). / 2010.- 18. / 2011.- 17. / 2012.- 19-20. / 2013.- 31-32 (3-4). / 2014.- 29-34 (2). / 2015.- 36 (1). /


  (Pueden verse más detalles, así como los autores de los registros más altos, en en la Hoja Informativa Nº 31, pág. 13).


  Con respecto a los totales censados en la zona (incluyendo tanto el embalse como las hoces del Riaza), veánse los Informes finales de los censos de otoño.  


   A continuación se indica, para cada mes del año, el número máximo de garzas reales censado en el embalse en un solo día de ese mes, según los datos que conocemos:


Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept.

Octubre

Nov.

Dic.

  44   

  42

  13

  14

   6

  36

  24

   27

  32

   22

  19

  33


2)  En los censos de otoño se han obtenido ocho datos para la velocidad en vuelo de la garza real, con una media de unos 53´7 km./h. [429´5/8] (con un rango de 33 km./ h. a 75 km./h., y una moda de  70 km./h.). Véanse los informes finales de los censos de otoño de 1997 [pág. 12; dos datos; 60 km./h. y 70 km./h.], 1998 [pág. 14; dos datos; 37´5 km./h. y 33 km./h.],  2000 [pág. 14; 70 km./h.], 2001 [pág. 13; 35 km./h.], 2002 [pág. 17], 2009 [pág. 48; 49 km./h.], y 2014 [pág. 40; 75 km./h.].


3) En el censo de otoño de 2014, con 74 participantes, se registraron al menos unas 27 garzas que debían de ser distintas, y probablemente más. De ellas, al menos unas 3 se detectaron entre las hoces y el embalse.

   Entre los censos de otoño en que se han registrado más garzas reales están los de 1990 (al menos unas 18-19), 1991 (al menos unas 22), 1992 (al menos unas 20-21), 1993 (al menos 18-22), 1994 (al menos unas 17-23), 2002 (al menos 20), 2004 (al menos unas 18-21), 2006 (al menos unas 25-26), 2007 (al menos unas 15-19), 2008 (al menos unas 17-20), 2009 (al menos unas 17-19), 2011 (al menos unas 37-38), y 2012 (al menos unas 20-22). Por tanto, los de 2011 y 2006 son, por este orden, los censos de otoño en que se ha registrado un número mínimo más alto de garzas reales.


4)  Sobre nuevas observaciones de interés (también en zonas próximas), relativas a la garza real, véanse las indicadas en la Hoja Informativa Nº 43 (de 2015), páginas 16-17.


-------------------------------------------


   En 2015, y según los datos obtenidos por distintos naturalistas (José Luis López-Pozuelo García, Jorge Andrés Remacha Lorenzo,  Javier Vitores Casado, y Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo), debió haber al menos unas cuatro o cinco parejas de somormujo lavanco en el embalse. Como mínimo dos parejas (o tres) criaron con éxito, y en total debieron salir adelante al menos cuatro pollos (de acuerdo con las observaciones realizadas por los mencionados ornitólogos). Parece que debió haber al menos uno o dos nidos ocupados más (observaciones de Fidel José Fernández), en los que no pudimos comprobar que la reproducción tuviera éxito.


   En 2015, y según la información que conocemos hasta ahora, distintas polladas de ánade azulón fueron registradas, por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo: en el embalse de Linares (término de Maderuelo, cuadrícula VL59), en el río Riaza (término de Maderuelo, cuadrícula VL59, dentro del Refugio de la CHD), y también alguna en otras zonas del nordeste de Segovia (término de Bercimuel, cuadrícula VL58; gracias a la Dra. Mª Carmen Escribano Ródenas).


  También en 2015, ha habido nuevas citas del cormorán grande en mayo (por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo) y junio (por José Luis López-Pozuelo García). (Mayo y junio son los meses con menos citas de la especie en la zona, como puede comprobarse con los datos publicados en las últimas Hojas Informativas).


  En 2015, Fidel José Fernández comprobó la casi segura reproducción con éxito de la gallineta común o polla de agua en la cola del embalse de Linares (al menos un pollo; cuadrícula VL59), y en otras dos localidades del nordeste de Segovia: una charca con al menos cinco o seis pollos (en la cuadrícula VL68), y un arroyo con al menos tres pollos (en la cuadrícula VL58). Las dos últimas localidades fueron amablemente mostradas por Héctor Miguel Antequera (en 2013) y por Mª Carmen Escribano Ródenas, respectivamente. Además, vio una gallineta en un arroyo de la cuadrícula VL29.

  La reproducción de la especie, en la cuadrícula VL58, no está señalada en en el “Atlas de las Aves Reproductoras de España” (editado por Ramón Martí y Juan Carlos del Moral; Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Sociedad Española de Ornitología; Madrid, 2003, 733 pp.; pág. 224).


  Asimismo en 2015, distintos observadores (José Luis López-Pozuelo García, y Héctor Miguel Antequera) vieron la focha en la cola del embalse de Linares, donde no pudo confirmarse la reproducción.


     En 2015, ha habido nuevas observaciones del chorlitejo chico en la cola del embalse. Ha debido criar allí de nuevo, este año, pues José Luis López-Pozuelo García observó dos jóvenes el 10 de junio.


    En el mismo año, destacan las concentraciones estivales de avefrías; con máximos de 31 ejemplares en campos del suroeste de Soria (cuadrícula VL89), registrados los días  26 y 29 de julio (por Fermín Redondo Ramírez; el segundo día, con Fidel José Fernández), y de 14 ejemplares (incluyendo aves adultas, y también algún joven) observados en una charca del nordeste de Segovia (cuadrícula VL68), el 3 de agosto (por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo).

 




  Garza real joven, en la cola del embalse. (Fotografía: Héctor Miguel Antequera. 15 de octubre de 2013.)



  Garza real adulta, en la cola del embalse. (Foto: Héctor Miguel Antequera. 15 de septiembre de 2013.)


(Fotografías publicadas en la Hoja Informativa Nº 41 sobre el Refugio, página 27).


 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


 Se agradece la amable colaboración de todos los naturalistas que han enviado generosamente nuevos informes o fotos; y la ayuda de las entidades que colaboran de una u otra forma, tal como se detalla en las Hojas Informativas de este año (números 42 y 43, disponibles tanto impresas como [próximamente] en www.naturalicante.com, gracias al trabajo desinteresado de Raúl González Rodríguez y otros).


Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo



Artículo en el Diario Eldia.es

 

http://eldia.es/agencias/8320513-BIODIVERSIDAD-ANIMALES-Entrevista-Naturalista-especialista-buitres-denuncia-ecologismo-boquilla

Naturalista especialista en buitres denuncia ecologismo "de boquilla"

Madrid, EFE "De boquilla, todo el mundo es ecologista, pero cuando se tocan intereses u orgullos personales, la cosa cambia", advierte el naturalista Fidel José Fernández, quien lleva más de 40 años estudiando la vida salvaje, especialmente la de los buitres en el Parque Natural de las Hoces del Riaza, en Segovia.

Hoy día "hay muchísimo menos interés, generosidad y espíritu de sacrificio que cuando empecé, especialmente entre los jóvenes", denuncia a Efeverde antes de recordar "cómo han desaparecido gran parte de las asociaciones que había antes o cómo se han hundido casi todas las revistas, con algunas excepciones".

El medio ambiente o las energías renovables sí importan hoy pero "lo que es la fauna, los animales salvajes... me parece que nunca han interesado tan poco", algo que según ha explicado a Efeverde es "paradójico, ya que ahora existe una facilidad de acceso a la información que antes no podíamos ni soñar".

La vida salvaje fascinó a Fernández "desde los recuerdos más tempranos de mi infancia", hasta el punto de que con 14 años era miembro de la junta rectora de la sección juvenil de Adena (Asociación para la Defensa de la Naturaleza), organización que se fusionó posteriormente con el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza).

Sin embargo, en la actualidad "el panorama es desolador" con un número menguante de jóvenes interesados: "en nuestro equipo, con casi un millar de personas vinculadas al refugio de rapaces de Montejo de la Vega, apenas tenemos algunos, no hay renovación".

Fernández añade que cuando le comentó esta situación a los naturalistas que trabajan en el programa destinado a la conservación del buitre negro en Andalucía "me respondieron que allí llevaban más de diez años sin una sola incorporación".

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza (FRHR), este naturalista ha dedicado los últimos 41 años a censar nidos con éxito en la que está considerada como una de las mayores colonias de buitres de toda Europa.

"Nunca soñé que algo tan hermoso como este refugio se pudiera hacer realidad, pero necesitaba saber si era realmente eficaz para recuperar el ecosistema", motivo por el cual comenzó a elaborar sus censos para "averiguar cuántos nidos había en cada peña, cada año".

Desde entonces ha invertido un total de 38.410 horas de campo en el curso de las cuales ha contado 5.622 pollos de buitre leonado que han salido adelante en 862 nidos distintos "y bastantes más en el entorno", lo que convierte a esta colonia de rapaces en "la mejor estudiada que existe, más incluso que las francesas".

No sólo ha censado a los buitres sino también a los alimoches: sólo en las Hoces del Riaza "conté 92 nidos distintos, de los cuales 82 con éxito en la cría" aunque, incluyendo las zonas próximas, "he registrado 452 pollos volados de alimoche y 332 reproducciones con éxito".

La mayor buitrera de España, ubicada entre Segovia, Burgos y Soria, fue uno de los secretos mejor guardados por el añorado Félix rodríguez de la Fuente, quien calló su existencia durante más de 20 años para evitar que fuera devastada por intereses espurios.

"No la mencionaba en sus publicaciones ni en sus programas... sólo hablaba de la misteriosa y lejana ciudad de los buitres", recuerda Fernández, hasta que en febrero de 1974 se acercó a la zona y quedó "sorprendido al ver lo que había disminuido" su población.

Fue entonces cuando decidió romper su secreto e impulsar un proyecto "tan original que casi no había precedentes en España: convertir todo aquello en un refugio de vida salvaje, donde no se pudiera cazar, con un comedero para los buitres y una guardería permanente -una de las claves de su éxito por la eficacia de los guardas- convenciendo a la gente de los pueblos, a muchísimas personas y entidades."

Lo que parecía "completamente utópico se hizo realidad en menos de un año" y con una generosidad y una ilusión que ahora mismo "parecen imposibles...", señala el naturalista, y añade que es "uno de los pocos que queda vivo para contarlo" pues colaboró con Rodríguez de la Fuente durante ocho años.

Entre las distintas iniciativas que se desarrollan estos días para celebrar este singular aniversario de los refugios de Montejo Montejo de la Vega (Segovia) y del embalse de Linares, figura la exposición del vicepresidente del FHRH Juan José Molina Pérez en la Casa de las Ciencias de Logroño hasta el próximo 8 de diciembre.

"En la conservación de la naturaleza, mucho más importante que los medios técnicos o materiales son las personas", concluye Fernández.

 


Documental acerca de El Refugio de Montejo en RTVE Crónicas

 

Crónicas - El Refugio

24 sep 2015

"El Refugio" se ha convertido en una de las mayores colonias de buitres leonados del mundo. Es uno de los espacios naturales mejor protegidos del país porque en la tarea se han implicado todos los agentes, especialmente el social, los habitantes de la zona están volcados en su defensa.

 


Entrevista de radio a Fidel José relativas al Día Internacional de los Buitres en Cope Segovia

 

Entrevista de radio a Fidel José relativas al Día Internacional de los Buitres en Cope Segovia 9 Septiembre 2015

 


Día Internacional de los Buitres
 

Día Internacional de los Buitres

El próximo sábado, 5 de septiembre, es el Día Internacional de Concienciación sobre los Buitres; establecido ante el dramático declive de estas soberbias aves en gran parte del mundo, con todas sus consecuencias.

   Hay buitres, o aves similares, en casi todos los continentes. Las costas heladas de la Antártida son demasiado hostiles para las aves rapaces; pero los cadáveres de aves y mamíferos marinos son aprovechados allí, entre otros, por los enormes petreles gigantes, los “buitres del mar”. En Australia no existen verdaderos buitres, pero las grandes águilas audaces cumplen en parte su función. En el frío Gran Norte, las poderosas águilas marinas también pueden ser carroñeras; desde el pigargo europeo (tan grande o más que el águila real), hasta el pigargo gigante (que es todavía mayor, y de hecho es una de las águilas más grandes del mundo).

Buitre blanco o alimoche, en el sur de Burgos. (Fotografía: Ricardo Ramos Sánchez. 19 de mayo de 2013.)


 

  Las mayores rapaces vivas del planeta son el cóndor andino (el legendario “espíritu de los Andes”) y el cóndor de California (objetivo de un extraordinario esfuerzo para evitar su fin). Estos dos buitres de América son también las mayores aves voladoras actuales, junto con los grandes albatros y los grandes pelícanos, y seguidos de cerca por los buitres más grandes del Viejo Mundo.

  Es un buitre el ave de la que se ha registrado el vuelo más alto. El 29 de noviembre de 1973, un buitre moteado, de África, chocó con un avión, a 11.277 metros de altura; y tras un aterrizaje forzoso, se encontraron plumas del ave en el aparato. Alturas menores, pero también considerables, son alcanzadas por otras aves. Por ejemplo, el maravilloso documental “Nómadas del viento” recoge la proeza de los gansos indios, que cada año sobrevuelan el Himalaya, llegando a alturas de unos 9.100 metros.

  Desde tiempos inmemoriales, los buitres han impresionado al hombre. En el Viejo Mundo, quizás ninguno lo haya hecho tanto como el quebrantahuesos, ave completamente excepcional en bastantes aspectos. Ya en 1979, Fernando Hiraldo, Miguel Delibes y Juan Calderón, en el comienzo de su detallada monografía científica sobre la especie, escribían que “el quebrantahuesos es un animal mítico rodeado de leyenda”, “dueño del aire”. El inolvidable David Gómez, en su extraordinario libro “Pájaro de barro” (1999), recoge los testimonios de bastantes personas que intentan transmitir algo de lo que sintieron, cuando vieron al quebrantahuesos por primera vez. Este mismo verano de 2015, el Dr. Abilio Reig, de la Universidad de Alicante, publica un extenso y documentado trabajo, en el último número de la revista cultural leonesa “Argutorio”, sobre las leyendas históricas en torno a esta criatura; de la que Antonio Cano, la primera persona que consiguió fotografiar al quebrantahuesos en España (en concreto, en Cazorla, en 1958), llegó a escribir entonces que “hay en él algo de animal de otro mundo” (recogido en las memorias de José Antonio Valverde, tomo  II).

Buitre leonado en vuelo, en el Refugio de Montejo. (Fotografía: Jesús Cobo Anula. 23 de febrero de 2009)


  En Europa, los grandes buitres son los vertebrados silvestres que se reproducen más despacio; y el quebrantahuesos es, con mucho, el más escaso (sin incluir las especies accidentales). Este año 2015, por primera vez desde hace décadas, ha llegado a volar un pollo nacido en libertad en Andalucía, fruto de un larguísimo y complicado proyecto de reintroducción. A través de una iniciativa pública impulsada en las redes sociales por la Consejería de Medio Ambiente, a este joven quebrantahuesos hembra se le ha puesto finalmente el acertado nombre de “Esperanza”.

  “Los buitres son el método más natural, barato, sencillo, higiénico y  hermoso para reciclar los animales muertos”; y así lo recogían 38 asociaciones en 2009, en su ya famoso comunicado conjunto “No se puede seguir así”; pues no es posible  mantener, al menos a largo plazo, ese otro sistema (de eliminación de cadáveres), mucho más contaminante y peligroso, en el que cuesta más destruir una oveja muerta que comprarla viva. El matemático  Bernardo Robles lo indicaba, con cálculos bien elocuentes, tanto en el congreso nacional celebrado en 2008 en Caravaca (Murcia) y organizado por la asociación Caralluma, como en su trabajo publicado en la revista “Quercus” (Nº 293, 2010, págs. 80-81; “Buitres, esos grandes aliados del medio ambiente”).  Las cifras, sobre la importancia de las aves carroñeras, son abrumadoras; lo que también quedó claro en las III Jornadas sobre Buitres, curso de verano de la UNED celebrado en Plasencia (Cáceres) en 2007, en el que participaron bastantes expertos de distintos países. Parece que, al menos en algunas zonas, comienza a admitirse de nuevo la misión ancestral de los buitres, bien conocida por los hombres del campo.  

Buitre negro, en un comedero del nordeste de Segovia. (Fotografía: Héctor Miguel Antequera. 5 de septiembre de 2013)


 

  “Con su silueta, nuestros cielos perderán su más bello y característico adorno”. Hacia 1970, esta frase, relativa a los buitres, figuraba en el primer cartel de ADENA (WWF España), sobre la fauna ibérica en peligro. En Serbia, el experto onitólogo Bratislav Grubac acaba de publicar un gran libro monográfico, con fotos magníficas, sobre el buitre leonado; incluye mapas de la distribución mundial pasada y presente, en los que queda bien clara la magnitud del declive. También aparece el resultado (295 pollos volados) de los censos que realicé, en 2014, en una de las mayores y más estudiadas colonias que existen, la del Refugio de Montejo y su entorno, en las hoces del Riaza (Segovia).

  La cifra de 2014, de nidos con éxito de la especie, fue la más alta, para estas gargantas, en los 41 años que llevo censándolas, como puede verse en las últimas Hojas Informativas sobre el Refugio (disponibles tanto impresas como en Internet, gracias a Naturalicante).

  En el área de estudio (que incluye partes del nordeste y otras zonas de Segovia, sur de Burgos, suroeste de Soria, y algo del norte de Guadalajara), he visto y registrado, este año 2015, 374 pollos de buitre leonado que han llegado a volar (cifra inferior a la del año precedente, con acusado descenso sobre todo en algunas buitreras pequeñas), y 17 pollos volados de alimoche o buitre blanco (en 12 nidos con éxito); y con respecto a otras aves, 18 pollos de búho real (en 8 nidos con éxito), 12 pollos de azor (en 5 nidos con éxito, si bien Manuel Jesús Sahagún informó amablemente sobre otro nido, que no pude encontrar, y envió foto del pollo), 11 pollos de cuervo (en 4 nidos con éxito), 8 pollos de águila calzada (en 7 nidos con éxito, donde nacieron al menos uno o dos pollos más), 8 pollos de águila real (en 5 nidos con éxito), 8 pollos de milano negro (en 4 nidos con éxito), 6 pollos de ratonero o águila ratonera (en 4 nidos con éxito), 2 pollos de cernícalo (en un nido con éxito, a los que hay que añadir  16-19 pollos más en cinco de las cajas nido instaladas por GREFA con la ayuda de WWF, según el informe de GREFA), etc.; y he visto algún pollo ya volando de gavilán y de aguilucho lagunero, gracias a Xavier Martín y Fermín Redondo respectivamente.  Además, censé 104 pollos (105, de los que luego murió uno) de cigüeña blanca (en 58 nidos con éxito, a los que se pueden añadir otros 64 pollos en 29 nidos con éxito de la provincia de Madrid), 33 pollos de garza real (en 13 nidos con éxito, en el embalse de Linares), etc. De los mencionados nidos, he encontrado casi todos los que están en roca, y algunos en árbol. Los restantes nidos con éxito de este año (sobre todo, nidos en árbol) han sido amablemente comunicados o mostrados por Jesús Javier Andrés, José Manuel Boy, Miguel Briones, Cándido Calleja, Yolanda Calleja, Álvaro Camiña, Antonio Casado, Paloma Fraguío, Fernando García, Jesús Hernando, Alfredo López, José Luis López-Pozuelo, Juan Francisco Martín, Xavier Martín, Héctor Miguel, Fermín Redondo, Manuel Jesús Sahagún, Gonzalo San Frutos, agentes medioambientales de Soria, y pastores de la comarca.

  Ya quedamos muy pocos, de los naturalistas que hemos vivido toda la historia, increíble, de este Refugio de vida salvaje. El pasado mayo, murió el guarda Hoticiano, extraordinario conocedor y defensor de estas tierras; y padre de Jesús Hernando, eficaz guarda actual de WWF España en el Refugio. Después, fallecía  Carlos de Aguilera, al poco de ser publicada (este verano, en la revista “Panda” Nº 129, de WWF, pág. 19) su carta de pésame a Jesús Hernando, en la que decía que “yo es posible que no tarde en juntarme con él” (con Hoticiano).

  El próximo martes, 8 de septiembre, está programado comience, en la Casa de las Ciencias de Logroño, una exposición de tres meses, sobre los 40 años del Refugio, preparada por Juan José Molina (Vicepresidente del Fondo), con la colaboración de distintas personas y entidades (como WWF, o la Casa del Parque Natural); se adjunta un cartel y un folleto sobre ello. El 12 de septiembre, queremos realizar una visita, guiada por Rubén Arrabal, a los cercanos comederos de buitres del sur de Burgos. El 22 de septiembre, a las 19 h., tengo prevista una charla en Madrid, en el Salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, sobre “41 años censando y defendiendo el Refugio de los buitres”; se adjunta la invitación. Para el 3 y 4 de octubre, está programada la celebración en el Refugio del Día de las Aves, por Xavier Martín y Mar Cuadrado, de SEO/BirdLife. Hacia el mismo mes, seguramente aparecerá el cuarto volumen del Anuario Ornitológico de Burgos, con bastantes novedades sobre la comarca; me han hecho el honor de pedirme el prólogo del libro. En parecidas fechas, quisiéramos publicar una nueva Circular del Fondo para el Refugio. Y para los días 7 y 8 de noviembre, estamos preparando, en las hoces del Riaza y su entorno, el nuevo censo colectivo de otoño, coordinado por Juan José Molina.



 

   Solamente en las hoces del Riaza, he controlado, durante los 41 años del Refugio de Rapaces, un total de 5.622 pollos de buitre leonado que han llegado a volar, en 862 nidos diferentes que han tenido éxito alguna vez. El “campeón” es el nido Nº 5 de V.A.D., que ha sido usado con éxito durante 33 años (15 consecutivos); pero otros cuatro nidos lo han sido durante más años seguidos (uno, el nido Nº 12 del barranco de Valdecasuar, durante 19 años consecutivos). He podido comprobar, en cambio, que el nido Nº 23 de Los Poyales ha estado 36 años de “descanso”, entre dos años de cría con éxito. Para los alimoches, llevo registrados en las hoces del Riaza, desde el comienzo del Refugio, 99 nidos (82 con éxito); el campeón ha sido usado 22 años (hasta seis consecutivos); mientras que el récord para los años consecutivos (de cría con éxito) es de once años, para otro nido de alimoches (utilizado con éxito durante catorce años).

  No tenemos noticias de ninguna otra gran población salvaje, de rapaces carroñeras, que haya sido objeto de un seguimiento semejante. Sin embargo, estos resultados no deben hacernos olvidar la gravísima situación actual de los buitres, la peor de la historia; hasta el extremo de que nuevas especies (entre ellas, varias de Asia) han pasado, en los últimos años, a incrementar la trágica lista de las aves amenazadas de extinción en el mundo. A todos los problemas ya conocidos se añaden otros nuevos; como el uso veterinario del diclofenaco, o el envenenamiento de elefantes matados ilegalmente en África, por cazadores furtivos, expresamente para eliminar a los buitres y que éstos no los delaten. En la revista “National Geographic” de este mes de septiembre se incluye un escalofriante reportaje de investigación, sobre el tráfico del marfil, que ilustra hasta dónde llegan las mafias implicadas.



 

  Pero no debemos desanimarnos. En el momento de terminar estas líneas, comienza de nuevo en La 2 el maravilloso documental “El buitre negro”, de la serie “El Hombre y la Tierra”. El enorme buitre negro, el mayor buitre (en peso) del Viejo Mundo (y de todo el mundo, después de los cóndores), casi con seguridad habría perdido ya su última población insular (la de Mallorca), si no hubiera sido por el inmenso trabajo que bastantes personas y entidades han realizado, durante muchos años, para conservarlo. Quizás con el alimoche canario (el “guirre”), en Fuerteventura y algunas islas o islotes más, habría podido ocurrir algo parecido.

   El gran naturalista pionero Jesús Garzón dijo, en el congreso internacional celebrado en Priego (Cuenca) en 1990, que los buitres se habían recuperado en España “gracias, sobre todo, al esfuerzo gigantesco de muchísimas personas”; y mencionó, como caso modélico, el Refugio de Montejo; cuya historia sigue siendo, a pesar de las adversidades, y junto con otros variados ejemplos en diferentes parajes, un motivo de esperanza.

 


Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

El tríptico definitivo puede descargarse (PDF) en este enlace.

 

 

Historia de un milano
 

Historia de un milano

El pasado 14 de junio, en el nordeste de Segovia, llevaba unos cuatro días con intensas tormentas, y se avecinaban más. Me costó comprobar (a distancia, con el telescopio), pues no fue fácil, que en el nido Nº VI del milano negro había dos pollos, y no más. Estaban bastante crecidos, aunque aún no volaban.

   Descubrí este nido en 2010; y desde entonces, he comprobado cada año el resultado de la reproducción, como puede verse en la última Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces de Montejo (Nº 43, página 46).

   Fui a ver si había restos de presas bajo el nido. Y encontré allí un tercer pollo, vivo, sin duda caído (¿por las tormentas?).

   Hay pollos de aves rapaces, especialmente nocturnas, que sobreviven en condiciones parecidas. Éste no debía ser el caso de aquel milano, ya fuerte pero todavía incapaz de volar, que me miraba con sus ojos asustados y salvajes, y que parecía condenado a morir (a lo que también podría contribuir la próxima tormenta, y quizás algún zorro).

  Hice algunas llamadas por el móvil, para avisar tanto al SEPRONA como a los agentes medioambientales de la comarca (Riaza), de la Junta de Castilla y León; que esa misma tarde recogieron el pollo, para trasladarlo al Centro de Recuperación de Animales Salvajes “Los Lavaderos”, de Segovia.   

  Prometieron que me informarían, y lo cumplieron. El 22 de julio, me llamaron para decirme que el joven milano se había recuperado en el C.R.A.S., ya volaba, y estaba listo para devolverle la libertad. Fue anillado. Su suelta tuvo lugar el 24 de julio, gracias a los agentes medioambientales de Riaza, en el lugar donde nació el ave, cuando volaban cuatro milanos negros sobre el sitio (¿tal vez sus padres y sus dos hermanos?).

  José Manuel Boy consiguió fotografiar el momento en que el milano echó a volar, evidentemente con ganas. Poco después, volvió a pasar sobre nosotros, a cierta altura. Volaba muy bien aunque lentamente, como corresponde a un joven inexperto. Un enorme buitre negro, que vimos algo antes, parecía celebrar en el cielo el final feliz de aquella aventura; uno más entre todos los casos de animales salvajes que son rescatados cada año gracias a los centros de recuperación, la labor de los agentes medioambientales y otros guardas o agentes, y la colaboración ciudadana.

  Pero la historia del milano no terminaba allí. En estos días de fines de agosto, ya apenas se ven milanos negros en la comarca, pues han marchado para su gran migración anual hacia África. En la zona del Estrecho de Gibraltar, les esperan ornitólogos del Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra, y de la Fundación Migres, y otros muchos. Fernando Barrios, en su extraordinario libro “Nómadas del Estrecho”, señala que “a los milanos negros los llamaban en Tarifa los pájaros del viento”; y alude a su “absoluto dominio aéreo”, pues “es la especie en la que mejor se pueden estudiar todas las clases de estrategias que emplean las aves planeadoras en el paso del Estrecho”; donde “nunca hemos constatado la caída al mar de ninguno”, mientras que “sí han caído al mar ante nosotros águilas culebreras y buitres leonados”.

  Si todo sale bien, el milano proseguirá después su largo e increíble viaje. Y quizás alguna primavera regrese cerca de Ayllón, a los tranquilos parajes castellanos donde nació, y donde fue posible devolverle la libertad.

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

 

 

   El momento de la suelta del milano. (Fotografía: José Manuel Boy Carmona. 24 de julio de 2015)


 

Exposición sobre el 40ª Aniversario del Refugio
 

Exposición sobre el 40ª Aniversario del Refugio en Logroño

Con motivo del 40 aniversario de la inauguración del Refugio de Rapaces de Montejo, Juan José Molina, Vicepresidente del Fondo para el Refugio de las Hoces de Riaza y Coordinador del Censo de Otoño, con la ayuda de otros naturalistas, ha realizado una exposición conmemorando dicha efeméride, en la cual se cuenta esta apasionante historia.
   La Casa de las Ciencias de las Ciencias de Logroño (sin la cual no habría sido posible), albergará esta muestra, del 8 de septiembre al 8 de diciembre.

    El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega de la Serrezuela, y el Refugio limítrofe del embalse de Linares, en el nordeste de la provincia de Segovia, son uno de los lugares de España con mayor diversidad biológica (al menos 328 especies de vertebrados, según los datos de Fidel José Fernández y Fernández Arroyo), además de contar con unos maravillosos paisajes.

    Pero aun siendo grandes estos valores de este espectacular enclave, lo más importante, lo más valioso del Refugio, es aquello que no se ve, que se siente.


 

    Desde que en 1975, WWF fundara el Refugio por iniciativa de Félix Rodríguez de la Fuente, han sido muchos los naturalistas que se han sumado a esta trepidante historia.

   Algo tiene de especial, de mágico, de cautivador… que hace que la mayoría de los que en estos 40 años han tenido la oportunidad de conocerlo, no sólo paseando por él y contemplando su espléndida naturaleza, sino su historia y las personas que forman parte de ella, han querido sumarse y cientos de ellos se han convertido en asiduos visitantes, estudiosos y defensores de la conservación de su esencia salvaje.

    Y quienes se han visto atrapados por este sentimiento, son los que coloquialmente llamamos “naturalistas montejanos”. Todos ellos/as, junto con entidades como WWF o las gentes de los pueblos de la zona, cada uno aportando su granito de arena, son los que han conseguido que hoy en día, el Refugio de Rapaces de Montejo, sea un lugar excepcional y bien conservado. Y a todos/as ellos/as, hay que reconocérselo.

(Fotografía: José Luis Armendáriz)

 

     Esta exposición trata de hacer ese merecido homenaje a quienes han dedicado su vida o gran parte de ella, para que el Refugio siga manteniendo estos grandísimos valores:

    Desde las entidades gestoras como WWF, la Confederación Hidrográfica del Duero o (para el actual Parque Natural) la Junta de Castilla y León; personajes como su fundador el Dr. Félix Rodríguez de la Fuente; los habitantes de la zona quienes han sabido conjugar de manera sin igual sus trabajos tradicionales con la conservación de la naturaleza; el guarda Hoticiano Hernando y su hijo “Susi”, como guardas de WWF o Juan Francisco Martín Calleja por parte de la CHD, que han realizado su trabajo con una dedicación mayor a la correspondiente a sus salarios; así como los naturalistas que han trabajado y dedicado su tiempo forma altruista, como Daniel Magnenat, el Dr. Fidel José Fernández y Fernández Arroyo y otros muchos.

    La exposición está dedicada a todos ellos por su autor Juanjo Molina, pero en especial, al desaparecido en mayo de este año, mientras se preparaba esta exposición, Hoticiano Hernando, el “Guardián de Montejo”, al que tanto se sigue echando de menos.

 

Juan José Molina Pérez

Vicepresidente del Fondo para el Refugio

(Fotografía: José Luis Armendáriz)


 


Fallece Hoticiano Hernando : "Hoticiano, un sabio humilde y bueno"

 

Hoticiano, un sabio humilde y bueno.

 Murió en su pueblo, Montejo, de forma discreta y sencilla; “como había vivido”, y así lo señaló el sacerdote, Dr. Pedro Rodríguez Panizo, en su emocionante homilía. Fue en el atardecer del 29 de mayo, un día muy especial en su querido Refugio, por diversos motivos. “¡Qué lugar y qué día tan hermosos para morir!”, dijo después alguien, recordando la frase, en Alaska, de otro gran naturalista, Félix Rodríguez de la Fuente, que tanta relación tuvo con Hoticiano. Algunos comentaban que Hoticiano estará ahora con su mujer Justa y con otros familiares; y también con Rodríguez de la Fuente, Daniel Magnenat, y David Gómez; y con vecinos de los pueblos que amaron y defendieron estas tierras, y ya nos dejaron.

(Fotografía: Juanjo Molina).


 

     Escribo bajo las estrellas (pocas, porque hay Luna llena), en los altos páramos solitarios, bellísimos, de este Refugio que no habría sobrevivido sin sus guardas y sus guardianes, y especialmente sin él. Ha cantado al anochecer (aún lo hace a ratos) la alondra ricotí o de Dupont, enigmático pájaro del desierto, que Hoticiano conocía aquí mucho antes de que lo supiera la ciencia “oficial”. Han cantado también el búho real o gran duque, el mochuelo, el autillo, y el chotacabras. Se oye un corzo lejano.

     Un compañero me decía que Hoticiano seguirá defendiendo el Refugio desde el cielo; como su hijo Jesús lo hace desde el terreno, continuando su labor. “Se fue el mejor amigo”, “Se ha ido el más grande”, decían en Montejo después del funeral; al que, por cierto, acudieron tantísimas personas, avisadas ese mismo día y algunas venidas de lejos, que una gran parte no cupo en la iglesia. El sacerdote recordó un verso de Miguel D´Ors: “Se fue, pero ¡qué manera de quedarse!” Hoticiano dio mucho más de lo que se le pedía, nunca buscó protagonismos, hizo posibles muchas cosas en Montejo, y “nos enseñó que se puede vivir con muy poco”. En el pueblo, la placa de WWF en honor de Hoticiano apareció adornada de flores, y de plumas de buitres. “Si los buitres, lás águilas y los alimoches lo supieran [que ha muerto Hoticiano], ¡qué corona formarían hoy, sobre estas cárcavas y páramos!”

    La noche serena, en el páramo, parece mágica. Estos días, durante el censo, me vienen muchos recuerdos; de la labor extraordinaria y humilde de Hoticiano, de su profundo conocimiento de la fauna y la vida, y de todo lo que nos ha enseñado. He llorado, no voy a negarlo. El Fondo para el Refugio surgió para apoyar a Hoticiano. Nuestro último libro colectivo, “Guardianes del Refugio”,  incluye bastantes capítulos sobre los guardas Hoticiano (ya guarda de Honor) y Jesús.

     Sería larguísimo mencionar todos los homenajes, artículos, libros y otras publicaciones, informes, Hojas, programas de radio y televisión, documentales, escritos, relatos, cursos, trabajos, placas, cartas y firmas que se les han dedicado. Fue además un nexo de unión entre las gentes de los pueblos y los naturalistas venidos de fuera, y también entre los propios naturalistas. Televisión Española concluyó su maravilloso documental “El guardián de Montejo” (emitido cuatro veces, en La 2, para toda España) señalando que Hoticiano es “un montejano que ha dejado una huella imborrable en la tierra que le vio nacer”.

 

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

 

   De izquierda a derecha, los tres hijos del fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Ornitología (doctores Francisco, Carmen y Cristina Bernis Carro), con Hoticiano, y el autor de estas líneas, en Montejo, el 1 de febrero de 2015. (Fotografía: Óscar González Ortiz).



 

 

 

El texto íntegro del escrito puede descargarse (PDF) en este enlace.

 


Informe presentado el 31 de marzo de 2015, en la reunión de la Junta Rectora del Parque Natural de las Hoces del río Riaza,

Informe presentado el 31 de marzo de 2015, en la reunión de la Junta Rectora del Parque Natural de las Hoces del río Riaza, por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza y representante de las asociaciones para la defensa de la naturaleza, y director de las Jornadas sobre Buitres de la UNED.

El representante de las asociaciones de defensa de la naturaleza comienza agradeciendo a la Junta Rectora, y en particular a su Presidente D. Javier López-Escobar, y también al Director del Parque D. Rafael Marina García, las merecidas cartas de agradecimiento enviadas, a personas que han dedicado noblemente buena parte de sus vidas a la defensa de esta tierra, o a sus familias. En concreto, al guarda Hoticiano Hernando Iglesias, ahora guarda de Honor del Refugio a sus 91 años, y padre del actual guarda Jesús de WWF; a la viuda de Fortunato Mínguez González (encargado durante 35 años de la presa del embalse de Linares, de la CHD); y a la viuda del experto ornitólogo suizo Daniel Magnenat, quien les encargó, antes de morir, que siguieran “amando y protegiendo esta bella región”, “completamente excepcional, de valor internacional”, “que yo he amado tanto”. Estas cartas han causado gran alegría a sus destinatarios y familias. También son importantes para otros muchos defensores de la vida silvestre; como lo prueba el escrito de agradecimiento hecho público hace poco, en foros naturalistas nacionales e internacionales, que figura en la página 3 de la última Circular (no 14) del Fondo para el Refugio (que se reparte a los presentes), y que está suscrito por todas las organizaciones que allí figuran. Las cartas también suponen un estímulo para pastores y otros vecinos de distintos pueblos, algunos ya muy mayores; así como para los guardas y cientos de naturalistas que han dedicado esfuerzos e ilusiones a la defensa estos parajes, durante muchos años, y en ocasiones a costa de verdaderos sacrificios personales.

 

 

El texto íntegro del INFORME puede leerse (PDF) en este enlace.

 


Entrevista de radio a Fidel José en Futuro Verde

 

Entrevistas de radio a Fidel José en Futuro Verde 29 de Marzo 2015 acerca del Refugio


Entrevista de radio a Fidel José relativas a los 35 años de la muerte, y 87 del nacimiento, de Félix Rodríguez de la Fuente

 

Entrevista de radio a Fidel José en Cadena Cope Segovia 13 de Marzo 2015
acerca de lOS 35 años de la muerte, y 87 del nacimiento, de Félix Rodríguez de la Fuente

http://www.cope.es/player/LA-MANANA-EN-SEGOVIA-PRIMERA-PARTE-13-03-15&id=2015031313390001&activo=10


35 años de la muerte, y 87 del nacimiento, de Félix Rodríguez de la Fuente

35 años de la muerte, y 87 del nacimiento, de Félix Rodríguez de la Fuente

Algunos recuerdos o anécdotas sobre Félix

  Fotografía.- Félix Rodríguez de la Fuente y otras personas, el día de la inauguración del Refugio.
El entonces Príncipe de España aparece dando la mano a Jesús Hernando Iglesias, hijo del guarda Hoticiano y actualmente guarda de WWF en el Refugio de Montejo.


 

El sábado 14 de marzo, se cumplen 35 años de la muerte, y 87 del nacimiento, de Félix Rodríguez de la Fuente, a quien traté bastante durante ocho años (1972-1980). Aunque es mucho lo que se ha escrito sobre el tema (véanse, por ejemplo, todos los artículos mencionados o recogidos, durante años, en las Hojas Informativas sobre el Refugio), quizá sea el momento de revelar algunas anécdotas o historias menos conocidas; como por ejemplo, las que indico en el pequeño texto adjunto, que es muy breve pero llevo algún tiempo preparando. Hemos vivido más, y algunas de ellas no han sido publicadas nunca.

    Por otro lado, ayer me pidieron una conferencia en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, que tratará sobre “41 años censando y defendiendo el Refugio de los buitres”. La entrada será libre y gratuita, como siempre. En otras localidades también me han pedido nuevas charlas, para este año.

   Con motivo del aniversario de Félix, está previsto que este próximo fin de semana se publiquen reportajes en diversos medios de comunicación (entre ellos, y según las noticias recibidas, uno de Javier Rico en “El País Semanal”, en el que también aparecen el Refugio de Montejo, de WWF, y el guarda Hoticiano). Recientemente, enviamos una nota conjunta de agradecimiento firmada por bastantes organizaciones, que ha tenido amplia difusión en los foros naturalistas, dentro y fuera de España; junto con el informe final del censo de otoño (que parece imposible haber conseguido terminar tan pronto), y las primeras observaciones del alimoche este año (ya ha habido más), que supongo habréis recibido. Y aprovecho para dar las gracias a todos los que han enviado nuevos informes o fotos, o filmaciones o datos, sobre la fauna del Refugio y su entorno, que llegan prácticamente todos los días; de forma por completo desinteresada, y en ocasiones a costa de un esfuerzo personal considerable, que deberíamos reconocer como se merece.

 

     El 23 de agosto de 1975, doce naturalistas estábamos en los altos páramos del sureste, en el Refugio de Rapaces.  A las 20 h. 9 m., en el cielo, siempre adornado de buitres, apareció un punto diferente. Félix Rodríguez de la Fuente lo identificó antes que nadie; era un águila perdicera adulta. Cerca de ella volaban dos perdiceras jóvenes del año, sus hijos, nacidos en un nido que Félix y su equipo habían estado filmando durante meses para la serie “El Hombre y la Tierra” (TVE). A las 20 h. 21 m., la perdicera adulta se dispuso a iniciar un picado. Un muchacho había venido sin algo que allí es imprescindible, los prismáticos, y le pidió los suyos a Félix. Rodríguez de la Fuente, que estaba entusiasmado con la escena, le respondió: “¡No, no! Lo siento, pero no te los dejo. ¡Esto no me lo pierdo!

    En el campo, Félix se entusiasmaba como un niño, de una forma contagiosa que resultaba inaudita en un adulto. Era algo tan exagerado, que ciertas personas me preguntaban si tanto entusiasmo era real, o si estaba fingiendo. Distintos detalles, además de anécdotas tan espontáneas como la anterior, me hacen pensar que era auténtico.

    Conocí a Félix el 12 de marzo de 1972; con motivo de una charla que di, sobre la situación de las Tablas de Daimiel, en la Asamblea General de ADENA Juvenil, ante cientos de personas. Desde entonces, tuve bastante trato con él, por diversos motivos. Recuerdo la pasión con que Félix nos decía, en 1974: “Y cuando hagamos la reserva de los buitres…

    Más de treinta años después, esta frase fue el título del emocionante libro que me regalaron por sorpresa muchos amigos, justo después del homenaje que hicimos, en el Refugio de Montejo, al gran ornitólogo suizo Daniel Magnenat. Este libro puede verse también en Internet, en Naturalicante.

    José Antonio Valverde relata, en sus memorias, cómo enseñó Montejo, “con su gigantesca colonia de buitres”, a Rodríguez de la Fuente. Durante más de veinte años, Félix mantuvo en secreto “la misteriosa y lejana ciudad de los buitres”. Una vez me respondió que “no se dice dónde está”.

    En mayo de 1977,  Rodríguez de la Fuente dedicó un programa entero de “La aventura de la vida”, de una hora de duración en Radio Nacional de España, a una entrevista con Hoticiano y conmigo, relativa a aquel Refugio de Rapaces, ya bien convertido en una increíble realidad. Félix dijo que “pude mover voluntades que verdaderamente son dignas de agradecer y de tener en cuenta”.  Hoticiano reconoció que se sentía feliz, como guarda del Refugio. Y hablamos también de mis censos de aves rapaces en las hoces del Riaza, que habían recibido en 1975 el Primer Premio Faraday de España, y que llevo 40 años haciendo. Conservo la carta de felicitación que Rodríguez de la Fuente me envió por ello, el 20 de febrero de 1976. Félix también habló de este premio en una entrevista publicada en el antiguo diario “Ya”, el 17 de diciembre de 1978.

   Como es bien sabido, el Refugio se inauguró el 13 de enero de 1975. De ese día puede destacarse también una fotografía ya histórica, aparecida en distintas publicaciones (como el Nº 4 de la revista de la Facultad de Ciencias de la UNED, el Nº 30 de la revista cultural leonesa “Argutorio”, nuestro libro colectivo “Guardianes del Refugio”, el Nº 38 de la Hoja Informativa sobre el Refugio, etc.). En esta foto, aparece en el Refugio, junto a Rodríguez de la Fuente, el entonces Príncipe de España Juan Carlos, dando la mano a un muchacho. Este chico era Jesús Hernando, hijo de Hoticiano, que ahora es guarda de WWF en el Refugio, y además mantiene el comedero de buitres de WWF; comedero al que, durante más de 40 años, se han realizado 3.763 aportes (la gran mayoría, por Jesús). Esa foto, que se adjunta, parece una premonición.

    Recientemente, Javier López-Escobar, Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, y Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de las Hoces del Riaza, ha enviado una merecida carta de agradecimiento a Hoticiano, así como a las viudas de otras dos personas (Daniel Magnenat y Fortunato Mínguez) que dedicaron a estas tierras buena parte de sus vidas. Bastantes organizaciones, relacionadas con la protección de la naturaleza, acaban de agradecer estas cartas, al Delegado Territorial y también a la Junta Rectora y al Director del Parque.

    Hoticiano, con 91 años, es ahora guarda de Honor del Refugio. Televisión Española le dedicó su maravilloso documental “El guardián de Montejo” (emitido cuatro veces, para toda España), que puede verse en Internet. Hoticiano tiene una placa de WWF en su pueblo, y otra del Fondo en el Refugio; y ha recibido unos ocho homenajes (al último, organizado por el Ayuntamiento de Montejo, acudieron también los alcaldes, u otros miembros de la corporación municipal, de ocho pueblos del entorno). Hoticiano tiene un libro de firmas que le regalamos, donde más de quinientas personas le han escrito dedicatorias (algunas, bellísimas). Hace 35 años, el importantísimo trabajo sufrido de este sabio humilde, Hoticiano, movilizó a los naturalistas de toda España, y también de otros países, para que pudiera continuar.

   Entonces, Félix Rodríguez de la Fuente era la única persona importante que nos apoyaba. La última vez que hablé con él (por teléfono, el 11 de enero de 1980) fue con este motivo, poco antes de su último viaje. Félix murió en Alaska, el día de su cumpleaños (14 de marzo), con tres personas más, en el blanco lugar que había considerado “tan hermoso para morir”. Su muerte, que conmocionó a toda España, nos dejó aún más solos, en una larga lucha cruel y desigual que parecía perdida, para evitar el final del Refugio. Contra todo pronóstico, también esta vez David venció a Goliat, a ese “Goliat” que nunca pudo imaginar cuánto estaban dispuestos a sufrir, unos jóvenes enamorados de aquel Refugio de vida salvaje.

   El 1 de marzo de 2013 asistí, invitado por la Universidad de Burgos, a la investidura “in memoriam” de Félix Rodríguez de la Fuente, como Doctor Honoris Causa en Ciencias Naturales. Aquel acto tan bonito me trajo muchos recuerdos.

  El 23 de noviembre de 1978, con motivo de la entrega de un Premio ICAB para el Refugio de Montejo, Félix me pidió datos sobre mis censos en las hoces del Riaza. Le di un escrito con tantos números que no pudo memorizarlos,  y dijo en público: “Ésta es la primera vez en mi vida, que voy a leer un papel en una charla”.

   Félix era magistral dando conferencias (más todavía en directo, que en la televisión o la radio). Mantenía durante horas la atención de los más diversos públicos, como no he visto hacer a nadie más.  Recuerdo con especial cariño sus charlas en el Refugio de Montejo, donde encontró “un pedazo de felicidad”. Poco antes, en 1974, Félix había llegado a reconocer por escrito que ese proyecto suyo “parecía quimérico”.

   Con muchos ánimos para el guarda Jesús Hernando y su padre Hoticiano, para todos los guardas y agentes, y para todos aquellos que dedicaron noblemente una parte de sus vidas a la defensa de estas tierras , nosotros seguimos deseando, después de 40 años, que este Refugio, aquel sueño de Félix, siga siendo una realidad.

  Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

 

CIRCULAR Informativa Nº 14 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Circular Informativa Nº 14 del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

Nueva circular con la información y las noticias más destacadas desde que apareció la anterior.

Alimoche en el comedero de Campo de San Pedro..
(Fotografía: Jorge Andrés Remacha Lorenzo. 21-7-2013)


 

Magníficamente maquetada por Elías Gomis Martín, la nueva circular del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, con los artículos y novedades que aparecen en el índice (página 2)..

 

Muchas gracias a los autores de textos y fotos; y a  todos los que han hecho posible, con su trabajo totalmente desinteresado, esta nueva circular.

Agradecimientos 

    El Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, de acuerdo con WWF España, la Asociación Profesional de Agentes Forestales y Medioambientales de Castilla y León (APAFMA-Castilla y León), el Colectivo Azálvaro, el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra (COCN), la Asociación Biodiversidad y Patrimonio (PatBio), y otras entidades y personas que defienden la vida silvestre en esta zona, agradecen a la Junta Rectora del Parque Natural, y en especial a su Presidente Javier López-Escobar (Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia), al director del Parque Rafael Marina García, y a la mencionada Delegación Territorial de la Junta, las merecidas cartas de agradecimiento enviadas recientemente, a Hoticiano Hernando Iglesias (actual guarda de Honor del Refugio de Rapaces de Montejo, a sus 91 años), y a las viudas de Daniel Magnenat (experto ornitólogo suizo, que tanto estudió y defendió estas tierras) y de Fortunato Mínguez González (que fue, durante 35 años, encargado de la presa del embalse de Linares, de la Confederación Hidrográfica del Duero, trabajo que ahora desempeña su hijoAbelardo). Durante los 40 años del Refugio de Rapaces, cientos de personas, de dentro y de fuera de la comarca, se han esforzado noblemente para conservar estos parajes; y los tres mencionados lo han hecho de una manera extraordinaria, por la que han recibido  homenajes por parte de distintas entidades. La enorme generosidad de muchos defensores de estas tierras, incluso con verdaderos sacrificios personales, ha sido clave para su conservación; junto con el trabajo esencial de los guardas de ambos Refugios (actualmente,Jesús Hernando, hijo de Hoticiano, en el Refugio de Montejo, de WWF España; y Juan Francisco Martínen el Refugio del embalse de Linares, de la CHD), de agentes medioambientales del Parque Natural y de la comarca, de miembros del SEPRONA de la Guardia Civil, y de muchos otros (incluyendo pastores,naturalistas, etc.).

 

   (El párrafo anterior está respaldado por todas las asociaciones citadas).

 

Índice 

Rafael Heredia Armada. Pág. 10.
Carta. Marianne Delacrétaz. Pág. 11.
Otras aves rapaces (2014). Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág.12.
Resultados de la reproducción del cuervo. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 15.
Algunas aves acuáticas (2014). Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 17.
Algunas aves esteparias (2014). Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 21.
Resumen del Informe final del censo de otoño de 2014. Pág. 24.
Alegaciones. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, Presidente del Fondo para el Refugio; con la importante colaboración de Noa Novo Rodríguez y de Juan José Molina Pérez (que hicieron gran parte del trabajo). Pág. 29.
Entrevista de la SCV (Sociedad para la Conservación de los Vertebrados) a Fidel José. Pág. 33.
Observados los primeros alimoches de 2015. Pág. 39.
Algunos recuerdos o anécdotas sobre Félix. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo. Pág. 41.
Agradecimiento y felicitación. Pág. 43.
Respuesta. Juan Carlos del Olmo Castillejos. Pág. 44.
Aviso, Conferencia, y Convocatoria del próximo censo de otoño. Pág. 46.
Foro de montejanos, página de montejanos en Facebook y otros. Pág. 50.

 

 

 

 

El texto íntegro de la CIRCULAR Nº 14 puede leerse (PDF) en este enlace.

 

INFORME FINAL del XXXII Censo de vertebrados Noviembre 2014


Campo de San Pedro junto al comedero 26-02-2015.
(Autor de la foto: Héctor Miguel Antequera).

INFORME FINAL del XXXII Censo de vertebrados Noviembre 2014

RESUMEN

 

     Con notable adelanto con respecto a las fechas habituales, ya han sido terminados, recibidos y revisados los informes parciales de los 74 participantes (procedentes de ocho comunidades autónomas de España [Madrid, Castilla y León, Castilla La Mancha, La Rioja, Cataluña, Cantabria, Andalucía, y Aragón], y de 11 provincias [Madrid, Segovia, Burgos, Guadalajara, La Rioja, Barcelona, Ciudad Real, Granada, Santander, Soria, y Zaragoza]) en el último censo de otoñoNº 32, organizado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, y coordinado por Juan José Molina Pérez, en noviembre de 2014. Algunos de estos informes tienen varias docenas de páginas, además de muchas fotografías. Ahora, el Fondo acaba de terminar el Informe final (elaborado por Fidel José Fernández tras revisar todos los informes parciales de los participantes, y revisado por Elías Gomis Martín), que se adjunta, y que aparecerá próximamente en Naturalicante (www.naturalicante.com), donde pueden verse los informes finales completos de los años precedentes.

    Los resultados que se ofrecen ahora son pues los definitivos. 

    Entre los 32 censos de otoño han participado 685 naturalistas, de forma totalmente altruista, con el apoyo de otras personas y entidades. El coordinador, Juan José Molina Pérez, dijo quelo que diferencia este lugar de cualquier otro es la gente que lo ama y su forma de hacerlo.” 

 

    En el censo del amanecer, se registraron al menos 1.109-1.112 buitres leonados. Este número es el segundo más alto para los censos de otoño, sólo superado por el de 2004 (al menos 1.117-1.122). Si se consideran también los datos del anochecer, este número subiría hasta 1.212-1.215 buitres (en 2004, a 1.208-1.213).

    En los censos de primavera y verano, de nidos con éxito, Fidel José Fernández registró 295 pollos de buitre leonado que llegaron a volar, en 2014, y 5 más en una zona próxima; lo que supone el récord para las 40 años del Refugio, seguido por 226 pollos volados en 2001 (censos de Fidel José). 29 de los nidos de buitre leonado (con éxito en la cría) fueron nuevos esa temporada, con respecto a los 39 años anteriores.  El nido “campeón” ha sido usado con éxito 32 años (15 consecutivos), pero otros tres nidos lo han sido más años seguidos (uno, en 18 años consecutivos).  En cambio, el nido Nº 23 de Los Poyales ha estado 36 años de “descanso”, entre dos años de cría con éxito, según ha constatado Fidel José Fernández.  

    Se visitaron varios comederos de buitres de la comarca, incluido el de WWF en el Refugio. La lectura de las anillas permitió registrar algunos buitres venidos de bastante lejos, de acuerdo con los datos publicados en las últimas Hojas Informativas sobre el Refugio.  

Número de buitres leonados obtenido en los censos colectivos de otoño, en las hoces del Riaza.

(Censos organizados por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza).

 Número de pollos volados de buitre leonado, en las hoces del Riaza y en sus alrededores.

(Censos realizados por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo).

 

 

    Se registraron al menos trece buitres negros. Es el segundo número más alto para los censos de otoño, sólo superada por la de 2007 (al menos 17). Además, se obtuvieron nuevos datos de gran interés sobre esta extraordinaria especie.

 

    Se detectaron: --- 17 especies de aves rapaces (13 diurnas y 4 nocturnas), incluyendo tres aguiluchos laguneros como mínimo (en el sur de Burgos), dos esmerejones, y un casi seguro elanio azul; sin olvidar al menos 21-36 milanos reales, y al menos 18 búhos reales.

 

    --- 23 especies de aves acuáticas (desde 19 avocetas hasta cuatro rascones); incluyendo al menos unasgarzas reales, unos 68-71 cormoranes grandes, unas 8-10 cigüeñas blancas, etc.

 

    El total, para el embalse de Linares, es de al menos 7 somormujos lavancos, al menos 8 cormoranes grandes, al menos 3 garzas reales, unos 5 (4-5) ánades silbones, un ánade friso, al menos 11 cercetas comunes, bastante más de 105 ánades azulones o reales (de los que se distinguió el sexo en 105, 67 machos y 40 hembras), al menos 40-50 ánades rabudos, al menos unos 20 patos cuchara (entre ellos, al menos un macho), 19 avocetas, un andarríos grande, y 7 gaviotas reidoras.

 

    El total, para las charcas del sur de Burgos, es de al menos dos zampullines chicos, al menos unos 42cormoranes grandes, al menos unas 24 garzas reales, al menos 4 cigüeñas blancas, al menos 13 ánades frisos, 13 cercetas comunes, al menos 34 ánades reales o azulones, al menos 15 patos cuchara, al menos un porrón común, [unos tres aguiluchos laguneros], al menos 3 rascones oídos, al menos 4 pollas de agua, unas 173fochas (comunes), dos avefrías, 6 agachadizas comunes, al menos 4 andarríos grandes, algñun andarríos chico, alguna gaviota reidora, y un martín pescador.

 

   --- 49 especies de aves no paseriformes, incluyendo dos avutardas (en el nordeste segoviano), seisavefrías, al menos cinco gallinetas, unas 61 gaviotas sombrías, al menos unos 828-882 palomas torcaces, un mínimo de 24 tórtolas turcas, 3 martines pescadores, etcétera. Llama la atención el bajo número de perdicesanotadas, en comparación con los censos de otoño anteriores.

 

   --- 54-55 especies de aves paseriformes; incluyendo registros tan interesantes como buen número deaviones roqueros (posiblemente unos 155-165 al menos), una collalba negra, cuatro roqueros solitarios, varios herrerillos capuchinos, 12 gorriones molineros, cuatro pinzones reales (especie que sólo ha sido citada en siete censos de otoño), un grupo de picogordos, 70 escribanos palustres (en el sur de Burgos), etc.

     Se registraron seis especies de córvidos. Pueden destacarse unos 97-106 cuervos grandes como mínimo, más de 251 grajillas, al menos unas 92-96 chovas, más de 73 cornejas, etc.

 

   --- 10 especies de mamíferos. Destacan las filmaciones y fotos obtenidas, como las de siete jabalíes (dos grandes y cinco pequeños; debidas a Luis Miguel Velasco), o una jabalina dando de mamar a tres rayones (debida a Bruno Chacón), y dos zorros de noche (uno grabado por José Antonio Dávila, y otro por Bruno Chacón). Se detectaron al menos unos 42-50 corzos, 23-24 jabalíes, seis liebres, cinco zorros, dos conejos, unratón de campomurciélagos, una musaraña muerta, un excremento de garduña, un excremento de gatoseguramente montés, etc.

 

    --- A pesar de la fecha, dos especies de reptiles: una culebra de escalera viva, fotografiada (por José Luis Armendáriz), y una culebra lisa meridional muerta. (Citas cuarta y segunda, respectivamente, para estas especies en los censos de otoño).

 

    --- Una especie de anfibios: el sapo corredor.

 

    También se obtuvieron datos sobre invertebrados, etc. Y se consiguieron bastantes y buenas fotografías (entre ellas, destacaremos las espléndidas imágenes de reyezuelo listado obtenidas por Antonio Sanz Carro).

 

    De acuerdo con los datos publicados en las dos últimas Hojas Informativas sobre el Refugio (Nº 40 y Nº 41, que suman 988 páginas), y con la información posterior, en la zona de estudio ya han sido citadas un total de 242 especies de aves (236 seguras y 6 dudosas), de las que 127 (y 14 más en zonas próximas) se han reproducido allí. El número total de especies de vertebrados citadas es de 327 (315 seguras y 12 dudosas).

    En los 32 censos de otoño realizados hasta el momento, en los que han participado 685 naturalistas como antes se indicó, se han registrado 157 especies de aves, y 211 de vertebrados. La cobertura es tan completa, que casi todas las especies de aves presentes en la zona, en esa época, son detectadas cada año.

 

   En la reunión previa al censo, celebrada el sábado 8 en el local amablemente cedido para tal fin por la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte”, de Villaverde de Montejo, se presentaron  las dos nuevasCirculares del Fondo para el Refugio (Nº 12 y Nº 13, con 44 y 68 páginas respecitvamente), maquetadas por Elías Gomis Martín; y las dos nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio (Nº 40 y Nº 41, con 988 páginas entre ambas), de Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, con fotografías realizadas desinteresadamente por 34 autores distintos. Todo ello está también disponible en pdf, con acceso libre y gratuito, en www.naturalicante.com, gracias al trabajo generoso de Raúl González Rodríguez; y la edición impresa de las Hojas Informativas citadas se vende, en la Tienda Verde de Madrid (www.tiendaverde.es), a precio literalmente inferior al de coste, gracias a la ayuda desinteresada de Marianne Delacrétaz (viuda del experto ornitólogo suizo Daniel Magnenat).

   También se comentaron otras nuevas publicaciones (libros o revistas) relacionadas con el Refugio, que acababan de aparecer; como el último boletín (Nº 14) de la SCV (Sociedad para la Conservación de los Vertebrados), o el último número (32) de “Argutorio” (de la Asociación Cultural Monte Irago, de Astorga, León).

   El domingo, después del censo de la mañana, tuvo lugar una comida, en Montejo de la Vega. Y antes, en el local amablemente cedido por el Ayuntamiento de este pueblo, se celebró la Asamblea General del Fondo para el Refugio, de acuerdo con el orden del día previsto en la convocatoria. La Junta Directiva fue reelegida por unanimidad. También se comentaron nuevos datos sobre la situación actual de los buitres.

  Por otra parte, hubo nuevas firmas en el libro de Hoticiano Hernando; con lo que ya son 502 personas las que que han escrito dedicatorias en este libro dedicado al actual guarda de Honor del Refugio de Montejo. Hoticiano tiene 91 años y ha jugado un papel clave en el Refugio, como ahora lo hace su hijo el guarda Jesús.

 

   El Fondo desea agradecer la colaboración, completamente desinteresada y generosa como siempre, de los 74 participantes; de las entidades que colaboran de distintas formas; del coordinador Juan José Molina Pérez, Vicepresidente del Fondo, que ha realizado una labor extraordinaria, un año más; y de otras muchas personas que también ayudan y que lo hacen posible (en este sentido, debemos mencionar la importante ayuda de Anabel Campos Burgui, Esther Pascual Pinedo, y bastantes otros)de Antonio Ruiz Heredia (que además hizo y costeó nuevas chapas relativas al censo, entre otras cosas); del abogado y naturalista José Manuel Boy Carmona; de los guardas Jesús Hernando Iglesias (de WWF España) y Juan Francisco Martín Calleja (de la CHD), así como de Héctor Miguel Antequera (agente del SEPRONA), que también participaron; del guarda de Honor, Hoticiano Hernando; de la Asociación Cultural “Nuevo Horizonte” de Villaverde de Montejo, y del Ayuntamiento de Montejo de la Vega, que cedieron amablemente sus locales; de las entidades que administran los Refugios (WWF España y la Confederación Hidrográfica del Duero), por todas las facilidades dadas, como cada año; de la dirección del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza, por los permisos concedidos, y también por haber avisado a los propietarios o arrendatarios de los cotos de caza de la zona, de la realización del censo de otoño, para que no coincidieran las monterías; de Xavier Martín Vilar y Mar Cuadrado Gutiérrez (de la casa de turismo rural “La Robliza”, de Cedillo de la Torre), de la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV), que proporcionó generosamente buen número de sus cuidados boletines; de la Asociación Cultural “Monte Irago”, de Astorga (León), que envió amablemente bastantes ejemplares de los últimos números de su excelente revista “Argutorio”; de los autores de los artículos publicados en las circulares, y de informes y fotos sobre el Refugio; de José Luis Nava Rueda (Universa Terra), por su gran trabajo altruista en la edición del libro colectivo “Guardianes del Refugio”, a pesar de todas las dificultades; de Elías Gomis Martín, por la espléndida maquetación de las circulares del Fondo y por otras ayudas prestadas; de Raúl González Rodríguez, por la magna labor realizada (junto con Elías Gomis y Alfonso Lario) en Naturalicante; de Paloma Fraguío Piñas, secretaria del Fondo, y de los restantes miembros de la Junta Directiva; de todos los ornitólogos que hacen posible el Anuario Ornitológico de Burgos; de todos los que han aportado informes o fotografías; de todos los que han proporcionado trabajos o publicaciones, incluyendo a incluyendo a Yolanda Calleja Corento, Honorio Iglesias García, Alfredo López Hernangómez, Jesús Moneo Gayubo, Francisco Javier Ortega Pinilla, y Javier Vitores Casado; de diferentes pastores y otros habitantes de los pueblos de la zona (nordeste de Segovia, sur de Burgos, y suroeste de Soria), cuyo apoyo totalmente altruista es de justicia resaltar; de Marianne Delacrétaz (la viuda del experto ornitólogo suizo Daniel Magnenat, que hizo llegar este año una nueva ayuda económica póstuma de Daniel, de 500 euros, para contribuir a paliar los gastos que suponen las Hojas Informativas y otros trabajos de Fidel José Fernández sobre el Refugio); y de otras muchas personas que contribuyen a hacer posible el censo de otoño con su esfuerzo y su generosidad.

   Por otra parte, debemos agradecer el trabajo esforzado y generoso de casi mil quinientas personas que se han sacrificado para defender el Refugio, durante más de 40 años. Pedimos disculpas por no poder nombrarlos a todos. Puede verse una relación, de varios cientos de ellos, en las Hojas Informativas Nº 40(págs. 491-493) y Nº 41 (págs. 492-494).

    Además, es justo reconocer y elogiar la generosa colaboración de todos aquellos habitantes de la zona que han realizado aportes para el comedero de buitres de WWF España en el Refugio, uno de los pocos que siguen funcionando en el nordeste de Segovia (junto con los de Campo de San Pedro, Maderuelo, Ayllón, y Fresno de Cantespino). Los datos recogidos durante más de treinta y seis mil horas de riguroso trabajo de campo, a lo largo de más de 40 años, indican que este comedero es clave para la supervivencia de buitres y alimoches y otras aves.

 

Valoración

 

   Uno de los méritos más excepcionales del refugio es el increíble y heterogéneo equipo humano que lo estudia con rigor y lo defiende altruistamente desde hace más de 40 años, de forma coordinada y constante, seguramente como en muy pocos espacios naturales; y además, con el importante respaldo de una parte considerable de las poblaciones locales. Esto es una realidad; y el último censo de otoño lo ha confirmado, una vez más.

 

Aviso

 

     Estamos preparando una visita del Fondo, guiada por Rubén Arrabal Espeja, a varios comederos de buitres y otras zonas del sur de Burgos, probablemente hacia septiembre u octubre.

 


Este informe puede descargarse desde esta página en formato PDF (botón derecho del ratón y "guardar como...") :

"INFORME FINAL del XXXII Censo de vertebrados Noviembre 2014"

  


Entrevista de radio a Fidel José relativas al 40 aniversario del Refugio

 

Entrevistas de radio a Fidel José en RNE Segovia 12 de Enero 2015 acerca del 40 Aniversario del Refugio

 

Entrevista de radio a Fidel José en Cadena Cope Segovia 12 de Enero 2015
acerca del 40 Aniversario del Refugio

http://www.cope.es/player/LA-MANANA-EN-SEGOVIA-SEGUNDA-PARTE-12-01-15&id=2015011213550002&activo=10


Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 40 años

 


Un buitre negro joven, sobre el comedero de Ayllón 18-09-2014.
(Autor de la foto: Héctor Miguel Antequera).

El enorme buitre negro, el ave rapaz más grande (en peso) del Viejo Mundo, ha intentando criar tres años en el Refugio o en su entorno, y estos nidos (fracasados) son los nidos recientes situados más al norte y más al este en España (sin contar el meritorio proyecto de reintroducción en Cataluña); y son también (que sepamos) los únicos nidos actuales sobre sabinas, dando la razón a los antiguos relatos de viejos pastores castellanos. La reproducción con éxito del buitre negro, en estas tierras solitarias de profunda belleza, podría ser uno de los mejores y más soñados regalos de Reyes para el presente año 2015.

 

Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 40 años

  El 13 de enero se cumplen 40 años de la inauguración de los Refugios de Montejo y del embalse de Linares, administrados respectivamente por WWF España y la Confederación Hidrográfica del Duero. Eran de los primeros espacios naturales protegidos en Castilla y León. La idea (casi sin precedentes en España) comenzó del 19 al 21 de febrero de 1974, con una fuerte nevada, durante la preparación de la película “El buitre leonado” de “El Hombre y la Tierra” (TVE). Félix Rodríguez de la Fuente, aunque vio (como Jesús Tornero y sus demás acompañantes) la enorme riqueza ornitológica aún presente, quedó sorprendido por el descenso de la gran colonia, la misteriosa “ciudad de los buitres”, que había mantenido en secreto casi veinte años. Soy testigo de la inmensa ilusión que despertó el proyecto. Debemos agradecer la generosidad extraordinaria de los labradores y ganaderos y el Ayuntamiento de Montejo, la Diputación de Segovia, el grupo de empresas Pascual que contribuyó al comedero de buitres, y un larguísimo etcétera. Lo conseguido en “la tierra de los buitres” (“la terra degli avvoltoi”, película filmada en 1987 por la Televisión Italiana) tuvo una enorme resonancia internacional; en octubre de 1974, se consideró el proyecto más importante presentado en Suiza entre todas las delegaciones del WWF (Fondo Mundial para la Vida Salvaje); y ha inspirado otros muchos proyectos y trabajos (desde la reintroducción del buitre leonado en Alicante, hasta el censo nacional del aguilucho lagunero, pasando por no pocas reservas).

   Conservar el Refugio, manteniendo (a pesar de múltiples problemas) el esfuerzo y la ilusión que lo hicieron posible, ha sido todavía mucho más difícil que crearlo. En su historia increíble brillan con luz propia los nombres de los guardas Hoticiano Hernando y su hijo Jesús, de WWF; sin olvidar a los restantes guardas y agentes, ni a cientos de naturalistas y lugareños que le entregaron generosamente buena parte de sus vidas, incluso con verdaderos sacrificios personales. El pasado 18 de febrero, el Ayuntamiento de Montejo organizó un merecido homenaje a Hoticiano, persona muy querida en la comarca, y guarda de Honor a sus 91 años. Su extraordinaria labor figura en múltiples medios, desde distintos “Telediarios” hasta el “National Geographic” internacional;  y en dos placas, una de WWF en el pueblo, y otra del Fondo en el Refugio. Televisión Española le dedicó su maravilloso documental “El guardián de Montejo”. El homenaje fue respaldado por la Junta Rectora del Parque Natural, cuyo Presidente prometió enviar cartas oficiales de agradecimiento, que deseamos pueda mandar pronto, tanto a Hoticiano como a las viudas de los fallecidos Fortunato Mínguez (encargado durante 35 años de la presa del embalse de Linares, de la CHD) y Daniel Magnenat (ornitólogo suizo, que tiene asimismo una placa en este Refugio que estudió y comprendió profundamente). Daniel nos encargó que continuáramos “amando y protegiendo esta bella región”, “completamente excepcional, de valor internacional”, “que yo he amado tanto”. Su viuda, Marianne Delacrétaz, sigue ayudando para hacer posibles las Hojas Informativas sobre el Refugio. En 2014 han aparecido los números 40 y 41, que suman 988 páginas, con fotos de 34 autores que colaboran amablemente. Están también en www.naturalicante.com, con acceso libre y gratuito; gracias al trabajo altruista de Raúl González, Elías Gomis y otros. 

    El seguimiento riguroso y permanente de la fauna, seguramente como en pocos espacios naturales, se ha reflejado en trece tesis doctorales y distintos proyectos fin de carrera, 1.231 trabajos o informes naturalistas (sin contar los de censos, que son muchos más, a pesar de su dificultad), comunicaciones o ponencias en 52 congresos científicos (18 internacionales), 297 conferencias, 17 títulos naturalistas, etc. El Refugio (o trabajos relativos al mismo) ha recibido 25 premios; y ha aparecido en 4.076 publicaciones impresas de todo tipo, 688 programas de radio y 236 de televisión, y múltiples sitios de Internet.  Es justo, e importante, reconocer el tremendo esfuerzo, a menudo totalmente desinteresado, que ha hecho posibles tantos estudios, por investigadores que supieron no dejar en esas tierras señales de su paso.

     Sólo en  los censos colectivos de otoño han participado 685 naturalistas; coordinados por Juan José Molina Pérez, Juan Prieto Martín, o el autor. Por otra parte, durante más de 36.341 horas, en 40 años, he censado 5.337 pollos de buitre leonado que han salido adelante, en 840 nidos diferentes; con un récord de 295 pollos volados en 2014. El nido “campeón” ha sido usado con éxito 32 años (15 consecutivos), pero otros tres nidos lo han sido más años seguidos (uno, en 18 años consecutivos). En cambio, el nido Nº 23 de Los Poyales ha estado 36 años de “descanso”, entre dos años de cría con éxito.

    Desde el comienzo del Refugio, he controlado 99 nidos distintos de alimoche, 82 de ellos con éxito en la cría alguna vez; con un máximo de 19 parejas (en 1991 y 1993), y 19 pollos volados (en 1988). En 2014, he censado, en las hoces e inmediaciones, 11 parejas de alimoche, ocho nidos con la reproducción comenzada, cinco nidos (al menos) con pollo nacido, y tres nidos con éxito (dos en las hoces, y uno en zonas próximas), en los que han volado seis pollos. El buen funcionamiento actual de los comederos de WWF en el Refugio, del nuevo en Maderuelo, y de otros tres en la comarca, hace pensar que la población seguramente podría recuperarse si las amenazas externas (incluido el veneno) no lo impidieran. Un cuaderno con buenas fotos del alimoche, hecho este año por Jorge Javier Rubio, está en Internet.

    En 2014, he observado diez nidos ocupados de búho real (siete en la ZEPA y tres cerca), en los que han salido adelante 23 pollos en total. El nido más tardío fue ocupado de nuevo después de treinta años, en los páramos donde viven aún la alondra ricotí y otras aves esteparias.

    En el Refugio e inmediaciones, hemos citado 328 especies de vertebrados (242 aves, 47 mamíferos, 16 reptiles, 12 anfibios, y 11 peces). Al menos 127 especies de aves se han reproducido allí, y 14 más en zonas próximas.  En 2014, hemos confirmado la reproducción de la avutarda y de la focha en la comarca, gracias al seguimiento realizado por Xavier Martín Vilar, y por Héctor Miguel Antequera y Juan Luis Galindo, respectivamente.  Ha habido una segunda cita de pagaza piquirroja en el embalse, debida a Héctor Miguel, agente del SEPRONA, cuyo trabajo fotográfico es extraordinario. También allí, han proseguido los estudios de José Luis López-Pozuelo y otros ornitólogos. Se han obtenido nuevas fotos de especies tan poco frecuentes como el zarapito trinador (en el nordeste de Segovia, por Jorge Remacha Lorenzo), y la espátula o el calamón (ambos en el sur de Burgos, por Sergio García Muñoz). En el suroeste de Soria, se han realizado nuevos trabajos, por Fermín Redondo Ramírez y otros.

    Sobre los invertebrados, en 2014 destaca el intenso seguimiento de mariposas realizado por José Manuel Boy Carmona, cerca de Languilla, formando parte del programa europeo. En la circular 13 del Fondo para el Refugio, disponible también en Naturalicante, aparecen sus resultados. Por cierto, consiguió fotografiar una mariposa, Pyronia cecilia, posada sobre una víbora. En cuanto a las náyades (almejas de río), de las que escribió Javier Balset en la circular 12 del Fondo, resaltaremos el trabajo realizado por WWF durante su semana de participación local en Montejo, al que alude Laura Moreno en la circular 13.

    Otras actividades de WWF en el Refugio, en 2014, han sido el censo 19 de nutria, el convenio de custodia fluvial con la CHD (con el apoyo del Parque Natural, y de la Fundación Biodiversidad), el importante trabajo sobre los galápagos (con la Asociación Herpetológica Española, y el respaldo de las entidades antes citadas), los campamentos en Valdevacas (con la Cooperativa Gredos San Diego), la colocación de 19 cajas nido para cernícalos o lechuzas o mochuelos (con GREFA, Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, y la colaboración de los ayuntamientos de Montejo y Maderuelo, para el control biológico del topillo), etcétera; sin  olvidar las continuas actuaciones realizadas por el guarda Jesús Hernando; desde la vigilancia o los censos nocturnos y diurnos, hasta el mantenimiento del comedero de buitres (filmado en 2014 por David Attenborough y su equipo).

   En nuestros libros colectivos “Guardianes del Refugio” y “La leyenda de las cárcavas”, editados por José Luis Nava, se agradece el apoyo de gran parte de las poblaciones locales. Ojalá que, de acuerdo con las nuevas normativas legales, en 2015 se autorice, a todos los pastores y ganaderos que lo soliciten, el dejar los animales muertos para los carroñeros, como siempre se hizo. La situación mundial de los buitres es la peor de la historia, desastrosa en inmensos territorios, con todas sus consecuencias.  Deseamos que este Refugio de vida salvaje, que ha movido tantas voluntades e ilusiones, siga siendo un rayo de esperanza.

 

                                            Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

                                            Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza


Algunas aves esteparias (2014)

 

Algunas aves esteparias (2014)

  Tal como se publicó en la última Circular del Fondo para el Refugio (Nº 13, págs. 28-29), en 2014, y gracias al paciente y detallado seguimiento realizado por varios ornitólogos (sobre todo, por Xavier Martín Vilar), se pudo confirmar la reproducción de la avutarda en el nordeste de Segovia (en la cuadrícula VL58). El 5 de julio, Xavier Martín consiguió observar una hembra adulta con dos pollos (un macho y una casi seguro hembra). El día siguiente, 6 de julio, Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo vio también las tres aves, en el mismo paraje, siguiendo las indicaciones de Xavier Martín. El 12 de julio, Jorge Andrés Remacha Lorenzo observó el mismo grupo familiar. El 7 de agosto, Xavier Martín vio un grupo de siete avutardas compuesto por hembras y pollos; el mismo día, Jorge Remacha encontró en la zona “restos bastante consumidos de una avutarda joven”, que posiblemente fuera el pollo hembra. El pollo superviviente, el macho, fue visto después y hasta octubre y noviembre, generalmente con la hembra adulta o con otras avutardas, por distintos naturalistas (Xavier Martín Vilar, Mª Mar Cuadrado Gutiérrez, Sergio García Muñoz, José María Arres, y Juan Parra). Además, en el mismo año se han registrado los grupos mayores de esta especie, de los que tenemos noticias en el nordeste segoviano: 30 avutardas observadas el 15 de agosto (por Jorge Andrés Remacha Lorenzo), 25 avutardas macho el 16 de agosto (por Juan Luis Galindo Estévez), y 22 avutardas macho el 10 de julio (por Xavier Martín Vilar y Mª Mar Cuadrado Gutiérrez, quienes obtuvieron fotos y un vídeo). La noticia de la reproducción de la avutarda, publicada en octubre en la circular del Fondo, fue reseñada también en “El Adelantado de Segovia” (por Guillermo Herrero Gómez, el 21 de octubre, pág. 15).

  

        Con respecto al sisón, cuya reproducción ya se había confirmado en la comarca (en las Hojas Informativas aparecen datos sobre las 67 citas que conocemos, en los 39 años anteriores), en 2014 pueden añadirse nuevas observaciones y fotografías, debidas a distintos naturalistas; entre ellas, las reseñadas en la circular 13 del Fondo (página 29), y otras recibidas o registradas posteriormente. Los tres mayores grupos de esta especie, de los que tenemos noticias en la comarca, son de unos 50 sisones observados el 11 de noviembre de 1984 (por Javier Martín González), de unos 25 sisones anotados el 15 de agosto de 2006 (por Xavier Parra Cuenca), y de 23 sisones señalados el 18 de julio de 2009 (por Jorge Andrés Remacha Lorenzo).

 

     Como el sisón, la ortega (o ganga ortega) es otra ave esteparia que también parece estar sufriendo una tremenda disminución en España. En la estepa cerealista del norte del Refugio de Montejo, o en campos cercanos, se han localizado nidos, con huevos o con pollos, varias veces, hace años (en la cuadrícula VM40); por el guarda Hoticiano Hernando Iglesias en 1976 y también antes, por Gregorio Miguel Moral (también vecino de Montejo) en 1990, y por el ornitólogo suizo Daniel Magnenat en 1995; además, Pablo Sanz Trillo vio cuatro adultos y dos jóvenes en los páramos de Fuentelcésped, en 2003. (Véanse las Hojas Informativas Nº 19 –página 13- y Nº 22 –pág. 32-; citado también en la Monografía de la Colección Técnica del Ministerio de Medio Ambiente sobre las gangas en España, de J. Herranz y F. Suárez). En 2014, ha habido en la comarca bastantes nuevas citas de la especie; con una agrupación máxima para este año, según los datos que conocemos hasta el momento, de al menos 27 ortegas anotadas el 1 de noviembre, en la cuadrícula VL58, por cuatro naturalistas (Xavier Martín Vilar, Mª Mar Cuadrado Gutiérrez, Sergio García Muñoz, y José María Arres). La mayor agrupación de la que tenemos noticias en la zona, durante los cuarenta años de seguimiento, corresponde a 53 ortegas registradas, también en la cuadrícula VL58, el 20 de septiembre de 2000, por Javier Marchamalo de Blas (véase la Hoja Informativa Nº 25, pág. 100). Señalaremos también 32 ortegas observadas en el Llano de Milagros (Burgos) el 15 de septiembre de 2001 (por José Liarte de Blas y Ricardo Ramos Sánchez); y 28 ortegas vistas cerca de la cola del embalse (cuadrícula 4) el 15 de septiembre de 2007 (por Jorge Andrés Remacha Lorenzo y Juan Luis Galindo Estévez). Fuera del área de estudio, en los páramos del sur provincial, puede mencionarse el importante informe inédito de Alfredo López Hernangómez en 2013 (“Últimas Ortegas (Pterocles orientalis) del sur de Segovia, biología y fotografía”); así como los extensos y detallados trabajos anteriores del mismo autor titulados “Sobre las aves de las parameras del sur de Segovia. Observaciones de campo y esperas fotográficas.” (2011 y 2012). Alfredo López comenta, en 2013, que la ortega, “legendaria ave esteparia”, “esquiva y desconocida ave de las alzadas mesetas esteparias”, ha venido experimentando un “vertiginoso descenso demográfico”. Por otro lado, David González Ortega señala, en el Volumen III del Anuario Ornitológico de Burgos (2012, pág. 142), que la ortega “está a punto de desaparecer” en esa provincia, y que la zona sur de los páramos de Corcos es la única localidad burgalesa “con aún una pequeña población reproductora mínimamente viable”.

 

   Del alcaraván, entre los nuevos registros de 2014 destaca la observación de tres aves el 21 de julio, en la cuadrícula VL68, por Juan Luis Galindo Estévez. Durante los cuarenta años de estudio (desde la inauguración del Refugio), la reproducción segura o probable de esta críptica especie se ha comprobado en las cuatro cuadrículas y en varias más del entorno; pero sólo se han encontrado nidos (ocho) o pollos, que sepamos, en los páramos de Valdevacas (un nido con dos huevos, antes de 1990, por el pastor Ángel Martín Izquierdo), en la estepa cerealista del norte del Refugio de Montejo  (una cría el 2 de julio de 1993, por Félix Miguel Hernando, vecino del pueblo [véase la Hoja Informativa Nº 21, página 12]; una pareja con dos pollos entre mayo y junio de 1994, por el ornitólogo suizo Daniel Magnenat; un nido con dos huevos en distintos días de mayo de 1995, también por Daniel Magnenat, que me lo enseñó, y consiguió fotografiar al adulto incubando; un nido con un solo huevo en distintos días de mayo de 1996, a unos 10 metros del nido del año anterior, asimismo por Daniel Magnenat, quien fotografió de nuevo el adulto allí; y un pollo el mismo año 1996, por el pastor Manuel Hernando Encinas, de Montejo); en otras zonas de la misma cuadrícula VM40, pero en la provincia de Burgos o junto a la misma (un posible nido con tres huevos, antes de 1996, por Martín García Fuentespina, vecino de Fuentelcésped; un nido con un pollo, en 1997, por Jesús Hernando Iglesias, guarda de WWF España en el Refugio; y un nido con un solo huevo, que fracasó, en 2001, por José Antonio Marina Díaz); en la cercana cuadrícula VL58 (dos adultos y un nido con un solo huevo, que posteriormente fracasó, el 11 de junio de 2005, por Jorge Andrés Remacha Lorenzo), en la cuadrícula VM30 en el sur de Burgos (un nido con dos huevos, el 21 de abril de 2012, por Carlos Palma Barcenilla y Ürs Rainer Lüders, según se publicó en el Anuario Ornitológico de Burgos [www.avesdeburgos.com]), y en la cuadrícula VL68 (un pollo, fotografiado, en el verano de 2013, por los hermanos Gadea Castro). Se puede añadir un joven atropellado que Juan Francisco Martín Calleja, guarda de la CHD, encontró y llevó a la Casa del Parque el 20 de junio de 2007 (fue fotografiado, por Pablo Sanz Trillo). Por otra parte, la mayor agrupación de la que tenemos noticias, en la comarca, corresponde a un total de 27 alcaravanes (“seguramente había más”) anotados el 14 de agosto de 2005 (cerca de Moral de Hornuez, por Xavier Parra Cuenca; pueden verse más detalles en la Hoja Informativa Nº 29, página 168). Las dos siguientes mayores agrupaciones, según los datos que conocemos en la zona, se refieren a ocho o nueveejemplares registrados el 13 de agosto de 2007 (también cerca de Moral de Hornuez, por Xavier Parra Cuenca); y a  siete aves señaladas el 21 de septiembre de 2001 (en la dehesa de Riahuelas, por Juan Francisco Martín Calleja, guarda de la CHD).

 

    Un extenso trabajo sobre la alondra ricotí  o  alondra de Dupont, que recoge prácticamente toda la información sobre la especie que he obtenido o conocido durante estos cuarenta años, así como reseñas de las publicaciones que ha habido sobre el tema, aparece este año en la Hoja Informativa Nº 40 sobre el Refugio (páginas 2 a 33; “La alondra ricotí en la zona del Refugio de Montejo”), y puede verse también enwww.naturalicante.com. Como novedades posteriores, podemos destacar, en 2014, las nuevas prospecciones realizadas por Fidel José Fernández en distintas zonas, con un mínimo de siete a nueve machos cantores, aunque la cifra real debe de ser muy superior (en el trabajo mencionado pueden verse los resultados de los años anteriores); y por otra parte, para los páramos cercanos del sur de Burgos (en la zona del páramo de Corcos, al parecer el último paraje de toda esa provincia donde áun sobrevive la especie), los datos publicados en www.avesdeburgos.com,. en los informes correspondientes a este año.

 

   La alondra ricotí es una especie vulnerable según la legislación vigente, y está considerada “en peligro” tanto en el “Libro Rojo de las Aves de España” como en el “Atlas de las Aves Reproductoras de España”. Como es bien sabido, la disminución del pastoreo extensivo, y en ciertas regiones también la transformación del medio, han sido nefastas para este pájaro que vuela poco, de voz inconfundible pero muy difícil de ver (“¿Has visto al ricotíííí…?  No, yo no lo viiii…”), tan misterioso que su presencia en España (y en Europa), como reproductor, no fue descubierta para la ciencia hasta hace unas pocas décadas (aunque tiene diferentes nombres locales). Este “amigo del desierto” (traducción literal del nombre cientifico del género, como bien indica el profesor Francisco Bernis Madrazo en su “Diccionario de nombres vernáculos de aves”) rechaza los campos cultivados y sólo se reproduce, que sepamos, en páramos sin roturar, y sin árboles o casi, de vegetación rastrera. En cambio, otras aves esteparias de la zona, como por ejemplo la calandria, parecen preferir claramente las llanuras cultivadas a los páramos naturales, al menos durante la época de cría.  Un estudio sobre las preferencias de hábitat y sobre otras cuestiones, de todas las especies de aves esteparias de la zona, fue publicado en 2003, por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, en la revista científica “Oxyura” (Volumen XI, Nº 1, págs. 167 a 179; “Las aves esteparias del Refugio de Rapaces de Montejo”).

 

     En 2014 también se han obtenido datos sobre otras especies, cuya enumeración sería muy larga. Los resúmenes relativos a la reproducción de las rapaces esteparias (aguiluchoscernícalosmochuelos…) ya han sido publicados en distintos medios. Por lo que respecta a distintos paseriformes, reseñaré, por ejemplo, que este año he podido encontrar dos nidos ocupados de totovía, uno con cuatro huevos y otro con cuatro pollos.

 

     Reitero mi agradecimiento a todos los naturalistas que han enviado amablemente nuevos  informes o fotos de la zona; y a todas las personas o entidades que han ayudado de alguna forma, tal como se detalla en las Hojas Informativas de este año. Faltan bastantes informes por revisar, debido a que apenas doy abasto, por lo que aún puede haber sorpresas.  Debido a un problema informático, acabo de perder más de setecientos correos pendientes, y de ellos hay unos cuatrocientos que los técnicos no han podido rescatar, aunque estoy pidiendo a los autores de los principales trabajos que me los manden de nuevo. También faltan por revisar o por terminar, como es habitual en estas fechas, muchos informes del pasado censo de otoño. Vuelvo a pedir disculpas a todos aquellos a quienes aún no he podido contestar, por falta material de tiempo.

 

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza


Algunas aves acuáticas (2014)  

 

   Algunas aves acuáticas (2014)   

 Las garzas reales del embalse de Linares criaron por primera vez en 2003 (cinco pollos) en un nido descubierto (de forma independiente) por los guardas Juan Francisco Martín Calleja (de la CHD) y Jesús Hernando Iglesias (de WWF España), y registrado después por otros seis naturalistas. En2014, Fidel José Fernández localizó 14 nidos de garza real, de los que al menos 12 estuvieron ocupados (de hecho, estuvieron ocupados los 14, según José Luis López-Pozuelo García).  De acuerdo con los datos de Fidel José Fernández, al menos 11 de estos nidos tuvieron éxito en la cría; nacieron al menos 27 pollos, y volaron al menos 25 pollos, aunque es posible que alguno de los más tempranos pasara desapercibido. La cifra de pollos volados es la segunda más alta registradas en la historia del embalse, después de la del año anterior (en 2013, Fidel José localizó 14 nidos de garza real, de los que al menos diez tuvieron éxito en la cría, y volaron 26 pollos). Hay que lamentar que en los tres últimos años han estado vacíos todos los nidos de las orillas frecuentadas por visitantes, lo que  creemos puede ser debido a las molestias causadas por éstos. En el mismo sentido, son preocupantes las maniobras de hidroaviones allí, durante los cuatro últimos años y en plena época de cría, en alguna ocasión durante más de siete horas (como el domingo 30 de junio de 2013), a pesar de todas las figuras de protección existentes y también del posible riesgo para los bañistas.

 

    En 2014, y según los datos obtenidos por distintos naturalistas (Héctor Miguel Antequera, José Luis López-Pozuelo García, Ricardo Ramos Sánchez, José Liarte de Blas, y Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo), debió haber al menos unas cuatro parejas de somormujo lavanco en el embalse. Como mínimo dos parejas criaron con éxito, con dos pollos y tres pollos respectivamente (los dos primeros fueron observados por Héctor Miguel Antequera y, de forma independiente, por José Luis López-Pozuelo García; los otros tres pollos fueron observados por Fidel José Fernández; además, Ricardo Ramos Sánchez y José Liarte de Blas vieron una pareja con un pollo, lo que quizás podría corresponder a la primera familia citada). Hubo al menos otros tres nidos ocupados (dos nidos descubiertos y amablemente comunicados por Héctor Miguel Antequera, y un nido por Fidel José Fernández), en los que no pudimos comprobar que la reproducción tuviera éxito. Es posible que uno de tales nidos, tardío y al parecer fracasado, correspondiese a una segunda puesta. 

 

   En 2014, y según la información que conocemos hasta ahora, distintas polladas de ánade azulónfueron registradas en el embalse de Linares (término de Maderuelo, cuadrícula VL59; por Héctor Miguel Antequera, José Luis López-Pozuelo García, Ricardo Ramos Sánchez, José Liarte de Blas, y Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo), en el río Riaza (término de Montejo, cuadrícula VM40; por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo), y también alguna en otras zonas del nordeste de Segovia (término de Cascajares, cuadrícula VL68; por Juan Luis Galindo Estévez).

 

    En 2014, Fidel José Fernández observó de nuevo al cormorán grande en mayo y junio, en el embalse, y además encontró un dormidero en agosto (con 14 cormoranes, tres de ellos inmaduros, en el amanecer del 23 de agosto). (Mayo y junio son los meses con menos citas de la especie en la zona, como puede comprobarse con los datos publicados en las últimas Hojas Informativas).

 

    En 2014Fidel José Fernández encontró un nido de gallineta común o polla de agua, en el que salieron adelante siete pollos, en una pequeña charca del nordeste de Segovia (cuadrícula VL68), localizada por Héctor Miguel Antequera el año anterior (en el que también crió allí la especie, seguida y fotografiada por el mencionado ornitólogo; véase la Hoja Informativa Nº 41, páginas 369 a 375). Además, en 2014 hubo observaciones de la gallineta en otros parajes de la comarca (incluyendo la cola del embalse de Linares, el río Riaza, y distintas charcas).

 

    Tal como se publicó en la Hoja Informativa Nº 41 sobre el Refugio (página 378), y en la Cicular Nº 13 del Fondo (páginas 27-28), en 2014, y gracias a la paciente y meritoria labor de Héctor Miguel Antequera (agente del SEPRONA), pudo confirmarse la reproducción de la focha en el nordeste de Segovia (cuadrícula VL58). En marzo, Héctor Miguel descubrió un nido; el 22 de abril, vio que la focha tenía seis pollitos pequeños, “nacidos ese día o el anterior”; el 29 de abril, vio que la focha tenía al menos cinco pollos pequeños; el 30 de abril, vio que un pollo estaba muerto, aún caliente, flotando en el agua, y que debían quedar cuatro pollos. El 1 de junio, en la misma charca, Juan Luis Galindo Estévez vio dos fochas adultas con tres pollos ya crecidos. El 17 de junio, Héctor Miguel Antequera vio dos fochas jóvenes. El 21 de junio, Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo vio dos o tres (casi seguro tres) fochas jóvenes, ya bien crecidas. Por tanto, parece que, de los seis pollos que nacieron, debieron sobrevivir unos tres. Además,  en 2014 también ha habido observaciones de la especie en otros parajes cercanos.

 

   En 2014, ha habido bastantes nuevas observaciones del chorlitejo chico en la cola del embalse. Ha debido criar allí de nuevo, este año, pues Fidel José Fernández llegó a ver dos jóvenes, y Héctor Miguel Antequera también observó alguno. Ha habido asimismo registros de la especie en parajes cercanos (debidos a Juan Luis Galindo Estévez y Xavier Martín Vilar).

 

     Con alguna posible excepción, la mayor parte de las restantes aves acuáticas, de presencia regular o temporal en la zona, no se reproducen habitualmente allí, que sepamos. Puede verse amplia información, sobre todas las especies, en las Hojas Informativas sobre el Refugio. Además, en la última Circular del Fondo (Nº 13), disponible también en www.naturalicante.com, aparecen datos sobre observaciones recientes de aves poco citadas en la comarca; como la espátula (con una foto obtenida este año por Sergio García Muñoz en el sur de Burgos, y con un resumen de toda la información anterior que conocemos sobre esta ave en la comarca), los zarapitos (con una foto de un zarapito trinador obtenida este año por Jorge Remacha Lorenzo en el nordeste de Segovia, y con referencias de  las citas publicadas sobre estas aves en la zona, incluyendo el registro de unzarapito real conseguido por Xavier Martín Vilar también en 2014), etc.  Además, en la portada de la referida circular aparecen fotos de cigüeñuelas, obtenidas en 2014 en el embalse, por Héctor Miguel Antequera; con lo que ya son 64 las citas que conocemos de esta especie allí (34 en el embalse, y 30 más en zonas próximas).

      Pueden añadirse, entre las rarezas de este año, algunas tan llamativas como la pagaza piquirroja. En efecto, el pasado 12 de septiembre, Héctor Miguel Antequera observó un ejemplar, por segunda vez (que sepamos) para el embalse de Linares, y quizás para toda la provincia de Segovia. La cita anterior de esta especie, el 5 de septiembre de 2012, también fue del mismo ornitólogo, agente del SEPRONA, que además obtuvo fotografías (publicadas en distintos medios, incluida la Hoja Informativa Nº 39 –páginas 377-378-).

      Faltan por revisar bastantes informes de este año (entre ellos, muchos del censo de otoño, y también de otras fechas), por lo que puede haber más sorpresas. Se agradece la amable colaboración de todos los naturalistas que han enviado generosamente nuevos informes o fotos; y la ayuda de las entidades que colaboran de una u otra forma, tal como se detalla en las Hojas Informativas de este año (números 40 y 41, disponibles tanto impresas como en www.naturalicante.com, gracias al trabajo desinteresado de Raúl González Rodríguez y otros). Aprovecho la ocasión para pedir disculpas a todos aquellos a quienes aún no he podido contestar, por falta material de tiempo.

 

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo

Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza