La Mochila del Naturalista
Hoces del río Riaza (Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega e inmediaciones)
Versión para imprimir



PDF parte 1 PDF parte 2 PDF parte 3 PDF parte 4 PDF parte 5

(para descargar los PDF, botón derecho del ratón encima de cada flecha roja y opción "guardar como...")

La Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces de Montejo nº 32, ya puede adquirirse, encuadernada y con fotografías en:

La Tienda Verde, C/Maudes, 23-38. 28003 Madrid. Tel. 91- 535 3810.

Hoja Informativa del Refugio Nº 32

 


Alimoche
Foto : © Manuel López Lázaro

Nota.- Como es bien sabido, el Refugio de Rapaces comprende en realidad dos Refugios limítrofes. El de Montejo propiamente dicho, de 2.100 hectáreas, abarca propiedades de los municipios y vecinos de
Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia) y de Santa Cruz de la Salceda (Burgos), y está
administrado por el WWF/Adena. El del embalse de Linares del Arroyo, de 315 hectáreas, corresponde al término municipal de Maderuelo (Segovia), y comprende propiedades de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), entidad que lo administra. Además, una parte de las hoces del Riaza (incluyendo algunos barrancos laterales) y de su entorno, situada fuera del Refugio, pertenece a los vecinos o al término municipal de Valdevacas de Montejo (Segovia).

Buena parte del Refugio de Montejo de la Vega, la totalidad del Refugio del embalse de Linares, y
diversas zonas próximas, han sido incluidas en el Parque Natural de las Hoces del río Riaza, que
comprende parte de tres términos municipales (Maderuelo, Montejo de la Vega de la Serrezuela, y
Valdevacas de Montejo, por orden alfabético). El área de estudio se refiere a la totalidad de las hoces del Riaza (dentro y fuera del Parque Natural), y a los roquedos y otras zonas próximas, correspondientes a distintos términos municipales de Segovia, Burgos y Soria.


Buitre Leonado
Foto : © Manuel López Lázaro

Introducción y comentarios.-
Al igual que en años anteriores, y ante la cantidad de información relativa al Refugio (que incluye más
de 60.000 páginas de apuntes y datos), la presente Hoja Informativa presentará sobre todo aquellas
novedades que afecten a lo señalado en la “Lista de vertebrados del Refugio de Rapaces de Montejo(1975-1992)” (1993; 55 págs.), en los trabajos “Los mamíferos del Refugio de Rapaces de Montejo” (1ª parte, 1996, 62 págs.; y 2ª parte, 2000, 22 págs.), y en las “Hojas Informativas sobre el Refugio de Rapaces de MontejoNº 22 (1996; 56 págs.), Nº 23 (1998; 60 págs.), Nº 24 (2000; 100 págs.), Nº 26 (2003; 158 págs.), y Nº 28 (2005; 128 págs.); exceptuando las correspondientes a las aves no paseriformes, que se trataron en las Hojas Informativas Nº 25 (2002; 112 págs), Nº 27 (2004; 220 págs.), y Nº 29 (2006; 230 págs.). Otras noticias no aparecen, pero no parece posible reflejarlas todas. El significado de los signos es el mismo que en las once publicaciones antes citadas.


Cogujada común
Foto : © Sergio Arís

Puede verse la explicación en la Lista de vertebrados (pp. 7-11), y un resumen en el trabajo sobre mamíferos (pp. 5-6).

Las cuatro cuadrículas UTM de 10x10 km. que incluyen parte del Refugio (30TVM40, 30TVM50,
30TVL49, y 30TVL59) se designarán, respectivamente, con los números 1, 2, 3 y 4. En el caso de las
aves, a la derecha del nombre de cada especie nidificante se indicará la situación reproductora conocida
[segura (N), probable (n), o posible (+)]; indicando entre paréntesis, a la derecha de cada uno de estos
signos, los números de las cuadrículas UTM a que se refieren los datos correspondientes. Si ciertos datos sobre la reproducción corresponden sólo a zonas próximas al área de estudio, pero incluidas en las cuadrículas UTM mencionadas, entonces el signo correspondiente irá entre corchetes ([ ]). Para el resto de los vertebrados (mamíferos, reptiles, anfibios y peces), los números antes indicados (1, 2, 3 y 4) se utilizarán para indicar las cuadrículas a que corresponden los datos conocidos, prescindiendo de
consideraciones sobre la situación reproductora (que se indicará a continuación, referida a toda la zona).


Roquero Solitario
Foto : © Javier Vitores

En el Refugio e inmediaciones se han citado un total de 321 especies de vertebrados (306 seguras y 15
dudosas): 237 especies de aves (229 + 8), 46 especies de mamíferos (44 + 2), 16 especies de reptiles (14 + 2), 11 especies de anfibios (9 + 2), y 11 especies de peces (10 + 1) (incluyendo un ave y cuatro peces introducidos; y excluyendo citas muy dudosas reseñadas en el Apéndice 1, y “Anexos”, de la Lista de vertebrados). De ellas, el autor ha comprobado la presencia de unas 228 (216+12): 176 aves (166+10), 27 mamíferos, 12 reptiles (11+1), 8 anfibios (7+1), y 5 peces.

Hasta el momento, y después de la creación del Refugio, se ha comprobado algún año la reproducción
en la zona de al menos 129 especies de aves (y 10 más en zonas próximas) [121 seguras (y otras 9 en
zonas próximas), 3 probables (y 4 más en zonas próximas), y 5 posibles; existen dos aves –el cárabo y el piquituerto– cuya reproducción es probable o posible, respectivamente, en el área de estudio, y es segura en zonas próximas; y existe una tercera ave –el abejero- cuya reproducción es posible en el área de estudio, pero es probable en zonas próximas], 20 especies de mamíferos (18 seguras y 2 probables), 9 especies de reptiles (6 seguras, 2 probables y 1 posible), y 7 de anfibios (seguras). Suman 165 especies reproductoras (y 10 más en zonas próximas) [152 (+9) seguras, 7 (+4) probables, y 6 posibles], sin contar los peces (ni los datos dudosos).
Las informaciones contenidas en la presente Hoja Informativa pueden ser reproducidas indicando su
procedencia (y si se trata de una observación o un dato concreto, también el autor correspondiente).


Carricero común
Foto : © Juan José Molina

Para citarla, se recomienda la siguiente forma:
--- Fernández y Fernández-Arroyo, F. J. (2008). Hoja Informativa sobre el Refugio de Rapaces de
Montejo, Nº 32. Editada por el autor. Madrid. 360 págs.

Depósito legal: M-18218-2000
I. S. S. N.: 1576-3609
Impresión: COPIGAMA

Dirección del autor.-
c/ Pensamiento, 15 – 3º A
28020-Madrid
Tfno.- 915793345

AVES (Paseriformes).-

Las principales novedades relativas a las aves no paseriformes, entre marzo de 2006 y mayo (octubre)
de 2007, aparecieron en la Hoja Informativa Nº 31. Aquí figuran sólo las aves paseriformes.
……………………….
Nuevas publicaciones que recogen bastantes datos recientes sobre las aves de la zona, y de otras
localidades, son las siguientes, que recomendamos:
--- González Ortega, D.; Román Sancho, F.; Fernández González, R.; y Lobo Cueva, J. L. (2006).
Anuario Ornitológico de la provincia de Burgos. Caja de Burgos. Aula de Medio Ambiente. Burgos.
431 págs.
--- Sanz-Zuasti, J.; y Velasco, T. (2005). Guía de las Aves de Castilla y León. Nueva edición revisada
y ampliada. (Fotografía: Carlos Sánchez). Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 408 págs.


Buitre leonado sobre los Altos Páramos
Foto : © Fidel José Fernández

126.- ALONDRA DE DUPONT o ALONDRA RICOTÍ (Chersophilus duponti) N(3,4) n([2])
Nuevos datos sobre la reproducción.- En la primavera de 2007, Fidel José Fernández y Fernández-
Arroyo anotó nuevos cantos de la especie; en distintas zonas de los páramos del sureste (en cuatro días,
con al menos unos seis cantores distintos), en los páramos del suroeste (dos días), y posiblemente en los
páramos del nordeste (un día). Se obtiene un total de no menos de unos siete cantores, y muy
posiblemente más.
En la primavera de 2008, Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo anotó nuevos cantos de la especie;
en distintas zonas de los páramos del sureste (reiteradas veces), en los páramos del suoreste, y en los
páramos del nordeste. Se obtiene un total de al menos unos cuatro o cinco cantores, y probablemente más.


Grajilla sobre carnero
Foto : © Javier Vitores

Como es sabido, el canto inconfundible de este pájaro, que por otra parte suele ser bastante difícil de
ver, se puede escuchar de día y de noche en los páramos; y también lo he oído con lluvia.
Notas.- 1) Una nueva publicación en la que se alude a la población de alondra de Dupont de la zona es
la siguiente:
--- Llusia Genique, D.; y Oñate Rubalcaba, J. J. (2006). Conservación del medio ambiente en los
sistemas agrarios de la provincia de Segovia. / Situación actual, políticas y opiniones de agricultores
y ganaderos. XVII Premio de Medio Ambiente. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Obra
social y cultural. 192 págs. (Págs. 35-36, 84).


Corneja y Buitre
Foto : © Elías Gomis

En el mencionado libro, Diego Llusia y Juan José Oñate escriben (págs. 35-36):
En Segovia, la Alondra de Dupont tiene una presencia importante como especie reproductora. Las
parameras de las cuencas del Riaza y del Duratón albergan las principales poblaciones de la provincia,
con un tamaño estimado en 150 parejas en el Parque Natural de las Hoces de Riaza en 1992, y en 280
parejas en el Parque Natural de las Hoces del río Duratón en 1995 (Arroyo y Garza, 1995). El número
actual de parejas de la especie probablemente sea mucho menor, debido al método empleado en estos
censos y a la continua regresión de las poblaciones durante los últimos años. Estas tendencias regresivas
de la especie en Segovia se corresponden con el estado de la especie en el conjunto del territorio
peninsular, y podrían cifrar las poblaciones actuales en las Hoces del Riaza en menos de 20 parejas y
alrededor de 30 parejas en las del Duratón. (Estimación obtenida de reducir en 80 % los resultados de
3


Cuervo
Foto : © Manuel López Lázaro

los censos de 1992 y 1995, debido a su sobrevaloración por el método empleado, y un 50 % de regresión
en estos últimos diez años).
Ya en 1995 las poblaciones del Duratón mostraron un descenso en el número de individuos del 10 %
en tan sólo tres años. Los resultados preliminares de las investigaciones realizadas por el equipo del
Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid para el Ministerio de Medio
Ambiente muestran estos descensos en ambas poblaciones segovianas (V. Garza, com. pers.).
Las poblaciones segovianas representan un núcleo importante en el ámbito internacional, dado que,
según estas estimaciones, reúnen el 2 % de la población nacional, y por tanto europea. Por otro lado,
tienen un importante valor geográfico al ser la zona más occidental de su distribución en el Sistema
Ibérico, mostrando una cierta continuidad con uno de los enclaves más importantes de la especie, que
corresponde con la franja sur de la provincia de Soria, si bien el escaso seguimiento de la biología de la
especie durante el periodo posreproductivo y en la dispersión de juveniles, hace aún difícil saber si estas
poblaciones se mantienen en contacto.


Gorrión común
Foto : © Javier Vitores

Comentario.- Tal como se publicó en la Hoja Informativa Nº 30 (pág. 2), durante las prospecciones
realizadas en 2005 por Daniel Magnenat y otros ornitólogos se recogieron, en el Refugio e inmediaciones,
bastantes datos que parecían indicar la existencia, en la primavera del citado año 2005, de “unos 19-20
cantores como mínimo, y casi con seguridad bastantes más, repartidos entre distintas zonas”; si bien es
probable que el número real fuera “muy superior al mínimo indicado”.
Pueden verse datos de años anteriores en las Hojas Informativas Nº 28 (pág. 2, año 2004), Nº 26 (pág.
2, años 2002 y 2003), y anteriores. Tal como se señaló en la Hoja Informativa Nº 30 (pág. 4, Nota 6),
los datos recogidos, que son bastantes, parecen indicar la existencia, en la primavera del citado año
2002, de unos 17-18 cantores como mínimo, y seguramente más, repartidos entre distintos lugares”.
(Sobre otras estimaciones publicadas, de la población de alondra de Dupont en la zona, véase la Hoja
Informativa Nº 28, pág. 3, Notas 3 a 6. / Otras referencias, sobre la especie allí, pueden verse en las
Hojas Informativas Nº 26, págs. 2-4, y Nº 30, págs. 2-4; y en Hojas Informativas anteriores).
2) Juan José Oñate, en su muy interesante artículo “Se buscan alondras: Expedición invernal al
Oriente marroquí” (Acebuche 17, 2005, págs. 69-72), indica que al ricotí (la alondra de Dupont), en
alguna zona de Marruecos, lo llaman “shendrari (el que corre mucho)”.


Jilguero
Foto : © Marcos Gálvez Martínez

3) Distintos registros de la alondra ricotí en zonas próximas del sur de Burgos (sobre todo, en el páramo
de Corcos) aparecen recogidos en el “Anuario Ornitológico de la provincia de Burgos” [González
Ortega, D.; Román Sancho, F.; Fernández González, R.; y Lobo Cueva, J. L. (2006); Caja de Burgos,
Aula de Medio Ambiente; Burgos, 431 pp.; pág. 223]. Además de datos sobre machos cantando, destaca
la observación de un adulto acosando a una pareja de terreras comunes, en La Sequera de Haza (páramo
de Corcos, cuadrícula VM30), el 29 de junio de 2005 (Carlos Palma Barcenilla y Fernando Román
Sancho).
En el mismo libro, Fernando Román Sancho comenta:
La alondra ricotí está presente en nuestro territorio en dos zonas muy localizadas del sur, el páramo
de Corcos y páramo de Casanova, habiendo desaparecido hace ya algún tiempo de los páramos de Masa
y La Lora (Román et al., 1996).
Se trata de una especie con unos requerimientos de hábitat muy exigentes: perdidos y eriales en
páramos horizontales o levemente ondulados, sin arbolado y con presencia exclusivamente de matorral
(aulaga y espliego). La desastrosa política de repoblaciones masivas ejecutada en los últimos años y las
concentraciones parcelarias mal planificadas, han hecho que actualmente la única población viable sea
la del páramo de Corcos, pudiendo considerarse la de Casanova como extinguida.


Murciélago común
Foto : © Jose Luis Armendáriz

4) En el Anuario de Burgos aparece también el siguiente y muy interesante trabajo:
--- Palma Barcenilla, C. (2006). Notas actualizadas sobre el estado de conservación de las áreas
esteparias con vegetación natural de Casanova y Corcos (Burgos), y su incidencia en las
poblaciones de Alondra Ricotí (Chersophilus duponti). Págs. 373-381 en: González Ortega, D.; Román
Sancho, F.; Fernández González, R.; y Lobo Cueva, J. L. Anuario Ornitológico de la provincia de
Burgos. Caja de Burgos, Aula de Medio Ambiente. Burgos. 431 pp.
Los autores señalan la reducción del hábitat disponible por roturaciones y repoblaciones, a pesar de que
estas dos áreas son sin lugar a dudas los mejores retazos de vegetación esteparia natural de la
provincia de Burgos” (pág. 380).
4
En la zona de Casanova, y después de comparar con los estudios anteriores, destacan en la actualidad
la prácticamente nula presencia de la especie, tanto es así que en los conteos realizados en 2005 y 2006
sólo se han escuchado 3 y 1 canto respectivamente.” En estos dos últimos años, tampoco han podido
constatar la presencia de ganga ortega ni de sisón” (pág. 377). Con respecto a la alondra de Dupont,
remarcan que “de no tomarse medidas urgentes la población podría darse como desaparecida” (pág.
380).
Con respecto al páramo de Corcos, “las visitas realizadas han dado como resultado unas cifras para
2005 de 6-8 aves, aunque en 2006 tan sólo se pudieron escuchar 2 cantos en la mejor zona, la
correspondiente a los alrededores del pico Ajares.” “No obstante ciframos de 6 a 8 los individuos para
toda el área de Corcos.” Los autores subrayan “que el área de Corcos se encuentra gravemente
amenazada” (pág. 378). E indican también que “con carácter general, en ésta y otras áreas, se deben
prohibir urgentemente las infraestructuras eólicas y repoblaciones (…) en terrenos llanos del páramo.


Zorro atropellado
Foto : © Raúl González

5) Una interesante información sobre la situación de la especie en el norte de África puede verse en:
--- Suárez Cardona, F.; Hernández Justribó, J.; Oñate Rubalcaba, J. J.; Garza Villegas, V.; Hervás
Bengochea, I.; Viñuela Madera, J.; Calero Riestra, M.; García González, J. T.; y Pérez Tris, J. (2008). La
alondra ricotí en el norte de África. Quercus Nº 263, I-2008, págs. 26-34.
6) El 7 de agosto de 2008 se reunieron en Madrid expertos españoles en la alondra ricotí, convocados por
SEO/BirdLife. “Si no se detiene la pérdida de hábitat y se logra conectar las poblaciones ibéricas
supervivientes (setenta núcleos, con un total de dos mil parejas), el declive de esta especie amenazada no
podrá ser frenado, advirtieron los especialistas.” (Quercus Nº 272, X-2008, pág. 65).
(Recuérdese la amenaza que supone, para esta especie en la zona, la proyectada “senda larga”, apoyada
por SEO/BirdLife).
Alondra de Dupont cantando en los páramos, junto al Refugio. Como es bien sabido, resulta mucho más
fácil escuchar la voz inconfundible de este “amigo del desierto” (Chersophilus; comentado por F. Bernis,
en su “Diccionario de nombres vernáculos de aves”), que verlo. (Fotografía: Daniel Magnenat. 20 de
mayo de 1995. D. 3.165.)

 


Este documento es un breve resumen de las primeras páginas de la Hoja Informativa Nº 32 completa. Para leerla de forma completa se puede hacer desde los siguientes enlaces :

PDF parte 1 PDF parte 2 PDF parte 3 PDF parte 4 PDF parte 5

(para descargar los PDF, botón derecho del ratón encima de cada flecha roja y opción "guardar como...")


AUTOR : Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo


Octubre 2008