| 
           
            | EL 
                PEQUEÑO NATURALISTA URBANO DE ALICANTE |  1.      
          Introducción.  
           Para esta actividad disponemos de una serie de elementos didácticos 
          destinados a mostrar a los escolares una nueva faceta del mundo natural de su entorno 
          más inmediato. Después de haber estado durante varios cursos educativos 
          mostrándoles las aves de su ciudad, ahora nos disponemos a conocer mejor 
          a otros seres urbanos. Casi ha sido una obligatoria necesidad, demandada 
          de forma más o menos directa por alumnos y profesores y, también, por 
          nosotros mismos, la que nos ha hecho ampliar esa mirada a nuestro entorno. 
          Y lo que hemos descubierto es tan fascinante que estamos seguros de 
          que esta nueva etapa de iniciación al mundo natural urbano, tendrá la 
          misma aceptación que han tenido Las 
          Aves Urbanas. Alicante, por sus peculiaridades geográficas, nos permite encontrar 
          a muy variados e interesantes seres que comparten nuestra ciudad, estáticos 
          o móviles; de día y de noche; en verano y en invierno; por tierra, mar 
          y aire. Algunos son muy conocidos, otros pasan casi desapercibidos; 
          pero, todos tienen unas facetas en sus vidas desconocidas, curiosas 
          e interesantes.  Ahora vamos a iniciar un camino que nos va a mostrar a algunos 
          de estos seres. Bienvenidos al mundo natural urbano. 
 2.       
          Materiales 
          didácticos.  
           Desde ANADE hemos considerado como los materiales más adecuados 
          los siguientes:  ·  
          Cuaderno. ·  
           Audiovisual. ·  
           Paneles. ·  
           Aplicaciones 
          en el aula. ·  
           Aplicaciones 
          en el exterior (siempre que 
          sea posible).    -Cuaderno. Consta de 56 páginas a color, describiendo casi medio centenar 
          de seres vivos frecuentes en el medio urbano de Alicante. Cada animal 
          o vegetal aparece acompañado de un dibujo en color así como s e 
          incorporan algunos elementos de enlace entre los distintos grupos y 
          de una información general de la ciudad, bibliografía y direcciones 
          de interés. -Audiovisual. Compuesto de diapositivas originales y de comentarios y música 
          sincronizados, relata un viaje de un escolar a través de varios puntos 
          singulares de la ciudad, mostrando aquellos seres vivos que encuentra 
          a su paso. -Paneles. 5 paneles plastificados, impresos en color, de 100 x 80 cm. 
          que informan, de manera rápida y breve, de cinco grandes zonas de la 
          ciudad, desde un punto de vista ecológico.  -Aplicaciones. Tanto en el aula como en el exterior,  estarán 
          en función de la disponibilidad del centro educativo o de otros factores 
          (como meteorológicos). Proponemos algunas como: -recortables (murciélagos). Posibilidad de confeccionar con 
          ellos móviles. Estudio anatómico, función en el equilibrio ecológico 
          ... -paseo (observación con prismáticos, plantas, pequeños insectos, 
          aves...). -semillas (-en estudio-). Importancia de las plantas en medio 
          natural, relaciones de los distintos elementos -agua/suelo/luz-.    3.       
          Procedimiento.  
           Al realizarse este año la actividad únicamente en centros escolares 
          y no en un punto fijo para toda la temporada, hemos adecuado ese ritmo 
          itinerante al procedimiento. El monitor se desplazará a los centros que hayan concertado 
          la actividad con la Concejalía de Educación, instalando en el aula que se le indique los diferentes 
          elementos de EL PEQUEÑO NATURALISTA URBANO DE ALICANTE. 
          Los asistentes recibirán, con la debida información, un cuaderno cada uno y pasarán a ver el audiovisual, tras las introducción 
          del monitor. Después se iniciará un tramo de diálogo para pasar a las 
          aplicaciones posibles. La duración de cada sesión puede estar sobre las dos horas. Es recomendable que se celebren varias sesiones en días consecutivos 
          educativo, en el caso de que se solicite por parte de varios cursos 
          del mismo centro.     CONTENIDOS   
           Para 
          esta actividad se han seleccionado una serie de seres vivos (animales 
          y plantas) frecuentes en el área urbana de Alicante. El criterio para su elección ha sido el de que se tratara de seres fácilmente 
          reconocibles y también llamativos. A esto añadiríamos el hecho de que 
          los escolares los hayan observado con comodidad o, de forma más o menos 
          habitual. Una 
          vez confeccionada esa lista, se distribuyó dentro de las clasificaciones 
          empleadas por los naturalistas. Para cada grupo, se incluyó una breve 
          definición al comienzo de sus respectivos capítulos del cuaderno, señalando 
          los rasgos más claros que permiten la clasificación de las especies 
          que les corresponden. En el audiovisual, el viaje de Kiko por la ciudad 
          les muestra un aplicación práctica de esos seres y su relación con los 
          humanos. Con 
          los elementos empleados (cuaderno, audiovisual, paneles y otras aplicaciones) 
          el escolar tiene la información necesaria para conocer su medio natural 
          más próximo de una forma agradable y que esperamos despierte en él la 
          conciencia de la necesidad de conocer 
          y proteger su Naturaleza.       ESPECIES TRATADAS 
          EN EL CUADERNO DE EL PEQUEÑO NATURALISTA 
          URBANO DE ALICANTE    
           
            | Especie | Hogar | Calles | Parques | Costas | Barrancos |   
            | Murciélago 
                común |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Murciélago 
                ratero |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Ratón 
                casero |  | 4 | 4 |  | 4 |   
            | Rata 
                común |  | 4 | 4 | 4 |  |   
            | Erizo 
                común |  |  | 4 |  | 4 |   
            | Lirón 
                careto |  |  | 4 |  | 4 |   
            | Lechuza 
                común |  | 4 | 4 |  | 4 |   
            | Mochuelo 
                común |  | 4 | 4 |  | 4 |   
            | Avión 
                común |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Vencejo 
                común |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Gorrión 
                común |  | 4 | 4 | 4 | 4 |   
            | Estornino 
                negro |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Paloma 
                doméstica |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Sapo 
                común |  |  |   |  | 4 |   
            | Rana 
                común |  |  | 4 |  | 4 |   
            | Salamanquesa 
                común |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Lagartija 
                ibérica |  | 4 | 4 |  | 4 |   
            | Lisa |  |  |  | 4 |  |   
            | Cabruza |  |  |  | 4 |  |   
            | Carpa 
                dorada |  |  | 4 |  | 4 |   
            | Barbo 
                común |  |  | 4 |  | 4 |   
            | Araña 
                doméstica común | 4 | 4 | 4 |  |  |   
            | Araña 
                cebra |   | 4 | 4 |  |  |   
            | Carcoma | 4 | 
 |   |  |  |   
            | Moscarda 
                azul | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 |   
            | Mariposa 
                de calavera | 
 | 4 | 4 |  |  |   
            | Cucaracha 
                americana | 4 | 4 | 4 |  |  |   
            | Camarón |  |   |   | 4 |  |   
            | Cangrejo 
                corredor |  | 
 | 
 | 4 |  |   
            | Pino 
                carrasco |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Palmera 
                datilera |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Palmera 
                de Washington |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Ciprés 
                común |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Carrasca |  |   | 4 |  |  |   
            | Morera |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Ficus |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Álamo 
                negro |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Sauce 
                llorón |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Plátano |  | 4 | 4 |  |  |   
            | Romero |  | 4 |   |  | 4 |   
            | Adelfa |  |  | 4 |  | 4 |   
            | Chumbera |  |  | 4 |  | 4 |   
            | Madroño |  |  | 4 |  | 4 |   
            | Lavanda |  |  | 4 |  | 4 |   
            | Lirio 
                común |  |  | 4 |  | 
 |  Para contactar con la actividad : Concejalía 
          de Educación (petición de citas para colegios) : Tel. 
          965 14 71 60ANADE : Tel. 620 809 786 - 950 969 332
 La Asociación de Naturalistas Alicantinos para la Difusión 
          de la Ecología (ANADE) está formada por un grupo de entusiastas enamorados 
          de la rica biodiversidad de esta provincia, convencidos de la necesidad 
          de su divulgación como garantía de conservación. |